materiales alambres y refuerzos

Arancel Adicional

La administración de Trump oficializó el miércoles su arancel adicional del 5% sobre $ 300,000 millones en importaciones chinas y fijó las fechas de recolección del 1 de septiembre y el 15 de diciembre, lo que provocó cientos de tiendas minoristas, calzado y juguetes estadounidenses. y compañías de tecnología advirtieran sobre alzas de precios.

La oficina del Representante de Comercio de EUA dijo en un aviso oficial que la recaudación de un arancel del 15% comenzará el domingo a las 12:01 a.m. EDT en una parte de la lista que cubre más de $ 125,000 millones de productos específicos de China.

Este tramo inicial incluye relojes inteligentes, auriculares Bluetooth, televisores de pantalla plana y muchos tipos de calzado.

El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de EUA también comenzará a cobrar un arancel del 15% el 15 de diciembre sobre el resto de la lista de $ 300,000 millones, incluidos teléfonos celulares, computadoras portátiles, juguetes y ropa, informó el Representante comercial en el Registro Federal.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el aumento al 15% desde el 10% el viernes pasado en Twitter, intensificando la amarga guerra comercial entre China y EUA después de que Beijing respondiera con aranceles de represalia sobre productos estadounidenses por valor de $ 75,000 millones, incluido el petróleo crudo.

Un portavoz del Representante Comercial dijo el miércoles que la agencia emitiría un aviso separado del Registro Federal con detalles del aumento de tarifas planificado de Trump al 30% en productos de $ 250,000 millones que ya han sido afectados con una tarifa del 25%, incluidos los procedimientos para recopilar comentarios públicos sobre el movimiento.

Si bien Trump en los últimos días ha revertido su retórica comercial agresiva de China, eso no se ha traducido en una retirada de los aumentos arancelarios planeados. No está claro si los negociadores chinos y estadounidenses reanudarán las conversaciones en persona en septiembre, como lo sugirieron previamente los funcionarios estadounidenses.

Trump, hablando por teléfono con una audiencia de feria de granjas en Decatur, Illinois, dijo que podría hacer un “trato rápido” con China para impulsar sus perspectivas de reelección para 2020.

Pero dijo: “Ese será el trato equivocado”, y agregó que prefería “hacerlo de la manera correcta”. Dijo que este último enfoque requiere una postura más dura y negociaciones más largas.

Trump agregó que la ayuda federal a los agricultores estaba siendo financiada por la recaudación arancelaria de los productos chinos.

Fuente: ReportAcero

Puede interesarle:

Read More Arancel Adicional
proyecto construcción cdmx

Reactivar la Construcción

Si el comportamiento de la industria de la construcción fuera otro, también lo sería el de la economía nacional.

Ayer, el Inegi presentó los datos de su encuesta mensual entre empresas constructoras, que reveló la terrible dimensión de la caída de este sector.

El valor de la producción de las empresas constructoras cayó a una tasa anual de -7.8 por ciento respecto al mismo mes de 2018 y el personal ocupado en el sector descendió en -5.3 por ciento.

Pocos sectores de la economía tienen tal impacto como el de la construcción. Y está viviendo su “tormenta perfecta”.


Por una parte, el desplome de la inversión pública por el arranque del nuevo sexenio, la cancelación del proyecto del aeropuerto de Texcoco y el retraso natural en el arranque de las nuevas obras, generó un impacto muy importante en toda la cadena productiva del sector.

Los grandes contratistas subcontratan a empresas medianas y frecuentemente, éstas lo hacen con empresas más pequeñas.

Es tan cíclico el sector que ninguna gran empresa se basta a sí misma. Sería fatídico tener la capacidad productiva ociosa para hacer frente a los grandes proyectos.

Por eso, el freno de la inversión pública normalmente le pega al sector completo.

Pero, adicionalmente, hubo un cambio en las reglas del juego del sector de la vivienda, lo que propició que la edificación de hogares también se frenara.

Por si algo faltara, la situación de incertidumbre hizo que en muchos puntos del país las empresas dejaran de rentar y/comprar oficinas y plantas, y ello condujo a un crecimiento de los inventarios disponibles, que inhibió la edificación.

La ‘cereza del pastel’ fue lo que pasó en la Ciudad de México. El nuevo gobierno, bajo la hipótesis de que hubo muchos desarrollos irregulares, frenó casi completamente la actividad por varios meses, con objeto de revisar la situación legal de centros comerciales o desarrollos de usos mixtos, como es cada vez más usual.

Esta combinación de circunstancias fue la que motivó el freno de todo el sector, y con él, de múltiples empresas que son proveedoras de esta industria, desde materiales para la construcción hasta muebles, equipo eléctrico y muchas más.


Por eso es tan importante que sucedan dos cosas.

La primera y que tiene más al alcance el gobierno federal, es que se agilice el proceso para activar la inversión pública.

Se requieren que múltiples obras públicas se detonen en todo el país. Las grandes obras de este gobierno, o siguen en estudios de gabinete, o están enfrentando litigios legales.

Se requiere que proyectos más pequeños arranquen ya y empiecen a movilizar el esfuerzo productivo del sector.

Pero adicionalmente, se necesita que otras autoridades y gobiernos locales cambien su orientación y le pongan toda la energía a destrabar las obras en curso.

Si se sigue la burocracia usual, además de poner todo bajo sospecha de irregularidad, podemos pasar otro año con fuerte depresión en el sector.

Y finalmente, se requiere que semana tras semana -soy reiterativo, lo sé- se vayan acumulando signos que propicien la confianza de los inversionistas privados para que reactiven sus proyectos de inversión que, en gran medida, tienen que ver con la construcción.

Cuando esta industria empiece a ir para arriba será un buen termómetro de que la economía empieza a recuperarse. Ojalá lo veamos pronto.

Fuente: Enrique Quintana / El Financiero

Puede interesarle:

Read More Reactivar la Construcción
acero mexicano

Desconfianza en Construcción

El sector se contrajo 5.6% anual entre enero y junio de este año, la peor cifra para un periodo similar desde 2009, debido a una menor inversión física presupuestaria, el retraso de las obras emblemáticas del gobierno y la falta de confianza de los inversionistas.

La fuerte caída en el sector de la construcción en el primer semestre restó dinamismo a la actividad económica del país. Entre enero y junio de este año se contrajo 5.6 por ciento anual, la peor cifra para un periodo similar desde 2009, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el mismo lapso, el Producto Interno Bruto (PIB) del país registró un avance de solo 0.2 por ciento, también el más bajo desde la crisis económica y financiera global.

La caída del PIB de la construcción le restó 0.3 puntos al crecimiento de la economía en el primer semestre. Esta industria representa 7 por ciento del valor total de la actividad económica.

José Antonio Hernández Balbuena, gerente del Centro de Estudios Económicos de la Construcción (CEESCO), puntualizó que las principales causas del deterioro en la construcción fueron la disminución de la inversión física presupuestaria, el retraso de las obras emblemáticas del gobierno y la falta de confianza de los inversionistas.

Consideró que el ‘empujoncito’ de 485 mil millones de pesos que anunció la Secretaria de Hacienda para impulsar la construcción de infraestructura, inversión física y consumo privado, será insuficiente para cambiar la tendencia actual.

“Del total de recursos contemplados, sólo el 10 por ciento (50 mil millones) se destinarían a la infraestructura, además de que no se trataría de recursos públicos, sino de proyectos financiados con inversión privada”, puntualizó.

Para Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA, la desaceleración en esta industria se reflejó en la demanda por trabajo, ya que por primera vez en varios años, el número de ocupados en el sector disminuyó, “las empresas están solicitando menos trabajadores”.

En el primer semestre de 2019, el número de afiliados al IMSS de la industria de la construcción bajó 1.0 por ciento anual, lo que significó la pérdida de 15 mil 815 empleos.


El pilar más importante de la construcción, la edificación, presentó una disminución de 2.4 por ciento en el primer semestre.

Cae construcción en la CDMX
La construcción se contrajo en 18 de los 32 estados del país en el primer semestre. Las caídas más pronunciadas se observaron en Zacatecas (51.9 por ciento), Oaxaca (46.2) y Tabasco (37.7), mientras que Colima lideró el crecimiento semestral del país, al alcanzar una expansión de 74.3 por ciento.

En la CDMX se registró una contracción semestral de 10.9 por ciento, su mayor caída desde que el INEGI tiene registros.

José Antonio González, director general de Bimsa Reports, señaló que la menor ejecución de obras se debe, en gran medida, a la falta de permisos por parte del Gobierno de la Ciudad de México, aunque este tipo de situaciones suelen darse en todos los relevos sexenales.

“El comportamiento de la construcción en la segunda mitad dependerá de que los inversionistas mantengan y aumenten sus niveles de confianza. Algunos empresarios se han salido de la CDMX para irse a otros polos, como el Bajío y la Península de Yucatán, ya que están viendo donde hacer negocio, debido a que la ‘tramitología’ ha complicado todo”, agregó.

El CEESCO estimó que si el gasto público en la construcción de infraestructura se ejerce de forma adecuada y oportuna durante el segundo semestre del año y dado su efecto multiplicador sobre la actividad económica, la construcción podría crecer de 2 a 2.5 por ciento durante la segunda mitad de 2019.

Fuente: El Financiero

Puede interesarle:

Read More Desconfianza en Construcción
materiales alambres y refuerzos

Vuelven negociaciones en acero

Nuevas conversaciones entre EE.UU. y China para llegar a un acuerdo y frenar la guerra comercial podrían iniciarse “muy pronto”. Así lo aseguró el presidente de EE.UU., Donald Trump, este lunes 26 de agosto de 2019 en la cumbre del G7 en Francia.

El Mandatario norteamericano dijo que las autoridades chinas manifestaron su interés por volver a las negociaciones comerciales. Esto después de que el 23 de agosto ambos países advirtieran de nuevos incrementos arancelarios.

Trump anunció su intención de aumentar los aranceles del 25% al 30% a productos chinos por un valor de $ 250.000 millones a partir del 1 de octubre, y del 10% al 15% a otros bienes por $ 300.000 millones desde el 1 de septiembre de 2019. Además, amenazó con retirar a las empresas estadounidenses del país asiático.

Mientras tanto, China dijo que respondería con un incremento del 5% al 10% los aranceles a productos procedentes de EE.UU. por un valor de $ 75.000 millones.

“Estamos dispuestos a solucionar la disputa comercial con EE. UU. mediante negociaciones tranquilas. Nos oponemos por completo al recrudecimiento de la guerra comercial, que no es beneficiosa ni para EE.UU. ni para China, ni para el mundo”, afirmó este lunes 26 de agosto de 2019 el viceprimer ministro Liu He.

Trump no descartó retrasar o cancelar los aranceles a China.
La guerra comercial y sus repercusiones mundiales

La guerra comercial entre China y Estados Unidos se agudizó desde 2017 con la nueva administración estadounidense.

El gobierno de Trump ha abogado abiertamente por el unilateralismo, el proteccionismo y la hegemonía económica, sobre todo en contra de China.

En una publicación oficial, el gobierno chino manifiesta su deseo por “promover la cooperación comercial y desarrollar fuertes vínculos con EE.UU. China no quiere una guerra comercial, pero tampoco le tiene miedo y luchará si es necesario”.

“La cooperación es la única opción correcta para China y EE.UU. y solo el enfoque de ganancia compartida conducirá a un futuro mejor”, detalla el documento.

Jorge Orbe, analista internacional del Instituto de Altos Estudios Nacionales, explica que la guerra comercial ocurre porque Estados Unidos no quiere perder su hegemonía económica mundial.

El Fondo Monetario Internacional proyecta cada vez menores crecimientos económicos para los países.

Para EE.UU. se estima que crecerá 2% este año y disminuirá paulatinamente hasta llegar al 1,4% en 2023. Mientras que la economía China aumentará 6,2% en 2019 y 5,6% dentro de cuatro años. “Para EE.UU. es inconcebible que China pueda superarlo”, comenta Orbe.

El crecimiento de China se da, según el académico, porque el aparato industrial de Europa y EE.UU. se encuentra en países de Asia del Pacífico, fundamentalmente en China.

Según Orbe, se prevé que el país asiático sea la primera economía mundial en no más de diez años. Es así que si continúa la guerra arancelaria, las consecuencias se sentirán en todos los continentes.

El informe Perspectivas Económicas Mundiales, publicado por el Banco Mundial en 2018, señala que el aumento general de los aranceles se traduciría en un descenso del comercio global hasta el 9% en 2020.

Por su parte, la Organización Mundial del Comercio (OMC) alerta sobre la desaparición del 60% del comercio internacional.

Las decisiones que ambos países tomen afectarían a las economías emergentes y a los países latinoamericanos como Ecuador.

Para Ramiro Crespo, director General de Analytica Investments, esto causaría que el consumidor tenga menos capacidad adquisitiva, aumentaría el desempleo y disminuiría la demanda de productos ecuatorianos en el mundo.

Además, Crespo explica que al ser el dólar una moneda más fuerte, los productos ecuatorianos de exportación se volverían más caros. “La confrontación entre esas potencias es inevitable porque Estados Unidos no aceptará que China lo supere como el gran hegemónico de la economía mundial. Nosotros seremos víctimas de esas tensiones”, concluye Orbe. (I)

Fuente: EL TELÉGRAFO, ECUADOR

Puede interesarle:

Read More Vuelven negociaciones en acero
materiales alambres y refuerzos

Giros en Guerra Comercial

En el sector han mostrado su preocupación de que las tensiones comerciales entre ambos países perjudiquen las perspectivas de la demanda mundial.
Los fabricantes de acero estadounidenses están inquietos, como cualquier otra industria, por todos los cambios en las políticas comerciales del Gobierno de Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

La semana pasada, Trump anunció nuevos gravámenes a las importaciones chinas y advirtió que podría ordenar a las compañías estadounidenses que se retiren de China. Previamente el país asiático dijo que impondría aranceles en represalia sobre los productos estadounidenses.

“Necesitamos más estabilidad y certeza en nuestra política pública y eso es lo único que les gusta a todas las empresas, ya sea que se trate de una siderúrgica del siglo XXI o de otra industria”, dijo Philip Bell, presidente de la Asociación de Fabricantes de Acero, en entrevista durante la conferencia de la industria Steel Market Update en Atlanta.

Los últimos ‘giros y vueltas’ de la guerra comercial han puesto a las acciones globales en una montaña rusa: productores como US Steel, Nucor y Steel Dynamics no se han escapado.

El S&P Supercomposite Steel Index ha registrado cuatro caídas semanales consecutivas en medio de preocupaciones de que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China perjudiquen las perspectivas de la demanda mundial.

En junio, los ejecutivos del acero de Estados Unidos rechazaron el anuncio abrupto de Trump de intentar imponer aranceles a las importaciones mexicanas.

Recientemente, JSW Steel (USA), que había elogiado las tarifas de los metales estadounidenses, dijo que el Departamento de Comercio negó injustamente las exenciones para las materias primas de planchón de acero, lo que obligó al fabricante de acero a pagar decenas de millones de dólares en tarifas.

En un panel de discusión en la conferencia del lunes, se le pidió a Kurt Russell, presidente de Precoat Metals, su opinión sobre cómo navegar en el entorno comercial actual.

Fuente: EL FINANCIERO

Puede interesarle:

Read More Giros en Guerra Comercial
materiales alambres y refuerzos

Renegociación comercial

EUA anuncia reanudación de negociaciones comerciales con China.

El presidente estadounidense, Donald Trump, señaló este lunes que Estados y China pronto comenzarán negociaciones serias para dejar atrás la guerra comercial, lo que ayudó a bajar presión en los mercados financieros.

Trump dijo que sus negociadores comerciales recibieron llamadas telefónicas de China el domingo, por lo que afirmó que las conversaciones fueron una señal de que China se toma en serio el acuerdo.

Agregó que las dos naciones van a llegar a un acuerdo, porque ahora estamos tratando en los términos adecuados. Ellos entienden y nosotros entendemos, dijo durante una reunión con el presidente de Egipto Abdelfatah Al-Sisi, al margen de la cumbre del Grupo de los Siete (G7) en Biarritz, Francia.

Sin identificar a los negociadores, Trump agregó que las dos partes comenzarán a “hablar en serio”, y dijo que después de las llamadas cree que los chinos saben hacer negocios.

Después de un colapso en las conversaciones esta primavera, Trump y su par chino Xi Jinping acordaron en junio reanudar las negociaciones. Pero las conversaciones en Shanghai en julio terminaron sin progreso. Los negociadores hablaron por teléfono este mes y se reunirán nuevamente en Washington en septiembre.

El viernes pasado China anunció aranceles de hasta un 10.0 por ciento a importaciones por valor de 75 mil millones de Estados Unidos, a lo que Trump respondió con otras dos subidas de aranceles a productos chinos.

El mandatario estadounidense anunció que a partir del 1 de octubre Estados Unidos aumentará de 25 a 30 por ciento los aranceles a los bienes que importa de China por 250 mil millones de dólares, en represalia por las nuevas tarifas que planea Beijing.

Asimismo, Trump destacó que los restantes bienes y productos que compra a China por 300 mil millones de dólares, que a partir del 1 de septiembre estarían gravados con una tarifa de 10.0 por ciento, tendrán ahora aranceles del 15.0 por ciento.

También ordenó a las empresas estadunidenses que evalúen una alternativa a producir en China que incluya el traslado de la producción a Estados Unidos.

Fuente: Notimex

Puede interesarle:

Read More Renegociación comercial
materiales alambres y refuerzos

Aranceles no generan empleo

El Presidente Donald Trump cree que los aranceles agregarán empleos de manufactura en Estados Unidos, pero la realidad económica dice que no lo harán.

Incluso las compañías interesadas en traer empleos a EUA dicen que los aranceles sobre las piezas importadas están perjudicando esos esfuerzos.

El presidente Donald Trump había prometido que sus elevados aranceles a los productos chinos ayudarían a devolver empleos a EUA, pero cinco años después, paradójicamente, son los mismos aranceles que Trump ha impuesto lo que ha impedido la instalación de nuevas plantas.

De hecho, las empresas se están mudando de China, pero no acuden a los Estados Unidos, lo que socava la promesa central de la guerra comercial de Trump. Los mercados laborales más baratos en el sudeste asiático son los que más se benefician en medio de la guerra comercial que ha aumentado los aranceles sobre los productos chinos.

De hecho, las acciones de la administración han llevado a Kent International a seguir confiando en su socio de empresa conjunta, Shanghai General Sports, para suministrar más bicicletas. Por su parte, Shanghai General planea construir una fábrica en un terreno en Camboya. Para fin de año, se completarán 40,000 pies cuadrados de capacidad de producción.

Los aranceles de la administración sobre las importaciones de acero y aluminio, así como la amenaza de nuevos aranceles sobre la mayoría de los componentes utilizados en la producción de bicicletas, han significado que aún no se hayan implementado fases adicionales para traer empleos a EUA.

Las últimas tendencias económicas de Estados Unidos no están ayudando a los esfuerzos. El crecimiento económico de Estados Unidos se ha desacelerado este año y el crecimiento del 3% que Trump prometió el año pasado se modificó a casi el 2.5 por ciento.

Las tendencias laborales de fabricación también se están enfriando. El último informe de empleos de EUA mostró que el empleo manufacturero aumentó en un promedio de 8,000 por mes hasta ahora en 2019, en comparación con un aumento de 22,000 empleos por mes en el sector en 2018.

Los aranceles generales sobre todas las importaciones chinas podrían crear más de 1 millón de empleos en EUA en cinco años, sostiene la Coalición para una América próspera, un importante patrocinador de los aranceles de Trump. La realidad, sin embargo, es que otras naciones con salarios más bajos son las que se benefician de la estrategia del presidente.

“La mayoría de los empleos se destinan a otros países”, dijo Jeff Ferry, economista jefe de la coalición, que ha abogado por un desacoplamiento completo de la economía china para beneficiar a Estados Unidos.

Fuente: ReportAcero

Puede interesarle:

Read More Aranceles no generan empleo
vivienda en construcción en cdmx

Europa: Construcción Verde

El informe Creación de una hipoteca energéticamente eficiente para Europa: el papel de apoyo del sector de la construcción ecológica establece una hoja de ruta para el desarrollo del mercado con potencial para transformar millones de edificios en toda Europa.

Para hacer crecer el mercado de modo que las hipotecas eficientes en energía estén disponibles para todos los prestatarios en Europa, las finanzas y el sector de la construcción ecológica deben trabajar juntos más estrechamente.

La hoja de ruta que deben seguir las organizaciones de construcción, construcción y eficiencia energética ayudará al florecimiento del mercado de las finanzas verdes, con el potencial de transformar millones de edificios en toda Europa.

Escrito conjuntamente por la red europea de WorldGBC y E.ON como parte de la exitosa Iniciativa de Hipotecas Eficientes en Energía , financiada por la UE , el informe enfatiza la importancia de considerar las necesidades del prestatario para asegurar que las hipotecas energéticamente eficientes tengan un amplio atractivo.

Un plan piloto lanzado en 2018 por la iniciativa, que también involucra a la Federación Europea de Hipotecas (European Covered Bond Council) y al Royal Institute of Chartered Surveyors, ya ha visto a 46 bancos importantes inscritos para desarrollar nuevos productos de préstamos ecológicos. Los gobiernos municipales y regionales, incluido el gobierno escocés, también se han comprometido a apoyar la iniciativa.

El éxito de estos nuevos productos se puede asegurar a través del apoyo de empresas y organizaciones con experiencia en el desarrollo del rendimiento energético. Pueden tomar medidas para estimular la demanda, agilizar la entrega de edificios y renovaciones energéticamente eficientes y brindar apoyo adicional al prestatario.

Estos objetivos se pueden lograr a través de una mayor colaboración entre sectores y educación y capacitación para aumentar la conciencia y las habilidades. Además, se requiere innovación para simplificar la evaluación, planificación y entrega de edificios de alto rendimiento y renovaciones que satisfacen los criterios de los prestamistas para hipotecas energéticamente eficientes.

Fuente: worldgbc.org

Puede interesarle:

Read More Europa: Construcción Verde
materiales alambres y refuerzos

México baja inversión en acero

México: Disminuyó inversión en la industria del acero y de autopartes.
Fue mínimo lo que bajó la inversión en estos sectores, se vieron afectados por los aranceles que el gobierno de EUA trataba de imponer, aunado a la incertidumbre por le cambio de gobierno federal.

En este año ha habido una ligera disminución en la inversión en la entidad potosina, a comparación de años anteriores, siendo la industria del acero una de las más afectadas por los aranceles que el gobierno de Estados Unidos impone, lo cual por ende ha repercutido en el sector de autopartes, ya que la mayoría de las armadoras usan este compuesto para sus productos.


Señaló lo anterior el director general de Index SLP, Aldo González Ruiz, quien comentó que la disminución fue mínima de tan sólo en un dígito, sin embargo aseguró que no ha tenido gran impacto pues nuestro estado sigue creciendo por arriba de la media nacional, pues no han parado de llegar nuevas empresas a la entidad.

“Actualmente las empresas que representamos han tenido controles con los cambios con el Gobierno de Estados Unidos y con el nuevo gobierno Federal, sí hemos visto una leve disminución en las empresas de cierto ramo pero hay algunas que ya habían previsto estos cambios con anticipación, entonces la variación fue mínima y no vimos algo extraordinario, pero sí notamos una leve inquietud en temas de inversión y preocupación en ciertos sectores”, expresó.
Por otro lado, indicó que las empresas manufactureras y maquiladoras de exportación se han estado preparando para enfrentar los cambios que provocará la transición del anterior Tratado de Libre Comercio hacia el nuevo T-MEC que está por ratificarse; algunas se han estado capacitando a través de cursos, seminarios y pláticas en relación a éste y otros temas para que puedan hacer sus proyecciones de inversión.

“Se están preparando, hay movimiento, no fue un cambio sencillo, ha sido un reto para la industria y lo han estado logrando de manera general, hemos visto que hay una preparación en las empresas para esta transición que van a tener del Nafta al T-MEC, que en algunos casos puede ser un poco difícil y en otros más sencillos, dependiendo de la industria”, concluyó.

Fuente: www.elsoldesanluis.com.mx

Puede interesarle:

Read More México baja inversión en acero
proyecto construcción cdmx

Sistema Antisísmico

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile publicaron una revolucionaria investigación en la revista Advances in Space Research. Ahí explican la relación entre los eventos sísmicos de gran magnitud y el campo magnético terrestre.

Enrique Cordaro tiene formación en física, matemáticas e ingeniería; sin embargo, ha estudiado los sismos y terremotos durante más de medio siglo a través del campo magnético de nuestro planeta.

Gracias a una red de magnetómetros y medidores de neutrones de fabricación chilena, los investigadores lograron medir las variaciones del campo magnético de nuestro planeta, entre la línea del ecuador y la Antártida, durante las últimas 5 décadas.

En sismos como el de Japón (2011), Sumatra (2005) y Maule (2010), las ondas electromagnéticas del campo terrestre se debilitaron. Y no sólo eso: a decir de Cordaro, en los tres eventos las ondas “tenían la misma frecuencia”.

Cordaro afirma que con este sistema será posible anticipar sismos de gran magnitud no sólo con minutos de anticipación, sino prácticamente con meses. Para las zonas que tomó como referencia, los científicos podrían anticiparse “30 días en Sudamérica, 106 días en Sumatra y 20 días en Japón”.

El objetivo de los investigadores es convencer a los gobiernos y a la iniciativa privada de invertir en una red de magnetómetros que funcionan como neuronas de un gran sistema capaz de medir la interrelación entre los sismos y el magnetismo terrestre. Cordaro explicó en una entrevista que la falta de financiamiento había resultado “asfixiante”:

Queremos que nuestros magnetómetros funcionen como neuronas y comunicarlos entre ellos mediante Machine Learning, con la finalidad de poder predecir los sismos […] Necesitamos que el gobierno y los privados nos escuchen, este trabajo podría salvar vidas y millones de dólares en pérdidas materiales.

Se estima que, a nivel mundial, 2,700 millones de seres humanos viven en zonas sísmicas; esto es, uno de cada tres humanos vive en una zona propensa a sufrir los embates de sismos de gran magnitud.

Los sismos y terremotos son eventos fuera del control y la previsión humanos, que pueden causar grandes daños a nivel material y social. Si bien algunos países han desarrollado sistemas de alerta temprana para avisar a la población, comprender a fondo los fenómenos telúricos de nuestro planeta es el primer paso para poder enfrentarnos a ellos en el futuro.

Fuente: ecoosfera.com

Puede interesarle:

Read More Sistema Antisísmico
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad