Metromex: la nueva movilidad del Edomex reactivará la construcción

El Metromex será un nuevo medio de transporte en Edomex a partir deun sistema de trenes y tranvías que conectarán con el Metro de CDMX.

banner alambres y refuerzos

El Metromex será un nuevo medio de transporte en Edomex a partir de un sistema de trenes y tranvías que conectarán con el Metro de CDMX.

De acuerdo Daniel Sibaja, secretario de Movilidad de la entidad, este será “el proyecto de transporte público más ambicioso de la historia del Estado de México”.

La creación del Metromex fue anunciada apenas el 16 de octubre como parte del Plan Colibrí, una estrategia del gobierno de Edomex para mejorar la movilidad en el estado.

Dicho plan consta de 10 acciones, de entre las cuales el Metromex es sin duda el que más llama la atención, pues podría materializar en el Estado de México un sistema de transporte similar al Metro de CDMX.

Así será el Metromex

De acuerdo con lo anunciado por el secretario de Movilidad de Edomex, Daniel Sibaja, este medio de transporte constará de un sistema que integrará un tranvía y tren ligero.

Al respecto, el funcionario agregó que tendrá una extensión de 220 kilómetros de vías. En ese sentido, comparó el proyecto con el Tren Maya y dijo que la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, ya presentó este proyecto ante el jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador.

¿De dónde a dónde irá el Metromex?

Por lo pronto, el Gobierno de Edomex no ha dado a conocer cuántas líneas tendrá el Metromex. Sin embargo, Sibaja adelantó que una línea unirá Tepexpan, en Edomex, con Martín Carrera, al norte de CDMX.

De este modo, el Metromex podría tener conexión con el Metro capitalino a través de la estación Martín Carrera de las líneas 4 y 6. Cabe recordar que la línea 4 va de Martín Carrera a Santa Anita, teniendo conexiones con las líneas 1 (Pantitlán-Observatorio), 5 (Politécnico-Pantitlán), 6 (hacia El Rosario), 8 (Constitución-Garibaldi), 9 (Tacubaya-Pantitlán) y B (Buenavista-Ciudad Azteca). Por su parte la línea 6 va de Martín Carrera a El Rosario y tiene conexiones con las líneas 3 (Universidad-Indios Verdes), 5 y 7 (Barranca del Muerto-El Rosario).

De este modo, mejoraría sustancialmente la conectividad entre CDMX y Edomex. De hecho, uno de los puntos del plan Colibrí para la movilidad en Edomex consiste en crear el Mexipase, una tarjeta de movilidad que no solo funcione en el Mexicable y en el Mexibús, sino que también permita acceder al Metro de CDMX.

Estaciones que podría tener el Metromex

Cabe mencionar que esta no es la primera vez que se plantea conectar Tepexpan, en Acolman, Edomex, con Martín Carrera, en CDMX.

De hecho, el Pan de Desarrollo del Gobierno Federal para 2040 y el Plan Maestro del Metro de CDMX para 2030 también lo contemplaban. En el caso del Plan Maestro del Metro, lo que se proponía era la ampliación de la Línea 4 del Sistema de Transporte Colectivo. Finalmente, este proyecto ya no se llevó a cabo.

Sin embargo, durante su campaña como candidata al gobierno de Edomex, la actual gobernadora, Delfina Gómez propuso retomarlo; ya no como una ampliación del Metro, sino como una nueva línea de Tren Suburbano que siguiera el trazado de la ruta contemplada tanto por el Gobierno Federal como por el capitalino.

Finalmente el proyecto no será una nueva línea de Tren Suburbano, sino un nuevo sistema de transporte: el Metromex. Si como en su momento apuntó la hoy gobernadora, Delfina Gómez, se conserva la ruta trazada por el Metro de CDMX y el Gobierno Federal, esta línea podría tener 21 estaciones distribuidas a lo largo de 25.59 kilómetros.

