materiales de construcción en Mëxico

Industria de la construcción y producción en alza

Constructoras, golpeadas por falta de inversión y hasta de chips
A septiembre, la inflación del sector creció 16% anual, lo que encarece las obras Firmas como Cemex, Holcim, Cruz Azul, Cementos Moctezuma, GCC y Concretos Fortaleza, han tenido que reducir su operación en plantas.

La emergencia sanitaria del coronavirus interrumpió desde el año pasado la producción y suministro de commodities como el acero.

El encarecimiento del acero, varillas, alambre, cemento, concreto y otros materiales para la construcción, así como el desabasto de semiconductores para maquinaria pesada y la falta de inversión en obra pública, amenazan con alargar la agonía de más de 9 mil constructoras en México.

Mallas de acero alambres y refuerzos

El año pasado, la pandemia frenó cientos de proyectos y ha provocado una desaceleración en la producción de vivienda, oficinas e infraestructura en general.

Francisco Solares Alemán, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), advirtió que la inflación en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) anualizado para la industria de la construcción alcanzó un alza de 16 por ciento al mes de septiembre, lo que provocará un encarecimiento de obras para los próximos meses.

“Uno de los insumos grandes que ha hecho que suba estos niveles es el acero, el acero ha subido muchísimo de precio y también los productos que se fabrican con el acero como la malla electrosoldada, el alambre, el clavo, todo eso ha tenido más aumento que el acero de refuerzo o el acero para estructuras”, aseveró en entrevista con El Financiero.

La emergencia sanitaria del coronavirus interrumpió desde el año pasado la producción y suministro de commodities como el acero, material que ha experimentado un alza de hasta 40 por ciento en su precio, situación que algunos analistas consideran se pueda estabilizar en poco tiempo. Sin embargo, la industria de la construcción se prepara para nuevas alzas.

“Aunque hubo ya una etapa de estabilización en los últimos dos meses del precio del acero, esperamos nuevamente incrementos del acero hacia fin de año y el 2022 porque se tiene noticias que en China pararán grandes hornos de laminadoras, de acereras y eso va a incrementar más la escasez en el mundo y desde luego va a subir el precio”, comentó.


Pedro Fernández, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), agregó que la escalada en precios de materiales como el acero y en menor medida el cemento, concreto, plástico, entre otros, podría impactar en la adquisición de inmuebles.

“Habrá mucha industria que desarrolla que va a tener que esperar a que se asienten las aguas, porque el acero es fundamental en la construcción y está en récords históricos de alza y eso es alarmante porque sí entorpece y creo que va a haber un momento en el que tendremos que esperar”, dijo en conferencia reciente.

‘Quitan chip’ a obras
La escasez mundial de chips o semiconductores para la producción de maquinaria, computadoras, vehículos y herramientas tecnológicas también ha golpeado la producción de obra en México, junto al acero, por la dependencia a mercados asiáticos y europeos para la renovación de equipo necesario en la construcción como grúas, tuneladoras, excavadoras y equipos ligeros.

“Tenemos problemas con el suministro de maquinaria, el parque de maquinaria de México no se ha renovado adecuadamente en varios años y ahora dada la velocidad de los grandes proyectos que tenemos en el sureste, como el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, requieren equipo nuevo que sea muy eficiente. Desgraciadamente en el mundo hay escasez también de equipo por la falta de acero y chips”, comentó el presidente de CMIC.

Agregó que los tiempos de entrega de maquinaria van de 10 meses hasta 12 o 14 meses según los equipos y eso trae también un retraso en el desarrollo de las obras.

Inversión insuficiente
Aunado a lo anterior, la inversión en obra pública ha sido insuficiente para impulsar la actividad de las constructoras, por lo que piden mayor participación en nuevos proyectos de infraestructura para detonar la demanda de toda la industria.

Esta situación ha ocasionado que las empresas que forman parte de la Asociación Mexicana de la Industria del Concreto Premezclado (AMIC), que cuentan con más de 850 plantas de concreto en todo el país, enfrenten pérdidas anuales en ventas de casi el 20 por ciento por menos obras.

“Seguimos con una gran pérdida de nuestra venta, considero que más o menos seguimos perdiendo un 20 por ciento de nuestra venta anual, y esto debido no tanto a la pandemia, a nosotros lo que nos afecta es la falta de inversión extranjera, la falta de inversión pública en obras de infraestructura en los estados”, aseguró Ana Laura Burciaga, presidenta de la AMIC.

Agregó que, a pesar de tener una base de asociados permanente entre los que destacan firmas como Cemex, Holcim, Cruz Azul, Cementos Moctezuma, GCC y Concretos Fortaleza, muchas de las pequeñas firmas han tenido que reducir la operación de sus plantas por este impacto.

“Nuestros agremiados que tienen varias plantas se han visto en la necesidad de reducirlas, es decir si tenían 15 plantas instaladas en alguna de las ciudades importantes de México, a lo mejor hoy tiene 10″, explicó.

Texto recuperado el 3 de noviembre de elfinanciero.com.mx
Por: Fernando Navarrete

Puede interesarle:

Read More Industria de la construcción y producción en alza
fábrica de acero

Producción y fabricación en rollos de acero

Al participar en el Congreso Virtual CONADIAC 2021, el directivo, destacó que el nuevo molino ubicado en Lázaro Cárdenas Michoacán, es el más moderno del grupo que cuenta con más de 400 operaciones a nivel mundial.

CLAVOS alambres y refuerzos

Arcelor Mittal México espera producir su primer rollo de lámina en caliente en México en el mes de diciembre próximo, señaló Ángel Luján, responsable de la división industrial Aceros Planos de la empresa.

Al participar en el Congreso Virtual CONADIAC 2021, el directivo, destacó que el nuevo molino ubicado en Lázaro Cárdenas Michoacán, es el más moderno del grupo que cuenta con más de 400 operaciones a nivel mundial.

Refirió que la producción de lámina caliente será para sustituir importaciones ya que México importa el 60% de su consumo de acero.

“Vamos a dar una solución más inmediata y tener la oportunidad de desarrollar el producto desde la química hasta la experiencia del usuario ya sea en un vehículo terminado, una cabina de tractor, y toda la cadena de transformación del acero”.

Aparte vamos a poder tener el Skin pass para apoyar a la cadena en el proceso de transformación.

Detalló que estarán produciendo aceros comerciales, troquelables, estructurales, anticorrosivos, los de API, para gasoductos del sector energético, naval, presión y grados automotrices.

La gama de laminación en caliente será muy amplia, produciendo desde una pulgada hasta un calibre 16, y anchos desde 36 hasta 72 pulgadas.

“Nuestro portafolio será muy grande en la oferta que estaremos produciendo”.

Señaló que la certidumbre se reduce cuando ves a tu proveedor como tu socio del negocio que es el que te está aliado contigo.

Si no lo producimos en México lo producimos en Europa o Brasil.

Texto recuperado el 3 de noviembre de: reportacero.com

Puede interesarle:

Read More Producción y fabricación en rollos de acero
construcción sustentable

Empleo para la construcción sustentable en México

En México es necesario que el gobierno aplique políticas que tengan como fin incentivar la construcción para que la economía tenga una recuperación más acelerada, afirmó Ximena Rico Salazar, presidenta de BTG México y directora de asuntos públicos para América Latina de Autodesk.

Alambres de acero venta

En entrevista con La Jornada, expresó que los proyectos de sustentabilidad y de transparencia son necesarios que se adopten en este momento, puesto que funcionan como fuentes de empleo, detonadores de proyectos y del consumo.

La directiva forma parte de un grupo llamado BIM, empresarios que se enfocan en el desarrollo de métodos de diseño y construcción virtual. Los costos de una construcción con esta empresa pueden reducirse hasta 33 por ciento y los plazos de obra hasta 50 por ciento.

“El gobierno debe ser mucho más exigente en los proyectos y en la obra pública, debe acelerar la inversión en infraestructura y adoptar los nuevos modelos en la construcción, las empresas cambian”, refirió.

Propuso que toda obra pública debe ser licitada de forma más transparente y que contenga beneficios reales a la población, puesto que este tipo de hechos pueden incentivar la economía, ya que al hacer obras más transparentes y con fines sustentables, el empleo se detona, así como el consumo de las personas que trabajan en una obra.

“Si el gobierno licita, pero hay 300 empresas que también están involucradas, necesitan adoptar todas las tecnologías y las herramientas que están sobre la mesa hoy en día. México puede desarrollar todas las habilidades necesarias para detonar la economía”, expuso.

Texto recuperado el 3 de octubre de la jornada.com.mx
Por: Julio Gutiérrez

Puede interesarle:

Read More Empleo para la construcción sustentable en México
industria de la construcción cdmx

Obra privada para empresas constructoras

Nos ayudará a salir a flote, afirma el dirigente del ramo en Tlaxcala, Enrique Ramírez Castilla
En este último trimestre del año las empresas constructoras realizarán básicamente obras privadas que les ayudarán a salir a flote, señaló el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Tlaxcala, Enrique Ramírez Castilla.

Mallas de acero alambres y refuerzos

Y es que de acuerdo con datos oficiales, la mayoría de la ejecución de infraestructura en Tlaxcala es de inversión privada. Antes de la pandemia de Covid-19, el 75 % de la obra que se construyó en el país fue con recursos privados, el 25 % de recursos públicos. Pero en el 2020 cambió el panorama a 60 % en inversión privada y 40 % en pública.

Al respecto, el dirigente del organismo empresarial destacó el compromiso de los constructores por incursionar en la obra privada y especializarse, por eso tienen acercamiento con clientes para concretar proyectos. Pero, reconoció que la mitad de sus afiliados no tienen trabajo.

“Actualmente las empresas locales en su mayoría nos encontramos en stand by, aproximadamente el 50 % de los afiliados que tenemos en CMIC no tienen trabajo, la otra parte, está incursionado en lo que es el área de la infraestructura privada, ahí es donde nos estamos arropando en este momento”, dijo Enrique Ramírez.

Expuso que por el fin del ejercicio fiscal la obra pública ya no es posible ejecutarse, además de que las nuevas autoridades iniciaron funciones el pasado mes de septiembre. El empresario confió en que para el siguiente año puedan acceder a los trabajos de las autoridades estatales y municipales, por lo que están a la espera de las convocatorias.

Más adelante, Ramírez Castilla refirió que la CMIC ya tuvo reuniones de acercamiento con los presidentes municipales de Tlaxcala y Chiautempan, esto con el objetivo de abrir oportunidades de trabajo e identificar proyectos prioritarios.

Más adelante, Ramírez Castilla refirió que la CMIC ya tuvo reuniones de acercamiento con los presidentes municipales de Tlaxcala y Chiautempan, esto con el objetivo de abrir oportunidades de trabajo e identificar proyectos prioritarios.
“Es tocar puertas y detonar oportunidades para la industria local”.

Confirmó que hace unos días, empresarios de la CMIC se reunieron con la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, espacio donde presentaron propuestas de trabajo para sumar esfuerzos en el desarrollo de Tlaxcala.

“Ofrecer la experiencia que tenemos, sugerir proyectos, algunos que consideramos prioritarios para el estado, obviamente sería parte del detonante para el crecimiento local”.

“Tendencia de inversión en obra: 60 % de obra, es con recursos privados, el 40 % de obra es con recursos públicos”.

Texto recuperado el 28 de octubre de cmic.org
Por: Fuente: El Sol de Tlaxcala/ Nadia Mendoza

Puede interesarle:

Read More Obra privada para empresas constructoras
construcción en cdmx

Inversión de la CMIC en vivienda

La construcción de obras y proyectos de vivienda son parte del programa de reactivación económica.
Los constructores que forman parte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en la CDMX invertirán cerca de 880 millones de pesos para la construcción de obras y proyectos de vivienda asequible, como parte del programa de reactivación económica de la ciudad tras la pandemia.

Alambres de acero venta

José Sabino Varela Arámburo, presidente de la CMIC CDMX, señaló que dicho plan ha servido como un catalizador para la captación de inversiones y de planes por parte de constructoras que habían sido afectadas desde el año pasado por la pandemia.

Agregó que a través del Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente (Previt), la industria de la construcción ha podido generar alrededor de 3 mil 250 empleos para la edificación de viviendas.

“Hemos registrado en el Previt 650 viviendas, 42 mil metros cuadrados, con una inversión esperada de 880 millones de pesos, entonces es un área de oportunidad que varios afiliados que se dedican al desarrollo de vivienda aprovecharon para poder reactivar sus propias empresas”, aseguró.

Al participar en la mesa temática “Acciones de reactivación económica para el sector de la construcción”, Fadlala Akabani, secretario de Desarrollo Económico de la CDMX, comentó que la participación de la CMIC en la ciudad ha sido fundamental para la reactivación.

Detalló que el gobierno de la CDMX ha facilitado trámites y servicios y flexibilizado temas como la clausura de obras.

Fuente: El Financiero/ Fernando Navarrete

Puede interesarle:

Read More Inversión de la CMIC en vivienda
planta de acero en México

Nueva planta de acero en México

Kloeckner Metals colocó la primera piedra de su segunda planta en México, la cual tendrá un monto de inversión de ocho millones de dólares.

Alambres de acero venta

El inmueble será construido en el Parque Industrial O’Donnell, ubicado en el municipio de El Marqués, Querétaro.

Además, tendrá una extensión de siete mil 800 metros cuadrados, con la posibilidad de duplicar su espacio en tres años.

Se prevé que la planta entre en operación para la producción de corte longitudinal de acero durante el segundo trimestre de 2022, para generar alrededor de 30 mil toneladas.

Kloeckner Metals Corporation cuenta con 17 años de presencia en la industria del acero y el metal de México.

Con un crecimiento anual del 25% en ventas, es una de las empresas de fabricación, suministro y servicios de metales más grandes de América del Norte.

De acuerdo con Roberto Mercado, director general para México Kloeckner Metals, con estas nuevas instalaciones en Querétaro, tienen el objetivo de mejorar su servicio en la zona Bajío.

Así como ampliar la distribución de sus productos en Puebla, Aguascalientes, San Luis Potosí y la zona Occidente, principalmente en el estado de Jalisco.

Kloeckner Metals concentra el 60% de su producción al sector automotriz

Cabe destacar que, en Querétaro, la producción de productos metálicos generó más de 10 mil 190 millones de pesos durante el periodo de enero a agosto de este año.

Así lo informó Genaro Montes Díaz, subsecretario de Desarrollo Económico, durante su participación en el evento.

Detalló que, al mes de septiembre de 2021, más de 23 mil 800 personas se reportaron como trabajadoras en este sector.

Por su parte, Kloeckner Metals se concentra en el servicio al sector automotriz como mercado primario, para el que ocupará el 60% de su producción.

Mientras que el 40% restante se destinará a la industria de electrodomésticos, línea blanca, aire acondicionado, gabinetes de telecomunicaciones, entre otros.

Texto recuperado el 20 de octubre de inmobiliare.com

Puede interesarle:

Read More Nueva planta de acero en México
Industria de la construcción

Repunte para el sector de la construcción

El sector solo ha recuperado en los ocho primeros meses del año la mitad de la caída que tuvo en el mismo periodo del año pasado.

Mallas de acero alambres y refuerzos

La industria de la construcción reportó en agosto un crecimiento de 1.9% respecto a julio y de 8.7% en relación al mismo mes del año pasado, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Considerando las cifras originales, de enero a agosto el sector presenta un rebote de 10% en términos anuales, un pobre desempeño frente a la contracción acumulada de -20.3% en el mismo periodo del año 2020, lo que valida un contexto de pobre recuperación.

A pesar del buen desempeño mensual en agosto, el desempeño de los últimos 12 meses ha evitado que el sector recupere su nivel previo a la pandemia.

Analistas de Banorte indicaron que “en la construcción existen algunas señales favorables hacia el próximo año en el Paquete Económico, con el monto asignado para la inversión pública en máximos desde 2009. Los recursos están enfocados principalmente en los proyectos prioritarios de la administración (e.g. el Aeropuerto Felipe Ángeles, Tren Maya) y los trabajos que se realizaran alrededor de estas obras, por lo que sus efectos indirectos podrían ser limitados. No obstante, creemos que los riesgos de corto plazo también han aumentado, sobre todo por el aumento de los precios de materias primas. De acuerdo con varios reportes, algunos trabajos han tenido que pararse debido a que se han vuelto no rentables. Por lo tanto, estaremos muy vigilantes de la dinámica de los precios y otros catalizadores del sector”.

La edificación ha tenido un repunte de 9.8% en forma acumulada de enero a agosto, en comparación con el mismo periodo del año previo; por el contario, la construcción de obras de ingeniería civil apena registra un avance de 2.4% a tasa anual; el segmento con mejor desempeño son los trabajos especializados para la construcción, con un repunte de 19.1% al compararlo con el mismo periodo del año previo.

El fuerte rezago que muestra la inversión en construcción, sigue siendo el Talón de Aquiles del sector y la variable que impide esperara una fuerte recuperación.

Texto recuperado el 20 de octubre de realestatemarket.com.mx
Por: Ricardo Vázquez

Read More Repunte para el sector de la construcción
tecnología en construcción ayr

Tecnología aplicada a arquitectura y construcción

Tecnología domótica aplicada a la arquitectura: rediseño de espacios en el sector retail tras la crisis de Covid-19

La arquitectura domótica se ha convertido en la mejor opción para automatizar procesos que ayuden a desarrollar un estilo de vida más higiénico y seguro.

La situación de pandemia está haciendo repensar y reinterpretar el diseño de la arquitectura en el sector retail y todo lo que se construya de ahora en adelante se verá afectado en mayor o menor medida por ella. Lejos quedan aquellos establecimientos en los que un dependiente atendía tras el mostrador vendiendo los productos a los que solo él tenía alcance. Por otra parte, el auge del comercio online o el teletrabajo han propiciado la reinvención de estos espacios. Hoy, el retail juega un papel relevante en la relación omnicanal entre marcas y clientes.

Mallas de acero alambres y refuerzos

Desde las compañías tecnológicas ya estamos apostando por poner la tecnología al servicio de las personas en la construcción de locales comerciales, oficinas o almacenes. Unos espacios que se moverán hacia una mayor automatización y domótica para asegurar la higienización, la seguridad y la experiencia de compra: check-in online, llaves virtuales, puertas automáticas, reconocimiento facial, señalización digital dinámica, domótica a través de aplicaciones para móviles… son algunas de las herramientas que ya existían pero que se asentarán definitivamente tras este año histórico. Sin duda, el sector de la arquitectura debe responder a los retos que le plantea una sociedad y un contexto en constante cambio. La adaptabilidad, la seguridad personal y la flexibilidad son claves.

EN ESTE NUEVO CONTEXTO, LA ARQUITECTURA DEJA DE SER ÚNICAMENTE MATERIALES, MOBILIARIO, DECORACIÓN O ILUMINACIÓN Y DA UN PASO, CONCIBIENDO EL ESPACIO FÍSICO COMO UNA INMERSIÓN DE LA MARCA AL CLIENTE

Eficiencia y salud
Los arquitectos se han visto obligados a tener en cuenta ciertos factores a la hora de diseñar y construir espacios y edificios que tengan que ver con la seguridad y la salud de las personas. Espacios eficientes y saludables. Los locales comerciales, hoteles, restaurantes, gimnasios, etc. tienen un desafío más grande si cabe, al tener que garantizar la desinfección plena de sus instalaciones con una rotación permanente de clientes y huéspedes. Tendrán que demostrar que son espacios seguros, libres de Covid, en donde la limpieza y las medidas adoptadas para la desinfección sean extremas.

Y aquí juega un papel fundamental la implementación de las tecnologías. La arquitectura domótica se ha convertido en la mejor opción para automatizar procesos que ayuden a desarrollar un estilo de vida más higiénico y seguro. De acuerdo con el Estudio global de percepción del consumidor de Zebra, el 74% de los compradores reconoce que la tecnología ayuda a los retailers a ofrecer una experiencia segura y cómoda. De hecho, en países como China pueden verse robots desinfectantes o drones equipados con cámaras térmicas para controlar la temperatura en los restaurantes.

La tendencia será introducir más tecnología en los espacios y en sus procesos para minimizar contactos e interacciones. Tendrán mucha importancia los sistemas de purificación del aire y de desinfección de objetos y estancias, así como los automatismos que permitan aperturas o accionamientos por voz, distancia o reconocimiento facial.

Arquitectura experiencial
La tecnología domótica aplicada a la arquitectura también transformará la experiencia de consumidores, clientes y/o huéspedes respondiendo a la necesidad de contar con soluciones innovadoras y útiles que resuelvan, no únicamente las necesidades actuales, sino que también estén preparadas para los cambios que puedan producirse en un futuro.

Según el estudio Westfield How We Shop: The Next Decade, el 68% de los consumidores españoles esperan que en 2025 las tiendas físicas dediquen más metros cuadrados a experiencias que a productos. Las marcas y empresas ya no solo comercializan artículos en sus espacios, sino que ahora también refuerzan la identidad de la empresa a través de la arquitectura y de la integración de soluciones tecnológicas en el punto físico. Los consumidores ya no vamos a las tiendas únicamente a comprar, sino que buscamos inspiración, entretenimiento.

GIF-estructuras-de-acero-2

En este nuevo contexto, la arquitectura deja de ser únicamente materiales, mobiliario, decoración o iluminación y da un paso, concibiendo el espacio físico como una inmersión de la marca al cliente. La tienda se transforma en una experiencia vivencial y emocional, singular y auténtica. Una nueva manera en la que las tiendas físicas crean vínculos con los usuarios, mediante el dinamismo y la personalización.

Alguna de las tendencias que ya venía dándose y que el Covid ha acelerado es el ‘reverse Showrooming’, en el que los consumidores van a una tienda a probar, experimentar y recibir asesoramiento de un producto tras haberlo visto por internet. Un ejemplo de ello lo encontramos en el “Audi City” de Londres, el primer concesionario sin coches. Se trata de un local totalmente adaptado y con un concepto innovador para crear una experiencia híbrida. Mediante unas grandes pantallas táctiles y con la ayuda personalizada de un agente comercial, el usuario puede configurar o ver el interior de un vehículo, tocar las texturas, oler la tapicería e incluso conducir virtualmente como en un videojuego.

Son muchas las tecnologías que se podrían implementar en los espacios comerciales: desde la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID), que permite mostrar recomendaciones de artículos cuando un cliente escanea algo; la integración del comercio electrónico; mesas o pantallas táctiles que acompañen la experiencia de compra con información añadida; realidad aumentada; entre otras innovaciones, son solo algunos de los ejemplos que contribuyen a mejorar la experiencia del cliente y la arquitectura retail.

Sin duda, estas tendencias tecnológicas están abriendo paso a nuevas oportunidades para una mayor creatividad, productividad y sostenibilidad, aumentando la eficiencia y optimización de los procesos de trabajo a los que se enfrenta el sector de la arquitectura en los próximos años. Nuevas posibilidades que ayudarán a la industria a evolucionar y buscar nuevas formas constructivas que hagan nuestras vidas más confortables y seguras.

Texto recuperado el 13 de Octubre de cicconstruccion.com
Por Luis García

Puede interesarle:

Read More Tecnología aplicada a arquitectura y construcción
Industria de la construcción

Producción industrial y la construcción mexicana

La producción industrial de México superó las estimaciones durante agosto al expandirse 5,2% en términos interanuales ajustados estacionalmente gracias al resurgimiento del sector de construcción.

En una nota de investigación, Banorte señala que el crecimiento interanual nominal de 5,5% no ajustado no solo superó su proyección de 3,9%, sino también la estimación de consenso de 4,1%.

GIF-estructuras-de-acero-2
GIF-estructuras-de-acero-2

“La sorpresa positiva de hoy es bienvenida, particularmente en medio de un entorno persistentemente complicado. De acuerdo con la mayoría de los reportes, muchos de los vientos en contra probablemente permanecerán más tiempo de lo esperado antes”, escribió el banco. Ese telón de fondo se refiere al agravamiento de las condiciones de la pandemia en agosto, tanto a nivel local como global, sumado a la escasez y precios más altos de las materias primas a causa de problemas en la cadena de suministro global.

La actividad industrial sigue estando 2% por debajo de la cifra de febrero de 2020, que representa un estándar prepandémico, y es 6,4% más baja que el máximo histórico registrado en septiembre de 2015.

La directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, dijo a BNamericas que la recuperación aún es parcial.

“Sí hay una mejoría, sigue la recuperación, sin embargo, todavía por debajo del nivel prepandemia y de su último pico [en 2015]. Hay una recuperación, pero la recuperación es parcial”.

“El tema importante es que, por segundo mes consecutivo, el número es mayor que las expectativas de mercado”, dijo a BNamericas Ramsé Gutiérrez, vicepresidente y codirector de inversiones de Franklin Templeton México. Esta tendencia alcista “podría dar cabida a un mejor desempeño de la economía en el 3T de lo que actualmente se espera ante la desaceleración de EE.UU. y la terminación de los estímulos que allá se dieron”.

REPUNTE DE LA CONSTRUCCIÓN

La construcción tuvo un papel destacado en el dinamismo de la producción industrial en agosto al crecer 1,9% mensual en términos nominales y 7,6% en la comparación interanual en una tendencia que comenzó con la expansión mensual de 1,2% de julio. La agencia de estadísticas Inegi publicó el martes cifras de crecimiento ajustadas estacionalmente de 8,7% en la producción de la construcción. En enero-agosto, el repunte fue de 10% frente al mismo período de 2020.

La consultora global Deloitte prevé que el sector mexicano de construcción expandirá su aporte al PIB un 7% este año, según su informe de tendencias industriales en México correspondiente a octubre. El sector solo es superado por el turismo (20%), la manufactura (14%) y los bienes de consumo (7.5%).

Alambres de acero venta
Alambres de acero venta

Jorge Yarza, socio líder de las industrias de construcción, hotelería y bienes raíces de Deloitte México, señaló en una nota que los aspectos logísticos están mejorando, particularmente en lo relativo a desarrollo inmobiliario. Sin embargo, “la inflación sobre el sector se ha visto presionada por el incremento de los precios del acero, particularmente para vivienda vertical, oficinas y hotelería. Estos aumentos podrían significar un encarecimiento de un 4% al 6% en el precio final de los inmuebles”.

Sin embargo, los precios del acero, que han subido 12,5% en 2021, están comenzando a realinearse con las condiciones previas a la pandemia, agregó.

El aporte del sector de construcción al PIB aumentó considerablemente en el 2T21, “impulsado por proyectos de infraestructura carretera, relacionados con petróleo y petroquímica”.

PRESUPUESTO FEDERAL

Banorte señaló que la industria se beneficiará del presupuesto federal propuesto para 2022, que incluye el mayor gasto público en construcción desde 2009. “Los recursos están enfocados principalmente en los proyectos prioritarios de la administración (e.g. el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya) y los trabajos que se realizaran alrededor de estas obras, por lo que sus efectos indirectos podrían ser limitados”, señala.

Sin embargo, los riesgos a corto plazo también han aumentado, en particular por el mayor precio de las materias primas, advierte Banorte, que agrega que algunos trabajos se paralizaron porque las alzas los han vuelto inviables.

Texto recuperado el 13 de octubre de bnamericas.com

Puede interesarle:

Read More Producción industrial y la construcción mexicana
Panorama para construcción en México

El panorama para el sector de la construcción

Con una caída de 15% por contingencia sanitaria, el sector encara la reactivación económica con nuevas oportunidades de crecimiento en busca de un fortalecimiento sólido.

De acuerdo con Deloitte, el sector de construcción mexicano fue el tercero a nivel regional con la peor caída a raíz de la pandemia, con una contracción de 15%. En pleno camino hacia la recuperación económica, esta industria en México tiene nuevas oportunidades para fortalecerse.

Para las empresas de materiales de construcción, las oportunidades se incrementan tanto a nivel local como internacional, principalmente por los proyectos que continuarán en 2022 como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, proyectos establecidos en el Paquete Económico 2022.

Por su parte, a nivel internacional el reciente plan de infraestructura aprobado por el Senado de Estados Unidos por 1 billón de dólares -diseñado para potenciar el desarrollo de este país- representa una oportunidad significativa para las empresas mexicanas cuyo foco se encuentra en el mercado americano. En este sentido, y para maximizar su potencial, comparto las tendencias que estarán marcando su camino el próximo año:

  1. Organizaciones centradas en el cliente

La satisfacción de los consumidores es prioridad en la gran mayoría de las compañías y, para el sector de la construcción esto no es la excepción. De acuerdo con SAP y Oxford Economics, 35% de las organizaciones de esta industria a nivel global tiene como prioridad incrementar la satisfacción de sus clientes. Pese a su relevancia, solamente 34% de éstas conocen a detalle el comportamiento de su target para poder cumplir con este objetivo.

Puede interesarle: Construcción y maquinaria ayuda para inversión

  1. Datos en tiempo real

La información en tiempo real permite a las compañías trabajar de forma fluida y conectar los procesos de negocios (finanzas, I+D, proveeduría, manufactura, entre otros) armoniosamente. Sin embargo, solo 20% de las empresas de construcción han implementado tecnologías a escala para alcanzar este objetivo.

En México destacan casos como el de Grupo Cementos de Chihuahua. El Informe “GCC: Improving Business Value for Customers and Operational Efficiencies for Employees” explica cómo la digitalización en el sistema de gestión de procesos le ha permitido avanzar hacia su objetivo de convertirse en la mejor empresa de cementos para 2025 en Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México). Gracias a esta innovación ha optimizado en 83% la ejecución de sus procesos de negocio.

  1. Modelos de negocio sostenibles

La sostenibilidad será un enfoque cada vez mayor para las organizaciones de todas las industrias para cumplir con objetivos internos, satisfacer a los consumidores y estar en sintonía con las regulaciones. Más de dos tercios de las empresas del sector dicen tener un plan para reducir las emisiones de carbono.

Puede interesarle: Congreso y Exposición de la industria del acero 2021

Empresas como CEMEX son muestra de ello. A finales del año pasado, SAP identificó cómo las empresas mexicanas avanzan en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas apalancados por la innovación.

En el Informe “Tecnología, llave para el desarrollo sostenible”, fuimos testigos de cómo CEMEX gracias a nuestra tecnología ha podido desplegar proyectos en Europa que aboguen por la Economía Circular al visualizar, gestionar y analizar información que les permite reintegrar como espacios públicos las canteras utilizadas previamente.

Sin innovación, difícilmente las empresas de la industria de construcción lograrán atender los desafíos que se avecinan. De cara al cierre de año, mi llamado es para que más organizaciones, independientemente de su industria, identifiquen las oportunidades que tienen a su alcance cuando se cuenta con modelos de negocio basados en la innovación.

Texto recuperado el 13 de Octubre de forbes.com.mx

Puede interesarle: Materiales de construcción sostenibles

Read More El panorama para el sector de la construcción
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad