datos de construcción ayr

Contracción en PIB europeo

La Oficina Federal de Estadística de Alemania (Destatis) anunció hoy que la economía del país europeo sufre su peor contracción desde la crisis económica del 2008, y superior a la que vivió en la reunificación en 1990.

Los datos registran una contracción del 2.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en el primer trimestre del año en relación al último cuarto de 2019, confirmando la estimación a la baja de mediados de mayo.

La caída del PIB en el primer trimestre de 2020 obedece principalmente al retroceso del consumo de los hogares de 3.2 por ciento en relación al último del año pasado, mientras que los gastos del Estado se mantuvieron estables en 0.2 por ciento, informó la Deutsche Welle (DW).

Los gastos en bienes de equipo cayeron 6.9 por ciento en un mes, en un contexto de crisis industrial en Alemania, cuya actividad se desaceleró significativamente por la pandemia según estimaciones de Destatis.

Las exportaciones cayeron 3.1 por ciento en un trimestre, mientras que las importaciones registraron caída del 1.6 por ciento, y solo el sector de la construcción registra alza de inversiones, de 4.1 por ciento, lo que impidió que la caída del PIB fuera mayor, agregó la oficina de estadística.

Debido a que las medidas de confinamiento para frenar la pandemia empezaron a mediados de marzo, se espera que su impacto sea mucho mayor aún en el segundo trimestre, que va de abril a junio.

El gobierno alemán espera para este 2020 la peor recesión desde el término de la Segunda Guerra Mundial, con estimación de que el PIB se reduzca 6.3 por ciento.

Fuente: (Notimex)

Puede interesarle:

Read More Contracción en PIB europeo
ahmsa paga proveedores alambres y refuerzos

AHMSA paga a proveedores

La siderúrgica informó que este fin de semana ejercerá una derrama de 11.7 millones de pesos por concepto de pago.

Monclova, Coah.- En encuentro virtual entre el alto mando de Altos Hornos de México y líderes de cámaras empresariales locales, la siderúrgica les informó que este fin de semana ejercerá una derrama de 11.7 millones de pesos por concepto de pago parcial a los proveedores y contratistas que representan, y los enteró de que favorablemente el mercado y los precios del acero van al alza.

Durante la videoconferencia entre el empresariado local, Jorge Alberto Ancira Elizondo, director general de Administración y Finanzas y otros ejecutivos de AHMSA, se ventiló la opción de canje de acero por deuda, es decir, el cumplimiento de pago de algunas facturas vencidas en especie.

Favorecen con pago a locales

En el enlace electrónico que inició a las 17:00 horas intervinieron directivos de las cámaras de Comercio, de la Transformación, de la Construcción, Organismos Empresariales y Coparmex con ejecutivos de Altos Hornos de México donde el tema central fue la deuda vencida a los proveedores locales de bienes y servicio.

De la derrama de 11.7 millones de pesos alrededor del 80 por ciento es para proveedores monclovenses y el restante 20 por ciento para sus similares de la Región Carbonífera, y en otro ángulo del encuentro virtual se les informó a los proveedores y contratistas que el mercado siderúrgico lleva una tendencia favorable a la alza con incremento en los precios por tonelada métrica de acero.

Fuente: www.zocalo.com.mx

Puede intersarle:

Read More AHMSA paga a proveedores
reactivación alambres y refuerzos

México se prepara, reactivación de economía

¿Qué tan preparado está México para salir a reactivar la economía?

El 13 de mayo, las autoridades sanitarias de México divulgaron su plan para reabrir el país tras la cuarentena implementada para enfrentar la pandemia de COVID-19.

Aunque la estrategia no daría inicio hasta el 1 de junio, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, informó que desde el 18 de mayo se comenzará con la reapertura de 269 municipios, ubicados en 15 estados, en los cuales no se ha registrado casos del nuevo coronavirus ni colindan con regiones afectadas por el SARS-CoV-2.

Entre tanto, del 18 de mayo al 1 de junio el resto de los municipios del país deberán proponer estrategias para reabrir sus actividades. Sin embargo, en la misma fecha las industrias de la construcción, minería y autopartes ya podrán volver a funcionar.

Hasta este punto, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha advertido que el resto de las actividades regresará de forma espaciada y paulatina. Expertos consultados por Sputnik concordaron en que esta acotación es clave para entender el anuncio dado por las autoridades, particularmente tras coincidir con el pico máximo de contagios de la COVID-19 en México.