Además, por puntos como Altavilla, Santa Clara Tulpetlac, Las Américas y Jardines de Morelos

Otras acciones del Plan Colibrí

Además del Metromex, el Plan Colibrí para mejorar la movilidad en Edomex incluye las siguientes acciones:

  • Crear una nueva línea del Mexicable, que iría de Naucalpan al Cetram de Cuatro Caminos
  • Implementar una tarjeta única de movilidad para Mexibús y Mexicable
  • Concluir el Trolebús de Chalco a Santa Marta
  • Ampliar la red de ciclovías en Toluca y la Zona Metropolitana
  • Operativos “Traslado Seguro” para garantizar la seguridad de usuarios y operadores de transporte.

Por Edgar Segura
Texto recuperado el 23 de octubre del 2023 de https://www.chilango.com

Read More  Metromex: la nueva movilidad del Edomex reactivará la construcción
Industria de la construcción

¿Cuáles son los retos de la construcción en México y LATAM?

Uno de los sectores económicos más afectados como consecuencia de la pandemia del Covid en Latinoamérica ha sido el de la construcción. En 2020 se estima que el valor de la producción de la construcción en Latinoamérica cayó un 14% y tan sólo para México, en ese mismo año, se estima este descenso en poco más del 19%.

banner alambres y refuerzos

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha ralentizado la recuperación del sector como consecuencia del incremento en los precios de los insumos, como es el caso del acero y del cemento. Este estancamiento, aunado a escenarios de incertidumbre política en varios países de la región, anticipan una recuperación lenta de la industria para las principales economías.

Con un crecimiento del 5% en 2022, la industria en México podría alcanzar niveles de producción previos a la pandemia a partir de 2025. En ese contexto, los desafíos para los proyectos de construcción en la región no son menores y deberán ser enfrentados desde distintas perspectivas enfocadas en crear planes exitosos.

Acceso a recursos, el principal reto

El acceso a recursos económicos y financieros es esencial para los proyectos de construcción y representa el mayor reto para la industria. La correlación del sector con la economía lo hacen particularmente vulnerable ante escenarios adversos. La inflación de los insumos en los dos últimos años ha sido excepcionalmente alta. En México, la inflación en la industria alcanzó en 2022 el 13.6%, en Colombia ha llegado valores cercanos al 7% y en Argentina superó el 90%.

Esto incide negativamente en los proyectos que se encuentran en proceso de construcción y en aquellos que se encuentran aún en fases prospectivas. Para los primeros el sobrecosto estrecha el margen operativo e incrementa el riesgo financiero, mientras que para los segundos inhibe los planes de inversión.

Adicionalmente, la aplicación de políticas restrictivas para contener la inflación, como lo es el incremento en las tasas de interés, ha encarecido sustancialmente el financiamiento. Un mayor dinamismo en la inversión de infraestructura, por parte del Estado o a través de Asociaciones Público-Privadas, contribuiría a acelerar la recuperación de la industria y de la economía en su conjunto. La construcción de infraestructura sostenible, económica y social contribuiría -además- a potenciar el desarrollo regional.

El papel de la tecnología

La productividad de la industria en la región ha sido históricamente más baja que en los países desarrollados. Para abatir esta brecha las empresas deberán enfrentar el reto de construir nuevas capacidades y competencias enfocadas en lograr ambientes controlados de proyecto. La transformación digital es, cada vez más, un imperativo si se busca garantizar la viabilidad de la empresa en el largo plazo.

La velocidad de adopción de la tecnología es esencial para el éxito del negocio. El manejo eficiente de datos y transacciones a través de plataformas digitales integradas; el uso de herramientas para el aceleramiento de las fases de diseño; el uso del Internet de las Cosas (IoT), de drones y de tecnología Light Detection and Ranging (LiDAR), y hasta la creación de entornos virtuales son algunos de los elementos en que las empresas deberán estar dispuestas a invertir para lograr mejor su propósito.

Si bien es cierto que la inversión en la transformación digital puede ser costosa, los beneficios la superan con creces: Permite liberar recursos poco eficientes o innecesarios al automatizar los flujos de trabajo incorporando controles efectivos de la operación de los proyectos, además da visibilidad y transparencia a los procesos y transacciones en tiempo real.

Integración de los factores ASG

El progreso en la integración de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), en las decisiones de inversión en el ámbito global es alentador y constituye otro importante reto para la industria de la construcción en América Latina. Los impactos que generan estos proyectos son generalmente significativos, por lo que la incorporación de los criterios ambientales es de particular importancia para el sector.

Tan sólo en el ámbito global, se estima que la construcción y la demolición consumen un tercio del total global de material extraído, mientras que la producción de cemento equivale al 7% de las emisiones globales de CO2 y hasta un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Alcanzar la construcción sostenible no es tarea sencilla. Para lograrlo es necesario incorporar los siguientes principios:

  1. Acelerar el Net Zero incorporando medidas para reducir al máximo la emisión de gases de efecto invernadero.
  2. Gestión del agua para que su uso y tratamiento sea socialmente equitativo, ambientalmente sostenible y económicamente beneficioso.
  3. Economía circular, de tal forma que sea posible extender el ciclo de vida de los productos que creamos y utilizamos.
  4. Ganancia neta de biodiversidad, con el objetivo de contribuir a la recuperación y mejora de la naturaleza mientras desarrollamos nuevos terrenos.
  5. Generación de valor social para que los proyectos generen impactos positivos y duraderos en las personas, comunidades y en la sociedad. La construcción sostenible usualmente es más costosa (del 3 al 7% del CAPEX), incluso mayor para objetivos más ambiciosos (8 al 17%), pero bien vale la pena invertir en el futuro del planeta.

El entorno actual es complejo y desafiante. A la par de los retos surgen oportunidades que deben ser aprovechadas. La clave es hacer los proyectos idóneos y hacerlos bien.

Por: Javier Pérez España, Socio de Capital Projects, Spanish Latin America, Deloitte.
Texto recuperado el 23 de octubre del 2023 de eleconomista.com.mx

Read More ¿Cuáles son los retos de la construcción en México y LATAM?
sismógrafo

Innovación en construcción para los sismos en México

En México, dada la frecuencia de sismos de bajo impacto y terremotos, la seguridad estructural es crucial en la construcción de edificaciones.

banner alambres y refuerzos

Los sismos o terremotos someten a las edificaciones y viviendas a distintas fuerzas, lo que puede ocasionar que la infraestructura se dañe. Como hace seis años, con el terremoto del 19 de septiembre que dejó múltiples inmuebles dañados.

De acuerdo con la Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México, el país está ubicado en el llamado Cinturón de Fuego, donde se registran gran parte de los movimientos telúricos a nivel mundial. Ante las situaciones geográficas y los hechos naturales que han marcado el país, las edificaciones cada vez optan por herramientas innovadoras que puedan brindar seguridad para los usuarios y mantener la infraestructura del inmueble.

La arquitecta Susana Ezeta, coordinadora del Área de Tecnología de la Facultad de Arquitectura, menciona que uno de los avances más significativos es la implementación de dispositivos conocidos como disipadores sísmicos.

“Estos actúan como resortes o amortiguadores, reduciendo el movimiento de la estructura en su base durante un sismo”, menciona la experta. Deben ser colocados en los elementos de apoyo junto con la cimentación, separan la edificación del suelo, lo que permite se mantenga en una posición diferente a la del suelo en movimiento.

Estos disipadores sísmicos, aunque implican costos adicionales, se recomiendan especialmente en edificios catalogados dentro del Tipo A y B1, como hospitales, estaciones de emergencia, escuelas y edificaciones altas, ya que garantizan la continuidad de su funcionamiento tras un terremoto.

La experta menciona que existen amortiguadores sísmicos, que no se ubican en la base sino en la estructura misma. Estos dispositivos reducen las vibraciones y evitan daños a elementos no estructurales, como ventanas, muebles o acabados. Asimismo, se utilizan disipadores de energía, visibles en las fachadas de edificios en forma de cruces o diagonales de acero. Para reducir desplazamientos y, en ocasiones, contienen un líquido viscoso que permite el movimiento controlado.

El objetivo de estos mecanismos es evitar que los materiales lleguen a su límite plástico, lo que podría resultar en daños irreparables.

En cuanto a la incorporación de estas innovaciones en construcciones ya existentes, Susana Ezeta menciona que es posible, aunque es recomendable considerar estos mecanismos desde el inicio de un proyecto.

De acuerdo, con información de University Tower otras medidas que se implementan son el diseño de cimentaciones profundas, en donde se emplean técnicas como las pilas de cimentación profundas junto con cajones que proporcionan un amortiguamiento adicional al sistema suelo-estructura. Además, se pueden utilizar amortiguadores viscoelásticos en el edificio para asegurar la estabilidad.

También se debe reforzar y detallar adecuadamente las columnas y vigas existentes. El uso de concreto de alta resistencia y acero de calidad y alta resistencia aumenta la capacidad de absorción de energía de la estructura, mejorando su capacidad de resistencia a sismos.

Emplear selladores fabricados de poliuretano, que consiste en sellar superficies, que fortalecen la integridad de las estructuras y a reducir el riesgo de daños durante los temblores.

Y no solo elementos tecnológicos o técnicas, las empresas cementeras también se han propuesto brindar materiales que son resistentes antes estos sucesos naturales, como en el caso de Holcim cuenta con un cemento que ofrece de 2 a 2.5 veces más durabilidad que el concreto convencional, que llega a ser de 30 a 40 años, y con una resistencia superior de 600 a 1000 kilos/cm2.

Otras de las tecnologías son los gemelos digitales que no solo se utilizan para el diseño y planificación de edificios, sino también para la auditoría y la evaluación de la seguridad estructural de edificios existentes. Además de simular sismos y evaluar cómo los edificios responderían a tales eventos, lo que ayuda en la toma de decisiones sobre materiales y diseño estructural.

Se destaca que el 80% de los beneficios de los gemelos digitales se encuentran en la vida útil del inmueble y en el mantenimiento. Reducen el 8% en el tiempo de construcción y ofrecen de 20 a 35% en eficiencia para reducir el mantenimiento, de acuerdo con Manuel Seañez, director general de Foundtech, empresa de desarrollos de gemelos digitales y Sergio Seañez, presidente y director general de Fundamentality, empresa de asesoría y servicios empresariales.

Por Gabriela Lara
Texto recuperado el 9 de octubre del 2023 de https://obras.expansion.mx/construccion

Read More Innovación en construcción para los sismos en México
Trabajadores de la construcción

Ligera recuperación en el sector de la construcción

En los últimos años la industria de la construcción en México ha presentado tremendos altibajos. Según el portal Statista.com (1), el PIB anual del sector de la construcción en México en el año 2022 se estima alrededor de los 1,1 billones de pesos mexicanos, lo que indica, que frente al año anterior, 2021, que fue la cúspide de la pandemia, tuvo apenas un pírrico crecimiento del 0.3%  lo que ubica al sector de la construcción todavía muy lejos de los más de 1.2 billones que se generaban antes de la pandemia.

banner alambres y refuerzos

En términos generales, la participación porcentual de la construcción en el PIB nacional disminuyó pasando de un 8,3% en 2009 a un 7,3% en 2022 (2).

Las principales causas de la caída del sector se debió al impacto de la Pandemia de COVID-19 que contrajo la economía mundial y puso limitaciones a  la comercialización y operación de productos del subsegmento inmobiliario, y particularmente en la cadena de suministro de materiales de construcción llevando al aumento de precios de las materias primas como: el acero, el cobre, el aluminio y el petróleo. La demanda global de estos materiales se recuperó después de la desaceleración causada por la pandemia, mientras que la oferta enfrentó desafíos en términos de producción y transporte, lo que llevó también a un aumento en los precios.

La combinación entre una alta demanda y problemas en la cadena de suministro generaron escasez de algunos insumos, aunado al aumento en los costos de transporte y a los desafíos logísticos primero debido a la pandemia y más recientemente a la guerra entre Rusia y Ucrania.

Mayor inversión privada en el sector de la construcción

“Actualmente vemos, desde el interior de la industria, un panorama ligeramente más estable al cierre del 2023 comparado con el año anterior. La inflación da indicios de haber dejado de incrementarse con lo que los precios se recuperan, poco a poco, o al menos no están aumentando de manera descontrolada como en años anteriores. Es probable que en el 2024 se vea una mayor inversión privada en el sector de la construcción, así como una importante continuidad en el desarrollo de proyectos de obra pública en muchas regiones del país”, señaló Mauricio Benito Hernández, director de operaciones de Mecano.

De acuerdo con el documento Situación Inmobiliaria México / Segundo semestre 2022 de BBVA Research (3), el incipiente crecimiento del sector es acompañado de un ligero aumento de 2.1% de la demanda de trabajo por parte de las empresas constructoras. Durante el cierre del año pasado los materiales de construcción aumentaron sus precios a doble dígito, mientras que el alquiler de la maquinaria y equipo, así como las remuneraciones, también se han incrementado pero a un ritmo mucho menor.

El informe de BBVA también indica que la rama de la construcción que ha favorecido la recuperación es de la Obra Civil, que tuvo un crecimiento a una tasa de 4% gracias a los presupuestos para infraestructura energética y de transportes, ya que este rubro tuvo un aumentó el año pasado del 17%, siendo la Obra Pública la que ocupa un importante porcentaje (20%) del Presupuesto de Egresos de la Federación.

“El contraste lo hace la rama de la edificación que no ha logrado recuperarse, la parte inmobiliaria residencial es la que ha dado pequeños avances, pero no significativos del todo. No es sorpresa que la vivienda media y residencial son las que dan indicios de recuperación mientras que las del nicho de interés social están estancadas”,  concluyó Mauricio Benito.

Por Jadir Gomez 
Texto recuperado el 9 de octubre del 2023 de https://www.revistainfraestructura.com.mx/

Read More Ligera recuperación en el sector de la construcción
materiales de construcción en México

¿A qué se debe el auge en aumento de precios en materiales de construcción?

Los precios de los materiales de construcción han estado experimentando un aumento significativo en los últimos años, lo que ha generado un impacto notorio en la industria de la construcción a nivel mundial. Este fenómeno ha llevado a inversores y desarrolladores a buscar nuevos destinos que ofrezcan oportunidades lucrativas y estabilidad en medio de esta turbulencia económica. México emerge como un lugar atractivo para invertir en bienes raíces, en gran parte gracias a su crecimiento sostenido y su potencial inmobiliario.

banner alambres y refuerzos

El Desafío de los Precios de los Materiales de Construcción

El incremento en los precios de los materiales de construcción se ha convertido en un desafío global. Factores como la demanda creciente, los cuellos de botella en la cadena de suministro, los aumentos en los costos de transporte y las interrupciones en la producción debido a la pandemia de COVID-19 han contribuido a esta tendencia al alza. Como resultado, los proyectos de construcción enfrentan costos más elevados, lo que puede desalentar a algunos inversores.

México: Un Destino Atractivo para la Inversión en Bienes Raíces

A pesar de los desafíos en los precios de los materiales de construcción, México se presenta como un destino atractivo para la inversión en bienes raíces por varias razones:

1. Crecimiento Económico Sostenido: México ha mantenido un crecimiento económico estable en los últimos años. La diversificación de su economía y su posición estratégica como país vecino de Estados Unidos lo convierten en un lugar propicio para la inversión.

2. Demanda Sostenida: La creciente población mexicana y la urbanización continua generan una demanda constante de viviendas y propiedades comerciales. Esto asegura una demanda sostenida en el mercado inmobiliario.

3. Costo de Vida Atractivo: México ofrece un costo de vida más bajo en comparación con muchas economías desarrolladas, lo que lo hace atractivo para inversores extranjeros.

4. Turismo en Auge: México es uno de los principales destinos turísticos del mundo. Esto brinda oportunidades en el sector de bienes raíces turísticos, como hoteles y propiedades vacacionales.

5. Infraestructura en Desarrollo: Se ha invertido en la mejora de la infraestructura, lo que facilita el acceso a diferentes regiones del país y crea oportunidades para el desarrollo inmobiliario.

A pesar de los desafíos globales en los precios de los materiales de construcción, México se presenta como un destino atractivo para la inversión en bienes raíces. Su crecimiento económico sostenido, la demanda constante, el costo de vida atractivo y otras ventajas hacen que este país sea una opción interesante para inversores y desarrolladores que buscan oportunidades de inversión a largo plazo en el sector inmobiliario. A medida que la industria de la construcción se adapta a estos nuevos desafíos, México se destaca como un lugar prometedor para construir un futuro financiero sólido.

Por Norma Canales
Texto recuperado el 6 de octubre del 2023 de elfinanciero.com.mx/

Read More ¿A qué se debe el auge en aumento de precios en materiales de construcción?
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad