Serán ocho o 10 naves las que se construyan en la primera etapa del Parque Industrial Acero, cuya obra iniciará tentativamente en octubre.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Coahuila fue convocada por la compañía que desarrolla el proyecto para que invite a los empresarios locales a una reunión informativa la próxima semana.
Laura Hernández, representante del parque industrial, mandó a la CMIC Coahuila Centro un avance de la información que se dará en la junta sobre los avances del proyecto.
El presidente de la Cámara de la Construcción, Raúl Flores González, explicó que le solicitaron convocar a una reunión de la Unión de Organismos Empresariales donde les informarán sobre los avances del proyecto.
La reunión de empresarios locales con los industriales del parque podría realizarse el lunes si se pueden conciliar las agendas, o el miércoles o jueves, ya programada, indicó Flores González.
El proyecto del parque industrial contempla la construcción de ocho o 10 naves en su primera etapa, así como lotificación y urbanización del predio, que albergará varias decenas de industrias según lo proyectado.
Texto recuperado el 28 de Septiembre de cmic.org Por: El Siglo de Torreón/ Sergio A. Rodríguez
La nueva alcaldesa Carmen Lilia ha anunciado una inversión de más de 1.200 millones en obra pública para transformar la infraestructura de la ciudad.
Carmen Lilia está dispuesta a “restaurar y fortalecer la infraestructura de la ciudad” de Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas. Para ello, su gobierno contempla una inversión de más de 1.200 millones de pesos al año en obra pública, cifra que recoge la publicación online Alcaldes de México.
Con esta apuesta por la rehabilitación de la obra pública, Lilia presente dinamizar la economía local, algo para lo que “trabajará con ahínco”.
“Tenemos contemplado invertir por año más de mil 200 millones de pesos en obra pública; además de trabajar en la restauración y fortalecimiento de la infraestructura de la ciudad, pues es un rubro que influye en el dinamismo de la economía local”, dijo Carmen Lilia.
Texto recuperado el 21 de septiembre de infoconstruccion.es
Invierte GDCMX 70 millones de pesos en la construcción de la ciclovía Insurgentes.
La ciclovía fue habilitada de manera emergente para enfrentar la emergencia sanitaria en junio de 2020, se triplicó el número de viajes en bicicleta a lo largo de Avenida de los Insurgentes.
Con una inversión de más de 70 millones de pesos, y un avance general del 14 por ciento, el Gobierno Capitalino, a través de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) y la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), llevan a cabo la construcción de la ciclovía Insurgentes.
El objetivo es fomentar el uso de la bicicleta como modo de transporte y disminuir los tiempos de viaje de las personas que se transportan en bicicleta en la Ciudad de México e incrementar la seguridad vial.
El proyecto contempla la construcción de 30 kilómetros de ciclovía (15 en cada sentido) entre Calzada San Simón hasta Eje 10 Sur, conectando las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez, Álvaro Obregón y Coyoacán.
Las obras consideran labores de repavimentación, colocación de elementos de confinamiento, la construcción de jardineras para dividir los inicios y finales de tramo, ajustes geométricos en puntas, guarniciones en bocacalles en las intersecciones que presentan mayor conflicto vial, señalización horizontal con pintura termoplástica, señalización vertical y horizontal, microcarpeta con slurry color terracota, e instalación de biciestacionamientos.
Desde junio de 2020 esa ciclovía ha funcionado de manera emergente en los carriles exclusivos para bicicletas de Nuevo León, Medellín, Reforma, Antonio Caso y Niza, así como los espacios compartidos con trolebús de Eje 7 Sur y Eje 2 Sur, además del bus bici Eje 2 Norte. A su vez, facilita la conexión intermodal con las líneas 1, 2, 9, 12 y B del STC Metro, y las líneas 1, 2, 3, 4 y 7 de Metrobús.
La ciclovía fue habilitada de manera emergente para enfrentar la emergencia sanitaria en junio de 2020, se triplicó el número de viajes en bicicleta a lo largo de Avenida de los Insurgentes. Así, tan sólo en siete meses el número de ciclistas registrados pasó de mil 996 ciclistas en abril de 2020 a 7 mil 494 en noviembre de ese año.
Texto recuperado el 21 de septiembre de la-prensa.com.mx Por: Hilda Escalona
Luego de que se anunciaran apoyos para los damnificados del huracán Grace, la Profeco informó que vigilará para que los proveedores no abusen en los precios
Profeco vigilará que los proveedores de materiales para la construcción no abusen con los precios.
Luego que la semana pasada el Gobierno federal anunció que se entregarán 34 mil pesos a cada familia damnificada para que reconstruyan sus viviendas por los daños que provocaron las inundaciones de las lluvias generadas por el huracán Grace, la Profeco informó que vigila los precios de los materiales de construcción para que los proveedores no abusen de estos precios.
El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield anunció en la conferencia matutina presidencial de este lunes que a últimas fechas se han reportado abusos en los estados de Hidalgo, Estado de México, Guerrero, Puebla, Veracruz, Nayarit, Jalisco, Baja California Sur, Oaxaca y Sinaloa, y que mantendrán vigilancia de los precios de los materiales para que los damnificados no se vean perjudicados.
FINANZAS
Profeco ha suspendido 153 comercios por sobreprecio en insumos Covid
“Lo estamos haciendo estado por estado, cada mes seguimos publicando el Quién es quién en los materiales de construcción, pero este lo estamos haciendo con un enfoque especial a los estados que están recibiendo este apoyo que ha instruido el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo Sheffield.
El titular de Profeco dijo que lo que realiza su dependencia se trata de un operativo especial, para verificar los precios de los materiales de obra. Asimismo, señaló que al momento se han realizado 237 supervisiones, pero no se ha detectado a nadie que abuse de la venta de estos productos.
Además, habló del precio del gas Lp y dijo que al respecto se han realizado 850 verificaciones, dentro de las que en 10 de ellas, se hallaron irregularidades. Fundamentalmente, por no exhibir sus precios. Incluso, mencionó que en Puebla, una planta, no cumplía con reglas de seguridad.
Finalmente, informó que que en la mayoría de las inspecciones, se observó que el precio se mantiene sin rebasar los precios máximos.
Texto recuperado el 13 de septiembre de www.elsoldemexico.com.mx Por: Rafael Ramírez
BBVA México mejoró su pronóstico para la construcción debido a la mejora en el empleo y la disposición a invertir por parte de las constructoras.
La recuperación de la construcción se mantiene lejos ante el aumento de los precios de los insumos.
BBVA México mejoró su estimado de crecimiento para el sector de la construcción al cierre de 2021, al pasar de 2.7 a 9 por ciento, esto a partir de los mejores resultados registrados al primer semestre del año, la mejora en el empleo y la disposición a invertir por parte de las empresas constructoras apoyan esta alza.
Al presentar el informe Situación Inmobiliaria, correspondiente al segundo semestre de 2021, Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA aseguró que a pesar del marcado crecimiento que ha tenido este rubro de la economía, la recuperación se mantiene lejos y el riesgo está presente ante el aumento de los precios de los insumos y la ausencia de una inversión significativa en infraestructura.
“Estamos viendo tasas de crecimiento muy importantes, pero eso no significa que estemos recuperados, en el sentido de que todavía no tenemos el nivel de actividad que teníamos antes de la pandemia”, dijo.
El economista consideró que, para una recuperación sostenida de la industria se requiere mantener los mismos niveles de crecimiento por lo que resta de este año y el siguiente y, en cualquier caso, debe considerarse que, en mayor parte, este “rebote” es un efecto estadístico.
Crédito hipotecario crecerá 14%
En contraste, Carlos Serrano aseguró que el crédito hipotecario que otorga la banca a las familias para adquirir una vivienda se encuentra en un momento “inmejorable” y este podrá llegar a crecer hasta 14 por ciento al cierre de 2021, mismo que dependerá del avance en el empleo formal.
El economista indicó que el mercado hipotecario en su conjunto registró un avance del 26.1 por ciento en el monto de financiamiento otorgado en términos reales en el primer semestre de 2021 y de 16.8 por ciento en el número de créditos. Este avance es resultado del retorno a la actividad después del confinamiento generalizado del primer semestre de 2020.
Mientras que el segmento residencial ha mantenido la recuperación del mercado hipotecario de la Banca alcanzando una tasa de 37.3 por ciento.
“Es necesario tomar con cautela estas tasas de crecimiento ya que no son sostenibles al largo plazo porque contienen un efecto estadístico de una base menor y además el financiamiento en el segmento residencial pronto llegara a su máximo”, indicó el análisis.
En tanto, otros productos ofrecidos por la banca diferentes a adquisición muestran una clara tendencia al alza desde diciembre de 2019, pero su aceleración se acrecentó en 2020 para de esta manera fortalecer la recuperación del mercado atendido por la banca comercial.
Texto recuperado el 13 de septiembre de milenio.com Por: Karen Guzmán
Precios Cuidados para materiales de construcción: la lista completa de los 89 productos, cuánto cuestan y dónde conseguirlos
El programa oficial tendrá vigencia hasta el 30 de noviembre, con ajustes de precios del 6,5%. Participan casi 30 proveedores, con marcas líderes
En sanitarios los productos incluidos son grifería de bidet a $7.759,60, grifería de cocina a $9.824,50, depósito para inodoro a $9.398,20 y las cerámicas a $738,40
El Gobierno anunció la renovación del programa de Precios Cuidados para la construcción con un ajuste del 6,5%, el cual se extenderá hasta el 30 de noviembre próximo, con la actualización de esos valores para 89 productos de primeras marcas, en 13 rubros de obra fina.
Entre los productos y bienes el programa incluye aberturas, arena, sanitarios, cerámicos y porcelanatos, yeso, grifería, ladrillos, pinturas, placas de cemento y de yeso, productos de aislación e impermeabilización, productos de electricidad y de iluminación.
Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Productivo detalló que participan los 30 proveedores más importantes del sector. Estos son: Ferrum, Roca, FV, Hidromet, Peirano, Saint Gobain, Durlock, Osram, Philips, Cerámica Alberdi y Cerámica Cañuelas, entre otras empresas.
El programa de Precios Cuidados para la Construcción lanzado en septiembre de 2020 tiene una vigencia anual, con renovaciones trimestrales, y los productos se comercializan en más de 500 bocas de expendio en todo el país.
Entre los precios fijados en la renovación del acuerdo figuran la placa de yeso a $745,60, la de cemento a $1.473,10 y pinturas Polacrin a $5.219,40, Performa a $4.895,30, lámparas led a $244,10, el interruptor térmico unipolar a $313,30, el de combinación a $210,30 y con tomacorriente a 445,80 pesos.
Entre los productos y bienes el programa incluye aberturas, arena, sanitarios, cerámicos y porcelanatos, yeso, grifería, ladrillos, pinturas, placas de cemento y de yeso, productos de aislación e impermeabilización, productos de electricidad y de iluminación.
En sanitarios los productos incluidos son grifería de bidet a $7.759,60, grifería de cocina a $9.824,50, depósito para inodoro a $9.398,20 y las cerámicas a $738,40.
La Secretaría aclaró que los precios de estos artículos son valores de referencia y no de oferta, con el objetivo de que los consumidores tengan disponibles una orientación a la hora de realizar sus compras.
Y añadió que las compras se pueden financiar con Ahora 12 en cada uno de los comercios adheridos y los materiales y herramientas para la construcción están incluidos en los planes de 12, 18 y 24 cuotas del programa de fomento al consumo y la producción.
Cabe recordar que el índice de la construcción, en tanto, subió 5% en julio y acumuló en los primeros siete meses del año una variación de 30,4 por ciento. En términos interanuales, en tanto, el costo de las obras públicas y privadas se incrementó 66,8 por ciento, midió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (indec).
Este resultado surgió como consecuencia de un alza de 2,8% en el capítulo Materiales, de 7,2% en el rubro Mano de obra y de 5% en el apartado de Gastos generales. Ese fuerte incremento en mano de obra se entiende por el impacto en los costos del último incremento salarial paritario acordado entre la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) y la cámara sectorial.
De todas formas, el ítem que compone el costo de la construcción que avanzó a paso más acelerado en los últimos doce meses no fue el del salario, sino el del precio de los insumos. Los materiales para las obras se encarecieron un 82,2 por ciento. En lo que va de 2021 ese ritmo de suba desaceleró y se ubica en torno del 33%, algunos puntos porcentuales por encima de la inflación general.
En términos mensuales el precio de los insumos para la construcción se mantiene muy alto también. Como ejemplo, el vidrio tuvo una suba de 5,8%, las piezas de carpintería 4,9%, caños, accesorios de hierro, productos de cobre, plomo y estaño un 4,5%, muebles de madera para cocina 4,3%, artículos sanitarios de loza 3,8% mientras que hierro para la construcción y productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica, un 3,3 por ciento.
Texto recuperado el 6 de Septiembre de infobae.com
Entregan material de construcción para habilitar servicios básicos a la Brigada de Bomberos de Río Seco
Poder desarrollar la brigada de Bomberos de Río Seco fue lo que motivó a Rotary Club Punta Arenas a golpear la puerta de Aguas Magallanes y con ello, sumar esfuerzos y voluntades para ir en apoyo de una labor fundamental para la comunidad. De manera inmediata y entendiendo el rol esencial de los voluntarios, la sanitaria gestionó la entrega de diversos materiales de construcción, para la habilitación de servicios básicos para la actual infraestructura que alberga a sus treinta voluntarios, seis de ellos mujeres.
Esta colaboración “viene a fortalecer y a entregar un mejor estado de ánimo y mejores condiciones para la habitabilidad de nuestro cuartel provisorio”, destacó Néstor Pávez, jefe Brigada de Bomberos de Río Seco, quien espera poder contar con los apoyos necesarios tanto del sector industrial como de la municipalidad, Core, o de los organismos que corresponda, para la construcción del anhelado cuartel para dicha localidad.
Christian Adema, gerente regional de Aguas Magallanes, comentó que además de la entrega de materiales, proporcionarán capacitación a los integrantes de la Brigada e invitó a la organización a participar de los Fondos Concursables de la compañía, lo que permitirá sumar recursos extra para poder desarrollar sus actividades.
Por su parte, Miguel Ángel Sanz, presidente de Rotary Club Punta Arenas, llamó a la comunidad, sector industrial y vecinos de Río Seco, a colaborar con sus bomberos y con el noble trabajo que realizan. “Nos llena de orgullo y satisfacción como Rotary sumar al sector privado y en particular a Aguas Magallanes. Este aporte es muy significativo porque así se mantiene vivo el espíritu en este sueño de llegar a conformar una compañía de bomberos, actualmente brigada en formación”, indicó.
“Queda mucho por delante, pero con el entusiasmo de muchas personas y el apoyo de la empresa privada, se logró partir con un contenedor que fue entregado en comodato a esta brigada; posteriormente se concretó el financiamiento de 30 uniformes para los voluntarios gracias al apoyo de la municipalidad”, concluyó Sanz.
Texto recuperado el 6 de septiembre de elmagallanico.com
Lamentablemente, desde que inició la pandemia todos hemos vivido de cerca algún deceso de familiares o seres queridos a consecuencia del coronavirus, también transitamos por diferentes colores de semáforo epidemiológico y de igual manera llevamos tres olas de contagios a nivel nacional.
Ahora bien, respecto a la construcción de los módulos hospitalarios temporales, un reporte publicado por Agenda Mexiquense en su sitio web, indica que el módulo de Tlalnepantla, Estado de México, ha atendido a más de 204 mil pacientes y ha brindado más de 16 mil sesiones de rehabilitación pulmonar. Cumpliendo así con los objetivos planteados desde su creación, por ejemplo, liberar el nivel de ocupación de las instituciones de salud.
El objetivo por el que fueron creados los 6 módulos fue para brindar mayor y mejor atención médica a los mexicanos.
Cabe señalar que el módulo ubicado en el área metropolitana, así como las instalaciones de Ciudad Juárez, Chihuahua; Monterrey, Nuevo León; Puebla, Puebla; Culiacán, Sinaloa y Fresnillo, Zacatecas; fueron construidas con materiales especiales e innovadores para evitar al máximo posibles contagios en el interior. Estas construcciones temporales se convirtieron es espacios seguros, con la capacidad estructural para asegurar el tratamiento y cuidado de más de 280 pacientes con síntomas.
La idea fue posible gracias al apoyo de fundaciones, empresas donantes, así como de la guía y respaldo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de CEMEX. De manera que PPG Comex se dio a la tarea de donar productos innovadores y tecnológicos, así como su servicio de especialistas de Aplicación Profesional para que los recubrimientos aplicados en muros, particularmente el de la nueva pintura Vinimex Total Antibacterial, cumplieran con su función que eliminar hasta el 99.9% de las bacterias más comunes que causan enfermedades gastrointestinales y respiratorias (Escherichia coli, Salmonella typhi, Pseudomonas aeruginy Staphylococcus aureus).
Adicionalmente, cada uno de los muros de estos hospitales móviles fueron edificados con prefabricados de concreto antibacterial de alta durabilidad, el piso es vinílico de grado hospitalario, al interior hay rampas de acceso para pacientes y camillas, las entradas y salidas poseen controles inteligentes de acceso en áreas críticas. Finalmente, las construcciones están protegidas con el impermeabilizante acrílico Top secado rápido 5 años de PPG Comex. Los contagios siguen aumentando, incluso, a pesar del compromiso de algunas empresas privadas o los esfuerzos del sector salud, si la sociedad no colabora para evitar la propagación del virus, lamentablemente ninguna iniciativa será suficiente. Es responsabilidad de todos no bajar la guardia y seguirnos cuidando, atender las medidas básicas de higiene como el lavado de manos y el uso de mascarilla, además de evitar lugares concurridos.
Acero y cemento encarecen el precio de la vivienda en México Expertos advierten que las consecuencias por el encarecimiento de materiales se verá reflejado hasta el próximo año
La recuperación económica en Estados Unidos y Chile trajo consigo un encarecimiento de ciertos materiales esenciales para la construcción de vivienda como el acero y cemento. De acuerdo con Vaproy, una valuadora de proyectos, a inicios de año el acero se incrementó un 7%, la malla electrosoldada un 49% y hacia finales de año, se espera que el cemento alcance un incremento de 12% respecto al 2020.
“Esto afecta directamente a los desarrolladores de vivienda en sus costos de producción y al valor de los inmuebles, sobretodo en vivienda nueva”, dijo Marco Antonio Gómez Rocha, director de Vaproy.
Repunte de COVID frena actividad económica: Inegi
Durante el Foro Universitario de Vivienda 2021, Gómez Rocha comentó que, afortunadamente, la banca comercial tiene “mucho apetito” por la colocación de crédito hipotecario, por lo que los desarrolladores de vivienda han podido absorber el incremento de los materiales. En general, el costo de los materiales se ha encarecido un 10% para los constructores de vivienda y un 5% para el consumidor final, indicó.
“Conforme avance el año se irán regulando y absorbiendo los costos que han afectado a la producción de vivienda. Entre todos los participantes hemos sacado adelante al sector, con el apoyo del sistema financiero y la creatividad de los constructores. En el sistema financiero con todo el proceso de originación de los créditos”, explicó Gómez.
No habrá segunda prórroga para outsourcing, advierte el IMSS
Por su parte, Jorge Guajardo, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, dijo que los niveles de construcción de vivienda aún están ligeramente por debajo de los de 2019.
“La industria sigue activa y proactiva, enfrentando los retos de la pandemia como el costo de los fletes y los insumos básicos para la producción de vivienda como el precio internacional del acero. Así como el incremento en los tiempos de gestión por dificultades en las instancias de gobiernos locales y estatales. Es coctel de diversos incrementos”, destacó.
Ramón Comellas, director comercial de Mezcla Brava, comentó que la pandemia también ocasionó un desfase entre la construcción de vivienda y la demanda en el mercado de aproximadamente 180 días hasta el último trimestre del año pasado. Desfase que se ha ido recuperando en lo que va de 2021 donde ya hay un incremento de 5% en la construcción de vivienda.
“El desabasto en materias de importación ocasionó un desajuste en los costos de producción, la logística también se afectó y hubo que hacer ajustes en los márgenes y procesos de construcción”, explicó.
Los empresarios coincidieron en que hay un gran déficit en vivienda popular y también hay pocos planes de financiamiento para personas que están en la economía informal.
Texto recuperado el 30 de Agosto de www.informador.mx Por: SUN