«No hay que confundir hacer planes con ejecutarlos. Lo que se está proponiendo es empezar a hacer los planes de cómo va a ser el regreso para que pueda ser lo más ordenado posible. Y eso va a llevar tiempo, por eso había que empezar cuanto antes a hacerlo.

«No hay que confundir que nos hayan dicho que nos pusiéramos a hacer planes a que creamos que eso ya significa el regreso. No es el caso», comentó Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina y Vocero de la Comisión para COVID-19 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para Rodríguez Álvarez, la estrategia del gobierno alerta sobre la necesidad de clarificar las acciones y la preparación que se requiere para reactivar al país tras el distanciamiento social. Desde su perspectiva, todos los regresos, tanto de actividades esenciales como no esenciales, requieren de una evaluación de riesgos previa para anticipar cualquier dificultad.

Por su parte, Alejandro Macías, infectólogo y excomisionado nacional para la prevención y control de la influenza, advirtió que, si bien se ha dicho que el regreso a la normalidad será un proceso progresivo, aún es prematuro adelantar fechas.

«No me parece adecuado poner una agenda en el momento en que apenas estamos de subida en la pandemia en México. Creo que no se va a poder adaptar necesariamente a las fechas que están dando.

Todavía nos puede faltar un poco o mucho más que eso. No se puede decir que ya estemos estables hasta que no hayan pasado unos 14 días en los que veamos que no están aumentando las cifras para poder decir que nos falta media pandemia», explicó.

Mauricio Rodríguez Álvarez agregó a esta perspectiva la importancia de que la sociedad ponga de su parte para conseguir que las estrategias delineadas en los próximos días tengan éxito.

Recordó que, tras el anuncio del regreso a las actividades, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, destacó que varias personas volvieron a la vía pública pese a las advertencias de las autoridades.

«Puede ser que el gobierno tenga el plan, pero si la gente no ayuda o no lo ejecuta bien podría haber problemas. Lo que queda claro de esta primera propuesta es que va a ser un asunto de todos, todos tienen algo que participar. Ahorita estamos con muchos casos que pueden provocar muchos contagios. No hay que relajar ahora las medidas», consideró.

Evaluar la circunstancia de cada ciudad

A su vez, Alejandro Macías resaltó el papel que deberán jugar de aquí en adelante las autoridades estatales y municipales en la planeación de los regresos. Del mismo modo, dudó que las propuestas del gobierno federal puedan implementarse tal como se presentó en la conferencia de prensa del 13 de mayo.

«Los gobernadores y presidentes van a tener que tomar muchas decisiones que puedan parecer opuestas a las que está indicando la federación. Como la federación está indicando que todo esto es voluntario, me parece evidente que va a ser como un catálogo de buena voluntad, pero que, al final, muchas de las acciones se van a concretar o alistar a nivel local y regional», anticipó.

En este sentido, el excomisionado nacional para la prevención y control de la influenza señaló que será importante evaluar las circunstancias de las distintas ciudades del país, ya que en muchos casos se piensa que las tendencias de contagio son similares a las vistas en Ciudad de México. Por ese factor, enfatizó que no deberían anticiparse las fechas para reanudar las actividades normales del país.

«Probablemente ya estemos entrando a una etapa de estabilización en Ciudad de México, pero muchas ciudades del interior apenas están por entrar. Lo que percibo es que están incrementándose los casos y vamos desfasados de los casos que existen en la capital», señaló Macías.

De modo similar, Mauricio Rodríguez Álvarez recalcó que aún no se han establecido fechas para reanudar labores en los sitios más afectados por la pandemia de COVID-19. En todo caso, llamó la atención sobre el hecho de que, a partir del 18 de mayo «todos vamos a ponernos a ver qué actividades tenemos, cuál es el riesgo, dónde están los riesgos mayores y menores, cómo le vamos a hacer».

«Esto es parte de la preparación de la respuesta y eso le va a dar la oportunidad a todos los actores para poder identificar qué necesitan en sus fábricas, negocios, escuelas, centros, para poder ir planeando un regreso. Para abrir en una epidemia lo fácil era mandarnos a la casa, lo difícil es sacarnos», afirmó.

El lunes 18 de mayo México reportó 2.414 nuevos casos de coronavirus y con ello rebasó la barrera de los 50.000 contagiados. Según comentó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, es «el momento de máxima transmisión».

Fuente: (Notimex/Sputnik)

Puede interesarle:

Read More México se prepara, reactivación de economía
acero latinamericano alambres y refuerzos

Acero en México, Brasil y Argentina

Sao Paulo. En medio de la crisis económica global y regional más profunda de la historia, la industria latinoamericana del acero ha estado registrando sus efectos negativos. En diversos países, las empresas tuvieron que reducir su producción o detener las operaciones mientras que otras industrias se adaptaban a una nueva realidad.


En México el PIB se contrajo un 2,4% en el primer trimestre en comparación con el mismo período del año pasado, la mayor caída desde el tercer trimestre de 2009. Gran parte de esta disminución se debe a la caída del 3,8% en actividades industriales y de construcción, además del desempeño de la industria automotriz. La producción automotriz mexicana experimentó una caída de su producción de un 8,5% en comparación con el mismo trimestre de 2019, así como sus exportaciones (-7%).


La actividad industrial brasileña cayó un 9,1% en marzo, en comparación con febrero, mostrando un fuerte impacto de la pandemia y las medidas de aislamiento social en el sector y en la actividad económica. La caída del 2,6% en el primer trimestre de 2020, en comparación con los tres meses anteriores, fue la mayor reducción desde el segundo trimestre de 2018.


En Argentina, en marzo la actividad manufacturera se contrajo 0,9% con relación al mes de febrero, y se derrumbó 6,4% respecto del mismo mes del año pasado. Las producciones automotriz y de cemento se paralizaron.
En febrero, el consumo aparente de la región experimentó una reducción del 2,5% en comparación con el mismo mes del año pasado, además de una caída acumulada del 2%. Con relación a enero, la disminución fue del 7%. Argentina y México se encuentran entre los países más afectados.


Con esto la proyección para el consumo aparente de acero hasta ahora es una disminución del 13,8%, cerca de 8 millones de toneladas menos, alcanzando un total de 55,4 millones de toneladas, de acuerdo con la información recibida de cada país hasta ahora.


“En paralelo a este escenario, se ve una rápida recuperación de la industria de acero de China y el riesgo continuo de su exceso de capacidad para la región. Ante la pronunciada caída de los mercados mundiales, continuará buscando exportar su producción a Latinoamérica, lo que podría dificultar aún más la recuperación de la región”, dijo Francisco Leal, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).


Un aumento inesperado del 3,5% en las exportaciones de China y la caída del 14,2% en las importaciones en abril en comparación con el mismo mes del año anterior contribuyeron a un superávit comercial global de US$45.340 millones, muy por encima de los EE.UU., con sus US$19.900 millones registrados en marzo.


Producción y exportaciones a la baja. La producción de acero crudo cayó un 8% en el primer trimestre, mientras que los productos laminados disminuyeron un 3% en el período. Los efectos más serios de la pandemia comenzaron a verse en Argentina en marzo con una reducción del 27% en comparación con el mismo mes del año pasado. La caída en marzo corresponde a un tercio del mes, debido a la cuarentena desde el 20 de marzo.
Las exportaciones, por su parte, continúan reflejando la debilidad de la demanda mundial de acero: cayeron un 15% en los primeros dos meses del año.
Alacero destaca que la industria del acero está colaborando activamente en apoyar el fortalecimiento de los sistemas de salud de la región mediante la construcción de nuevos centros de tratamiento para el Covid-19, la expansión de hospitales comunitarios y con fondos extraordinarios para apoyar a las comunidades.


“La colaboración de la industria del acero es fundamental para una gran cantidad de cadenas de valor que son vitales para la sociedad en este momento, como son, desde el suministro de oxígeno, el transporte y la infraestructura, hasta el almacenamiento de alimentos, productos desinfectantes, electrodomésticos y muchos otros más, esenciales para enfrentar la crisis y lograr una reactivación de la economía de forma más rápida”, expresó el gremio.

Fuente: https://www.americaeconomia.com

Puede interesarle:

Read More Acero en México, Brasil y Argentina
acero mexicano

Acerías de Europa reanudan operaciones

Las acerías y fundiciones de Europa del Este están reanudando sus operaciones, tras el inicio de la recuperación de COVID-19, de acuerdo con Metalshub.

Al recuperarse de una fuerte caída a principios de la primavera, las industrias europeas del acero y el metal están en el inicio de un camino hacia la recuperación de la crisis de COVID-19, desde la interrupción de la mayoría de la actividad dentro de las principales industrias que consumen metales: automotriz, construcción y otros.

Todos los principales fabricantes de automóviles de la UE han detenido sus transportadores. A su vez, los productores de acero, así como la mayoría de las fundiciones en la República Checa, Hungría, Polonia y Eslovenia, los principales centros de metalurgia en Europa Central, enfrentaron una caída significativa en la demanda de acero laminado.

Las industrias del acero y el metal de Europa del Este juegan un papel importante en la mezcla metalúrgica europea. Según Worldsteel, representan el 12% (aproximadamente 16 millones de toneladas) de la producción total de acero al carbono dentro del área económica de la UE-27.

Los productores de acero y las fundiciones de acero en Europa central están estrechamente integrados en las cadenas de producción en Alemania, Italia, Austria y Francia.

El repentino descenso de la demanda y el cierre forzado de la producción en cuarentena en Europa occidental golpearon a la industria y le dieron un duro golpe al sector de los metales en Europa Central. En el primer trimestre, la producción de acero en esta región cayó un 13%, mientras que la producción general en la región de la UE-27 cayó un 11%.

Los países con el efecto más significativo fueron Polonia y Hungría, donde la producción de acero cayó un 19% y un 18% durante el primer trimestre.

La disminución en Polonia se caracterizó en gran medida por su enfoque hacia la producción de productos laminados planos para la fabricación de automóviles por parte de los productores locales.

Las fundiciones húngaras, por otro lado, vieron una demanda más débil de los componentes automotrices de los que dependen en gran medida.

A mediados de abril, la interrupción de la producción de automóviles en Alemania provocó el cierre de las fundiciones en Polonia y Hungría.

Otros vecinos de Europa del Este, como la República Checa y Eslovenia sufrieron un impacto reducido en la producción de acero al carbono.

Aquí, un patrón de consumo interno de acero más alto hizo que los productores de acero fueran menos dependientes de la demanda de Alemania e Italia, lo que condujo a una caída más modesta de la producción en solo un 2% y un 0,5%, respectivamente.

Durante este período, las compras y ventas de metales continuaron siendo difíciles debido al cierre de muchas empresas y al personal clave que trabaja fuera del sitio, lo que dificulta la coordinación de las operaciones.

Las tecnologías digitales demostraron ser un remedio útil para esta situación: apoyar el trabajo desde el hogar y administrar las adquisiciones. Un usuario clave en la República Checa señaló que durante el período de cuarentena: «Metalshub fue una de las pocas herramientas digitales que realmente nos ayudó a superar la situación sin problemas».

Hay indicios claros de que la situación del consumo de acero de los productos laminados y fundidos comienza a mejorar desde principios de mayo.

Los fabricantes de automóviles en Alemania reanudaron sus operaciones, mientras que en Italia los metalúrgicos pudieron reanudar sus operaciones, siempre que cumplan con las estrictas normas de salud y seguridad de Covid-19.

Metalshub se enteró de que las fundiciones eslovenas están reanudando sus operaciones con una utilización del 100% de su capacidad desde la primera semana de mayo, a través de la comunicación directa.

En respuesta a las expectativas de la creciente demanda de las fábricas italianas, las fuentes en Polonia están confirmando una recuperación inicial de la actividad con los metalúrgicos locales, que están reanudando la compra de materias primas y aleaciones ferrosas. Los proveedores polacos de aleaciones ferrosas se están preparando para ofrecer material para la exportación, que se vio obstaculizado por la interrupción del transporte debido al cierre de la frontera.

Fuente: Reportacero

Read More Acerías de Europa reanudan operaciones
proyecto construcción cdmx

CAINTRA respalda reapertura de economía

La Cámara de la Industria de la Transformación, CAINTRA, de Nuevo León, externó su beneplácito por el anunció en el sentido de que reiniciaría de forma gradual la reactivación de la economía.

“Desde CAINTRA Nuevo León respaldamos el anuncio hecho por la autoridad federal el día de hoy por la mañana, el cual se basa en empezar una reapertura de forma gradual y responsable en la actividad económica de nuestro país”, indicó en un comunicado.

Consideró que ante los muy pocos incentivos federales hacia las PyMEs, mantenerlas cerradas se ha convertido en un calvario rumbo a su eventual y posible cierre definitivo de operaciones; por ello que el plan anunciado el día de hoy por la mañana, da destellos de certidumbre y claridad para una reactivación económica.

Si bien, señaló, han sido semanas difíciles de salud y economía, creemos importante que las autoridades federales y estatales centren esfuerzos en ver los protocolos y procesos que seguirán a esta reactivación.

“Desde la industria continuaremos compartiendo guías de actuación, capacitaciones y espacios de diálogo para asegurar que todos los sectores representados estén al día y preparados para este proceso de reactivación, cuidando todos los aspectos claves de salud necesarios para proteger la vida de nuestros colaboradores y sus familias”.

Concluyó señalando que un plan de reapertura económica oportuno y certero podría disminuir las profundas afectaciones que ya están viviendo el sector de la micro, pequeña y mediana empresa a lo largo y ancho de todo el país.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More CAINTRA respalda reapertura de economía
proyecto construcción cdmx

Acero afectado en 2020 y 2021 por covid

¿Cómo afectará la pandemia de coronavirus a la producción mundial de acero en 2020 y 2021?

En Europa, la proliferación de Covid-19 y la considerable contracción económica se reflejan en las estadísticas de producción de acero de la región.

América del Norte está detrás de Europa en la línea de tiempo del impacto del brote de coronavirus.

Los primeros indicios sugirieron que 2020 sería un año de modesta recuperación económica. La actividad había estado disminuyendo desde el cenit alcanzado en la primavera de 2018. Tanto los gobiernos como las empresas esperaban que el comienzo de la nueva década coincidiera con un repunte en el crecimiento económico. Sin embargo, la pandemia de coronavirus y las medidas de bloqueo posteriores han frustrado tales posibilidades.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó recientemente sus proyecciones de crecimiento económico. Se pronostica que el PIB mundial caerá un 3 por ciento en 2020. La reducción prevista para las economías avanzadas es más sustancial, con un 6,1 por ciento.

Se espera que la zona del euro se encuentre entre los países con los resultados más débiles, con una disminución prevista del 7,5 por ciento. Las cifras de esta magnitud no tienen precedentes. Tampoco son sorprendentes dadas las circunstancias actuales, y algunos sectores del mercado están completamente paralizados.

Mayor impacto en Europa

En Europa, la proliferación de Covid-19 y la considerable contracción económica se reflejan en las estadísticas de producción de acero de la región. La producción de acero bruto de la UE disminuyó un 10 por ciento, año tras año, en el primer trimestre de 2020. Se prevé una reducción de casi un 30 por ciento en el trimestre de abril / junio. La producción en este período se pronostica en poco más de 30 millones de toneladas. Este total de tres meses estaría por debajo de la cifra registrada en el primer trimestre de 2009, el punto más bajo de la Gran Recesión.

América del Norte está detrás de Europa en la línea de tiempo del impacto del brote de coronavirus. Si bien la UE registró una reducción porcentual de dos dígitos, la producción de acero crudo de América del Norte disminuyó solo un 3,6 por ciento, en el período enero / marzo. No obstante, MEPS predice una disminución de más del 20 por ciento, año tras año, en el segundo trimestre de 2020.

La producción de acero se mantuvo alta, en China, durante los primeros meses de este año. La producción aumentó en un 1,3 por ciento en el primer trimestre, en comparación con el período correspondiente en 2019. Se pronostica que la producción anual de casi mil millones de toneladas disminuirá solo ligeramente, en 2020, de la cifra registrada en el año anterior. El crecimiento de las exportaciones de acero será difícil de lograr. En consecuencia, se requerirá una demanda interna sólida para apoyar la producción de acero china, en el mediano plazo.

La prevalencia de infecciones por el coronavirus y las medidas de bloqueo posteriores han variado en los países de Asia oriental y meridional. No obstante, la demanda local de acero se ha visto sustancialmente afectada negativamente. Además, las exportaciones de acero y bienes intensivos en acero se están reduciendo. En consecuencia, la producción se está reduciendo en las principales naciones siderúrgicas de Japón, Corea del Sur, Taiwán e India.

MEPS pronostica que la producción mundial de acero bruto caerá a 1.800 millones de toneladas, en 2020. Esto equivale a una reducción de 75 millones de toneladas, en comparación con la cifra registrada en el año anterior.

Dos tercios de esta producción perdida deberían recuperarse el próximo año, si el virus está contenido y no se implementan más bloqueos generalizados. El resultado previsto de 1,85 mil millones de toneladas, en 2021, también depende de la efectividad de las políticas fiscales y monetarias para apoyar a las economías afectadas y mitigar una recesión prolongada.

¿Recuperación en el horizonte?

Una recuperación en la producción mundial de acero depende, principalmente, de un repunte en la demanda del mercado. Las autoridades de muchos países están comenzando a aliviar gradualmente sus restricciones de bloqueo.

Existe el potencial para que las industrias intensivas en acero se recuperen más rápido, al menos inicialmente, en comparación con una serie de sectores terciarios, como la hostelería y el comercio minorista. La automatización en la fabricación moderna ayuda a la implementación de medidas de seguridad, como el distanciamiento social, que serán beneficiosas. Se espera que el ritmo de la recuperación prevista de la demanda varíe entre los sectores consumidores de acero.

Se anticipa una mejora lenta para los fabricantes de maquinaria y equipo. La reanudación de la producción en ese sector está teniendo lugar pero con una baja tasa de utilización de la capacidad. Se espera que los niveles de inversión en todo el mundo sigan siendo débiles en el futuro cercano.

Han surgido oportunidades a largo plazo para reevaluar la estructura de las cadenas de suministro existentes. Esto podría resultar en una menor dependencia de las importaciones de terceros países. Una red más localizada de proveedores de piezas tiene el potencial de ofrecer mayor certeza, especialmente durante períodos de crisis.

Aunque se observó escasez de personal, muchos proyectos en la industria de la construcción continuaron durante el cierre. Los gobiernos pueden considerar ese sector como un medio para estimular la recuperación económica. No obstante, persisten las preocupaciones sobre la deuda pública. Además, los observadores cuestionan la necesidad de ciertos esquemas de infraestructura, si la “nueva normalidad” implica cambios en los hábitos de trabajo y los requisitos de viaje.

Problemas de la industria del transporte

Las cadenas de suministro automotrices fueron severamente interrumpidas, en los últimos meses. Numerosos fabricantes de automóviles occidentales anunciaron recortes de producción, debido a la escasez de componentes, antes de la implementación de los bloqueos. Se espera que las interrupciones en el suministro de piezas persistan a corto plazo.

Se pronostica que las ventas de vehículos de pasajeros se verán reducidas por el deterioro de la confianza del consumidor, el aumento del desempleo y la disminución de los ingresos. Se pronostica que las condiciones comerciales débiles restringirán la inversión y los esquemas de reposición de flotas. En consecuencia, se anticipan efectos adversos en la demanda de vehículos comerciales.

La oferta excedente de petróleo ha provocado que los precios del crudo caigan a mínimos históricos. Además, el comercio mundial de bienes por mar se está reduciendo. Se espera que estos factores afecten negativamente los pedidos recibidos por la industria de la construcción naval, en el mediano plazo.

Quizás el mayor impacto en el sector del transporte, por el coronavirus, se está presenciando en la industria de la aviación, que enfrenta una crisis existencial. Muchos observadores esperan que se realicen cambios fundamentales para garantizar la supervivencia del sector.

Está claro que muchos sectores consumidores de acero enfrentan una gran cantidad de obstáculos en el camino hacia la recuperación de la pandemia de coronavirus. Esas empresas y gobiernos que esperan mejores tiempos por delante tendrán que confiar en su propio ingenio para superar los desafíos sin precedentes que enfrenta el mundo ahora.

Fuente: Meps

Puede interesarle:

Read More Acero afectado en 2020 y 2021 por covid
material de construcción

Cobre, metal antimicrobiano

El cobre apunta contra el COVID-19 con recubrimientos que matan diversos virus.

Un trabajador empuja una placa que fue impresa en 3D en cobre para mostrar cómo las superficies de recubrimiento en el metal antimicrobiano pueden ayudar a detener la propagación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el centro de fabricación Dandenong de SPEE3D en Melbourne, Australia

En una planta de manufacturas de un sector suburbano, el ingeniero Byron Kennedy está reconfigurando una máquina para que rocíe una capa de cobre en la manilla de una puerta, buscando usar las propiedades antivirales del metal para contrarrestar la amenaza de la pandemia del COVID-19.

Su compañía Spee3D es mejor conocida como un productor de impresoras 3D que funcionan con cobre y aluminio, utilizadas por clientes como las fuerzas de defensa de Australia y los Marines de Estados Unidos para imprimer partes nuevas y reparar equipos dañados sin tener que esperar días por los repuestos.

“Hasta fines del año pasado, nuestro negocio era construir impresoras 3D, que luego se usaban para hacer partes”, dijo a Reuters Kennedy, uno de los fundadores de Spee3D. “Llega 2020 y se presenta la epidemia. Nosotros sabemos de las propiedades antimicrobianas del cobre, así que pensamos ‘¿Podemos hacer algo? ¿Podemos ayudar?’”.

Los poderes desinfectantes del cobre han sido conocidos por largo tiempo y sus propiedades antibacterianas, antivirales y antimicóticas han sido respaldadas por estudios.

Spee3D encargó al laboratorio 360biolabs de Melbourne que revisara cómo reacciona el SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, a las superficies de cobre.

Los resultados mostraron que un 96% de los virus murieron en dos horas y un 99,2% en cinco horas, frente a una variación nula en el mismo período de tiempo en superficies de acero inoxidable, dijo Kennedy.

Eso está en línea con un estudio financiado por el gobierno de Estados Unidos publicado en marzo que mostró que el SARS-CoV-2 seguía siendo viable por hasta cuatro horas en el cobre, frente a los dos a tres días sobre superficies de plástico y acero inoxidable (bit.ly/2WdhxZR).

Spee3D luego reacondicionó algunas de sus máquinas para que pudieran recubrir superficies como manillas de puertas y placas, y ya ha recibido órdenes de departamentos del gobierno de Australia para recubrir manillas de oficinas antes de que el personal vuelva al trabajo.

En Chile, un importante productor de cobre, el ministro de Minería del país promovió el uso del cobre en mascarillas, como las producidas por una compañía chileno-estadounidense, mientras que la minera estadounidense Freeport McMoRan cree que la pandemia arrojará nuevas luces sobre como el cobre puede ayudar a mejorar la salud pública.

“Sin dudas, el uso del cobre en equipos e instalaciones de cuidado de la salud y en lugares públicos crecerá de manera significativa cuando los costos del cobre, que han sido una barrera en el pasado, se midan respecto al enorme costo para la sociedad que tiene esta pandemia”, dijo la semana pasada el presidente ejecutivo de Freeport, Richard Adkerson.

Nuevas técnicas de manufacturas como las impresoras 3D también podrían ser un punto de inflexión, porque pueden permitir recubrimientos ultradelgados de aplicación rápida, ya que seguirían aprovechando las propiedades antimicrobianas del cobre y reducirían la cantidad de metal utilizado y, por lo tanto, los costos.

El precio de recubrir una manilla común de una puerta de oficina es de unos 50 a 100 dólares australianos (33 a 65 dólares), dice Kennedy, aunque estos caerán con el tiempo.

Puede interesarle:

Read More Cobre, metal antimicrobiano
siderúrgica alambres y refuerzos

Recuperación de mercado siderúrgico

A medida que el mercado del acero de EE. UU. busca recuperarse de la pandemia de coronavirus, el monitoreo de las importaciones sigue siendo crítico para proteger contra los efectos del exceso de capacidad global del acero, dijo Philip Bell, presidente de la Asociación de Fabricantes de Acero, en una entrevista con la agencia Platts.

Además de mantener vigentes los aranceles de la Sección 232 para el acero, ahora que el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, o USMCA, ha sido aprobado en los tres países, los EE. UU. deben tener medidas para monitorear las importaciones y asegurarse de que la evasión de los aranceles no se realiza con envíos de acero procedentes de Canadá y México, dijo Bell. Hay tres medidas que la SMA defiende, dijo.

“Tenemos que saber el origen de dónde se derrite y vierte el acero, incluso si se utiliza en el procesamiento intermedio o en productos”, dijo. “Necesitamos que el gobierno se asegure de que no exijan el abuso de las exenciones de envíos de acero de bajo dólar a los EE. UU. Es necesario asegurarse de que el nivel de exención sea lo suficientemente elevado como para que los importadores y exportadores no lo hagan”. Utilizar esquemas de almacenamiento o esquemas de envío de carga múltiple para que el acero pase desapercibido. Y debemos asegurarnos de que haya fondos y personal adecuados en el departamento de Comercio para manejar y ejecutar el sistema de monitoreo de importación de acero “.

Las tasas generales de utilización de las fábricas estadounidenses han disminuido dramáticamente a raíz del coronavirus. La tasa de utilización de la capacidad de acero bruto de Estados Unidos cayó a 51.1% la semana pasada, por debajo del 80.5% a mediados de marzo, según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero. Los productores basados ​​en altos hornos se han visto particularmente afectados en las últimas semanas debido a que los bajos precios del petróleo y los paros en la producción automotriz han reducido la demanda de acero para sus principales clientes.

“Creo que cuando miras el paisaje vas a seguir viendo más producción de horno de arco eléctrico (EAF) en los Estados Unidos”, dijo Bell. “Los EAF representan casi el 70% de toda la producción ahora y somos el futuro. Somos un segmento de la industria que está invirtiendo capital, construyendo instalaciones nuevas y realmente gestionando de tal manera que minimice el impacto de COVID-19”.

Bell señaló que si bien el cronograma de algunos proyectos puede retrasarse como resultado del entorno actual, tanto Nucor como Steel Dynamics Inc. están avanzando “a toda máquina” con los proyectos planeados de fábrica de acero.

Un aspecto positivo para el crecimiento de la producción de EAF es que reemplazará la capacidad ineficiente de Estados Unidos, dijo Bell.

“Cuando las personas comentan sobre la nueva capacidad que se está poniendo en línea, a menudo solo la ven como una ecuación de suma o resta, pero realmente hay que verla como una ecuación algebraica”, dijo Bell. “Esta nueva capacidad, más los gastos de capital, reemplazarán la capacidad ineficiente”.

Los fabricantes de acero de EAF han superado la crisis del acero de 2001-02, 2008-09 y superarán la crisis actual, dijo Bell.

“La razón es que estamos entre los fabricantes de acero más seguros, eficientes y sostenibles del mundo y creo que cuando veamos la nueva normalidad de la que saldremos, si tiene más productores de EAF, tendrá menos CO2 emisiones, va a tener fábricas y compañías bien administradas y eficientes que puedan satisfacer las necesidades de los clientes … El futuro está definitivamente más basado en EAF “.

Fuente: Platts

Puede interesarle:

Read More Recuperación de mercado siderúrgico
mineral de hierro precios alambres y refuerzos

Precio de hierro resistente

La firma de investigación Fitch Solutions Country Risk and Industry Research, que es una unidad de Fitch Group, ha mantenido su pronóstico de precio del mineral de hierro en 85 $ / t para este año, ya que los precios siguen siendo resistentes en comparación con otros metales en la parte posterior de Covid-19 pandemia.

La firma dice que una mayor producción de acero chino en la segunda mitad del año probablemente aumente aún más la demanda y los precios del mineral de hierro.

También espera que los precios del mineral de hierro aumenten aún más en 2021 a medida que la economía china se recupere.

Por el lado de la oferta, la perspectiva de Fitch Solutions Country Risk and Industry Research sigue apoyando en gran medida los precios.

Desde una perspectiva de demanda, a nivel mundial, se espera que India sea un punto brillante para el crecimiento de la demanda de mineral de hierro a medida que la producción nacional de acero continúa acelerándose.

Mientras tanto, se espera que la demanda de EE. UU. Y Corea del Sur se mantenga moderada debido al estancado crecimiento de la producción de acero.

Fitch Solutions Country Risk and Industry Research ha elevado sus pronósticos de precios para el mineral de hierro a un promedio de $ 90 / t en 2021 y $ 85 / t en 2022. Esto está alineado con sus pronósticos revisados ​​para el crecimiento de las ganancias internas brutas de China y el crecimiento del valor de la industria de la construcción para acelerar en 2021 luego de un débil 2020.

La empresa advierte, sin embargo, que los riesgos a la baja de su visión actual de los precios del mineral de hierro que se mantienen en 2020 son muy pronunciados, debido a los riesgos significativos para la economía china que pueden obstaculizar el sentimiento físico y de los inversores.

Fuente: https://mineriaenlinea.com

Puede interesarle:

Read More Precio de hierro resistente
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad