Altos Hornos de México no ha solicitado ingresar a concurso mercantil, afirmó Francisco Orduña Mangiola, vocero de la empresa, en relación con una nota publicada por los periódicos Reforma y el Norte, en el sentido de que un juez habría negado proteger a AHMSA ante sus acreedores.
“La información se presta a un malentendido, pero categóricamente AHMSA no ha solicitado entrar en concurso; lo que el juez señala en la sentencia favorable a CICSA y Minera del Norte, es que esa protección no puede hacerse extensiva a los compromisos que AHMSA tuviere con los mismos acreedores”, precisó.
Señaló que Altos Hornos sigue operando normalmente en su relación con los proveedores y ayer se les entregó información pormenorizada sobre la situación a los dirigentes de las diferentes cámaras empresariales de la Región Centro.
“El licenciado Jorge Ancira les informó que a diferencia de Minera del Norte, donde se concentra la mayor parte de los pasivos financieros, Altos Hornos no requiere en este momento una protección similar y, por el contrario, tendrá una mejor situación financiera al suspender temporalmente los flujos que destinaba a MINOSA para pago de deuda”, dijo.
Expresó que la principal preocupación de la empresa es evitar el impacto económico y social que representaría el cierre de la fuente de empleo y por ello de ser necesario activará todos los mecanismos legales disponibles para proteger sus activos y los derechos de los 19 mil trabajadores.
Informó que en la actualidad la empresa está trabajando a un 50% de su nivel normal de producción debido a falta de recursos y condiciones de mercado, lo que se está revirtiendo paulatinamente en la medida que se recuperan la demanda y los precios a partir de la reactivación industrial tras la contingencia.
Coahuila. – La tarde del pasado viernes el representante de decenas de constructores informó que la empresa de Altos Hornos de México, está tratando de abonar lo que puede de un total de 700 millones de pesos a proveedores locales, toda vez que mantiene una producción de acero del 50 por ciento debido a la nula inversión en infraestructura por parte del gobierno federal. Altos Hornos de México (AHMSA) ha estado incrementando la cantidad que abona semanalmente a cientos de proveedores a quienes adeuda sus pagos desde hace un y año, aunque este viernes se depositarían 20 millones de pesos, la cantidad aún no es suficiente para que se recuperen las empresas una parte de ellas están al borde de la quiebra.
Raúl Flores Gonzáles presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Monclova, informó que se comenzó con el abono semanal de 9 millones semanales, luego 11 y ahora serán 20 millones de pesos, sin embargo, esta cantidad se distribuirá entre 90 a 100 empresas que prestaron sus servicios en la siderúrgica lo cual resulta muy poco para cada proveedor.
“Han abonado como 40 millones más lo que van a repartir esta semana, está un poquito complicado”, comentó. En tanto, mencionó que los proveedores de la localidad y otros foráneos estarán realizando un nuevo llamado al gobierno federal para que aumente las obras y haya demanda de acero, además para que volteen a ver a la región centro que está colapsando por la crisis de Altos Hornos, derivada de cuestiones políticas.
El representante de decenas de constructores informó que la empresa está tratando de abonar lo que puede de un total de 700 millones de pesos (de proveedores que integran cámaras locales) toda vez que mantiene una producción de acero del 50 por ciento debido a la nula inversión en infraestructura por parte del gobierno federal.
Las entregas retrasadas están obligando a Voestalpine a retrasar la fecha de finalización prevista de su avanzada planta de acero especial en Kapfenberg, Austria.
Al anunciar sus ganancias para el año fiscal 2020 de fin de año, la compañía dijo que a la luz de los cuellos de botella de entrega resultantes del nuevo virus coronavirus, ahora espera completar el proyecto en la segunda mitad de 2021.
La planta altamente automatizada a base de horno de arco eléctrico es construido para producir acero especial para los sectores aeroespacial, petrolero y de ingeniería mecánica. Se espera que la planta cueste 350 millones de euros y tendrá una capacidad de 205,000 toneladas métricas anualmente.
La compañía también dijo que está reduciendo las inversiones de capital este año y cambiará su enfoque cada vez más hacia la optimización de las plantas de alta tecnología que ha puesto en funcionamiento recientemente.
Esas plantas incluyen su planta piloto de electrólisis de hidrógeno en sus instalaciones en Linz, Austria, y su nueva planta de colada continua en Donawitz, Austria.
«El enfoque de Voestalpine en el año comercial 2020/21 se centrará en medidas destinadas a estabilizar las ganancias, como la administración constante de costos y capital de trabajo, así como la generación de flujo de efectivo», dijo el presidente ejecutivo de Voestalpine, Herbert Eibensteiner.
La producción industrial se hundió hasta anotar su mínimo histórico en abril, un mes marcado por el confinamiento y la hibernación de sectores no esenciales que incluyó la paralización prácticamente total de la fabricación de vehículos.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este viernes el índice de producción industrial (IPI) de abril, que cayó un 33,6 % con respecto al mismo mes de 2019, y que avanza en la tendencia bajista ya observada en marzo, cuando se hundió un 11,7 %.
Esta cota es el nivel más bajo de toda la serie histórica, ya que supera el que hasta ahora era mínimo histórico, con un desplome de 28,4 % de abril de 2009, en plena crisis financiera.
Los datos de abril están afectados por la epidemia de coronavirus y por las medidas adoptadas para atajarla, que han incluido el confinamiento de la población desde mediados de marzo y un permiso retribuido recuperable para los trabajadores de las actividades no esenciales entre el 30 de marzo y el 9 de abril, que supuso prácticamente el cierre de la industria y la construcción en ese periodo.
El INE constata que en abril la producción de bienes de equipo cayó a la mitad -experimentó una reducción del 57,4 %-, un descenso que también fue acusado en los bienes intermedios, que descendieron un 35,9 %.
La producción de bienes de consumo bajó un 22,8 %, con una intensidad de la caída muy diferente entre los duraderos (67,4 %) y los no duraderos (19,1 %), y la de energía se contrajo un 14,7 %.
Un análisis más detallado de las ramas de actividad refleja que el IPI estuvo lastrado por el hundimiento de la industria manufacturera, cuya actividad cayó un 37,8 %, y, en menor medida, por la evolución a la baja del suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado.
Dentro de la industria manufacturera, las ramas que más presionaron a la baja fueron la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques y de productos metálicos.
La producción del sector del motor prácticamente se paralizó en el mes de abril, cuando anotó un descenso del 92 %, y también registraron importantes caídas la confección de prendas de vestir (77,2 %), el cuero y el calzado (73,5 %) o de muebles (70,7 %).
Todas las ramas de actividad disminuyeron su producción en abril, incluida la industria farmacéutica, que a pesar de la crisis sanitaria redujo su actividad un 0,4 %. La industria alimentaria cedió un 7,3 % y la de fabricación de bebidas, un 27,4 %.
La caída de la producción industrial fue igualmente del 33,6 % anual en términos corregidos de los efectos estacionales y de calendario, un descenso que se limita al 21,8 % si los datos se comparan con los de marzo.
La producción industrial se redujo en términos brutos en todas las comunidades autónomas, especialmente en Galicia (43 %), Aragón (41,7 %), Castilla y León (40,5 %), Navarra (40,1 %) y País Vasco (40,1 %).
Los descensos menos acusados se registraron en Murcia (15 %), Extremadura (23,4 %) y Canarias (24,5 %).
La siderúrgica informó que este fin de semana ejercerá una derrama de 11.7 millones de pesos por concepto de pago.
Monclova, Coah.- En encuentro virtual entre el alto mando de Altos Hornos de México y líderes de cámaras empresariales locales, la siderúrgica les informó que este fin de semana ejercerá una derrama de 11.7 millones de pesos por concepto de pago parcial a los proveedores y contratistas que representan, y los enteró de que favorablemente el mercado y los precios del acero van al alza.
Durante la videoconferencia entre el empresariado local, Jorge Alberto Ancira Elizondo, director general de Administración y Finanzas y otros ejecutivos de AHMSA, se ventiló la opción de canje de acero por deuda, es decir, el cumplimiento de pago de algunas facturas vencidas en especie.
Favorecen con pago a locales
En el enlace electrónico que inició a las 17:00 horas intervinieron directivos de las cámaras de Comercio, de la Transformación, de la Construcción, Organismos Empresariales y Coparmex con ejecutivos de Altos Hornos de México donde el tema central fue la deuda vencida a los proveedores locales de bienes y servicio.
De la derrama de 11.7 millones de pesos alrededor del 80 por ciento es para proveedores monclovenses y el restante 20 por ciento para sus similares de la Región Carbonífera, y en otro ángulo del encuentro virtual se les informó a los proveedores y contratistas que el mercado siderúrgico lleva una tendencia favorable a la alza con incremento en los precios por tonelada métrica de acero.
El gigante siderúrgico ArcelorMittal ha decidido suspender el reparto de dividendo hasta que la situación que ha provocado el coronavirus se normalice. La compañía ha cerrado el primer trimestre del año con unas pérdidas de 1.120 millones de dólares (1.035 millones de euros), frente al beneficio de 414 millones de dólares registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior. A pesar de ello, sus acciones lideran el Ibex en la apertura, con un repunte superior al 3,5%.
El impacto de la crisis del coronavirus en la economía mundial se ha traducido en una caída de las ventas del 22,6%, hasta los 14.844 millones de dólares, con un descenso del 13,8% en el precio medio del acero y del 10,7% en los envíos.
El resultado de explotación antes de amortizaciones (ebitda) se ha situado en 967 millones de dólares, muy lejos de los 1.652 millones del primer trimestre de 2019, pero por encima de las previsiones de los analistas de Renta 4. En cuanto al beneficio operativo (EBIT), ha pasado de un resultado positivo de 35 millones entre enero y marzo de 2019 a una cifra negativo de 18 millones de dólares.
“La mejora en el comportamiento operativo en el primer trimestre ha sido considerablemente eclipsada por la crisis del Covid-19”, ha señalado Lakshmi N. Mittal, presidente y consejero delegado de la compañía. “Nos hemos movido de forma decisiva para proteger nuestro negocio para hacer frente a un escenario sin precedentes, con un confinamiento económico y social que ha contribuido a una caída significativa de la demanda”, ha añadido.
El directivo se refiere a los recortes de producción que la empresa ha acometido en sus plantas de todo el mundo. Con este tipo de medidas, ArcelorMittal espera recortar sus costes fijos entre un 25% y un 30% en el segundo trimestre.
Además, el grupo mantiene su plan de desinversión de activos con el que pretende recaudar unos 2.000 millones de dólares para mediados de 2021 y su objetivo de dejar su deuda neta en 7.000 millones de dólares en el corto plazo a pesar del impacto del Covid-19. La deuda neta ha cerrado el trimestre en 9.500 millones, frente a los 9.300 millones de diciembre de 2019.
Dividendo Ante el escenario de recorte de costes y caída de la demanda al que se enfrenta la compañía, su consejo de administración considera “apropiado y prudente suspender el pago de dividendo hasta que se normalice el entorno operativo”.
En vista de la continua interrupción causada por la pandemia de COVID-19, la Asociación Mundial del Acero, Worldsteel, ha tomado la decisión de no publicar su Perspectiva de corto alcance (SRO) de abril para la demanda de acero este mes.
El plan actual sería lanzar una SRO completa en junio, cuando se espera que podamos hacer una evaluación más clara sobre el uso del acero en el futuro.
La industria mundial del acero se está viendo afectada ya que nuestros clientes se ven afectados por paradas, cadenas de suministro interrumpidas, colapso de la confianza y retrasos en los proyectos de inversión y construcción, así como una disminución en la actividad de consumo. La volatilidad del mercado financiero y el colapso de los precios del petróleo han socavado aún más la inversión.
Después de un crecimiento más lento de lo esperado en 2019, principalmente debido a la profunda recesión manufacturera en las economías desarrolladas, estamos viendo una mayor disminución de la demanda mundial de acero en el segundo trimestre de 2020. La duración de la interrupción actual es actualmente imposible de juzgar.
Sin embargo, es posible que el impacto en la demanda de acero en relación con la contracción esperada del PIB resulte ser menos severo que el observado durante la crisis financiera mundial. La crisis financiera de 2008 fue provocada por una severa reducción en las actividades industriales y de inversión debido al colapso del sistema financiero. La actual crisis económica para todos los sectores de servicios y consumidores directos puede ser menos intensiva en acero.
El camino de recuperación de la crisis actual dependerá críticamente de la duración del bloqueo y el momento de los planes de salida. Por supuesto, esto variará ampliamente en todo el mundo. Se espera que el sector manufacturero se recupere más rápido en comparación con otros sectores, pero se espera que las interrupciones de la cadena de suministro continúen por algún tiempo. Cuanto más largo sea el bloqueo, mayor será el daño a las cadenas de suministro, lo que dificulta la recuperación rápida.
En todo el mundo, la industria del acero está monitoreando cuidadosamente las últimas actualizaciones sobre esta pandemia y está tomando todas las medidas necesarias para salvaguardar la salud de sus empleados y al mismo tiempo preservar la capacidad de operar. worldsteel ha tomado la decisión de reprogramar el Día de la Seguridad del Acero desde su fecha habitual del 28 de abril (en línea con el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo) de la Organización Internacional del Trabajo al 21 de octubre para reducir el riesgo de propagación de COVID-19 en los sitios productores de acero.
Algunas instalaciones de producción en la industria del acero y los sectores que usan acero han cambiado a la producción de ventiladores para ayudar a combatir el coronavirus. La industria entiende que muchos de sus clientes se enfrentan a una gran cantidad de incertidumbre y sigue comprometida a mantener el inventario y los recursos para poder procesar los pedidos según sea necesario.
Recuperación de China
Después de 8 semanas de encierro, China es el primer país en salir de la crisis del coronavirus y está trabajando para la normalización total de la actividad económica. La actividad económica de China se congeló durante el cierre en febrero, con el PMI manufacturero cayendo a 35.7, donde una cifra de 50 indica neutralidad entre el crecimiento y el declive. Los datos más recientes sobre los sectores que utilizan acero sugieren que después de una disminución del 7,5% en 2019, la producción de automóviles se redujo en un 45,8% en enero y febrero de 2020. La producción de valor agregado de ingeniería mecánica y productos metálicos se redujo en un 28,2% y 26,9% en Enero y febrero de 2020. Las inversiones inmobiliarias y de infraestructura cayeron un 16,3% y un 30,3% respectivamente en enero y febrero de 2020.
Desde que comenzó a reanudarse las operaciones lideradas por las zonas costeras a fines de febrero, se ha producido una recuperación económica gradual y el PMI chino aumentó a 52 en marzo. Se espera que todos los sectores que usan acero estén listos para operar a fines de abril, pero la recuperación de las categorías orientadas a la exportación inevitablemente llevará más tiempo. Se espera que el sector de la construcción sea el último en reanudar las operaciones completas debido al lento retorno de los trabajadores. Se prevé un fuerte repunte en la actividad del sector de uso de acero en la segunda mitad de 2020, especialmente en el sector de infraestructura. Por otro lado, un repunte en los sectores manufactureros de China probablemente se vea obstaculizado por los diferentes plazos para las estrategias de salida de cierre en todo el mundo.
Construcción
Muchos gobiernos han pedido a los sitios de construcción no esenciales que suspendan la actividad. La disponibilidad limitada de trabajadores de la construcción migrantes y la baja disponibilidad de materiales de construcción debido a problemas de producción y entrega son comunes en todo el mundo. La solución a estos problemas variará regionalmente, pero es probable que la recuperación sea más lenta en países más dependientes de los empleados migrantes, como China e India.
Más allá de la crisis, el sector de la construcción podría recibir un impulso en muchas regiones de los planes de estímulo del gobierno a medida que el enfoque de los esfuerzos del gobierno pase de la provisión de liquidez de emergencia a la recuperación económica y el apoyo a la infraestructura, la producción y la industria. Sin embargo, el aumento del déficit presupuestario nacional restringirá la capacidad de muchos gobiernos para financiar proyectos de infraestructura.
Se espera que el debilitamiento de la confianza y los ingresos superen la crisis de COVID-19, lo que hace improbable un fuerte repunte inmediato en el sector de la construcción residencial y no residencial.
Equipamiento mecánico
El equipo mecánico, que representa alrededor del 15% del uso mundial del acero, tiene cadenas de suministro globales altamente integradas y depende en gran medida del suministro chino. Por lo tanto, los bloqueos en todo el mundo están afectando gravemente los suministros de componentes, lo que inevitablemente conduce a recortes en la producción. Países asiáticos como Tailandia, Taiwán, Corea, son particularmente afectados por las interrupciones de la cadena de suministro.
Como una gran parte del equipo mecánico comprende bienes de capital utilizados en fábricas y sitios de construcción, por ejemplo, equipos de planta y equipos de elevación, su demanda se ve afectada por la demora en los proyectos de inversión y construcción, así como por la menor utilización de la fábrica en las instalaciones de fabricación. Una excepción sería el sector de equipos médicos.
Se espera que el repunte en el sector de equipos mecánicos sea lento ya que las cadenas de suministro altamente integradas tardarán en restablecerse. Los factores del lado de la demanda también apuntan a una lenta recuperación, ya que los planes de inversión corporativos se ven perjudicados por la caída de la confianza de los inversores, la erosión de la estabilidad financiera y la incertidumbre en el entorno comercial mundial, así como una economía global débil. La caída de los precios del petróleo reducirá la inversión en el sector energético.
Automotor
Se espera que la industria automotriz, que en los últimos años ya estaba atravesando una caída con un crecimiento negativo en todo el mundo debido a la saturación de la demanda, los cambios en la regulación y la transformación hacia los vehículos eléctricos, se encuentre entre los más afectados por COVID-19. Se espera una combinación de choque de oferta y demanda, particularmente en la UE y EUA, donde el sector representa aproximadamente el 20% del uso total de acero.
Después de demostrar el peor desempeño desde 2012 con una caída del 5,9% en la producción en 2019, se espera que el sector automotriz de la UE registre otro fuerte descenso este año, como ya revela alguna indicación temprana del impacto de la pandemia. Las matriculaciones de automóviles nuevos en marzo en las principales economías europeas afectadas por virus (es decir, Italia, Francia, España) cayeron en un 69-85%. Por el lado de la oferta, la producción se ve afectada por paradas e interrupciones de la cadena de suministro. El bloqueo ya ha causado una pérdida de 1,4 millones de unidades de producción de automóviles en Europa a partir del 9 de abril, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles. La industria automotriz en los Estados Unidos experimentará una tendencia similar.
La industria automotriz coreana, cuyas cadenas de suministro se han visto seriamente afectadas por el cierre de China en el primer trimestre de 2020, también enfrenta una lenta demanda interna y externa. Como Japón aún se encuentra en una etapa temprana de la curva pandémica, el impacto de COVID-19 aún no se ha visto, pero es probable que Japón también enfrente un impacto severo.
Se espera que la recuperación de la demanda de la industria automotriz más allá del período de cierre sea lenta considerando el aumento esperado del desempleo y la caída de la renta disponible. También es improbable un rápido repunte en la producción, dada la complejidad de las cadenas de suministro de automóviles y las posibles quiebras de proveedores durante los períodos de cierre. Sin embargo, se espera que la recuperación en la producción de automóviles de China sea más fuerte que en otros países.
La pandemia no cambiará las tendencias a largo plazo dentro del sector automotriz con una mayor regulación ambiental y el movimiento del consumidor hacia híbridos enchufables y EV completos.
La utilización de la capacidad de la industria siderúrgica de Estados Unidos se desplomó a mínimos de varios años, ya que la pandemia de coronavirus ha diezmado la demanda de acero en los principales mercados de uso final.
La destrucción de la demanda liderada por el coronavirus ha obligado a las acerías nacionales a detener las operaciones y reducir la producción.
De acuerdo con el último informe semanal del Instituto Americano del Hierro y el Acero, AISI, la producción nacional de acero bruto fue de 1,256,000 toneladas netas para la semana que terminó el 11 de abril, una caída del 18.1% de las 1,534,000 toneladas netas de la semana que finalizó el 4 de abril.
La producción semanal reportada cayó 33.6% de 1,892,000 toneladas netas registradas durante el mismo período hace un año. Esto sigue a una disminución de 18.9% año tras año y una caída de 8.1% semana tras semana para la semana que termina el 4 de abril.
La utilización de la capacidad, un indicador importante de la salud de la industria del acero de EUA, se desplomó a 56.1% durante la semana informada, el nivel más bajo desde 2009. La tasa de utilización disminuyó de la lectura de la semana anterior del 68.5% y también cayó del 81.3% hace un año, según la AISI.
La utilización de la capacidad de acero de EUA comenzó a disminuir en 2008 durante la crisis financiera mundial después de permanecer durante varios años por encima del nivel clave del 80% (la tasa mínima requerida para la rentabilidad sostenida de la industria).
La utilización cayó en picada a casi el 50% en 2009 antes de tener una tendencia al alza en la recuperación de la crisis financiera en la economía estadounidense.
La capacidad de la industria del acero de EUA superó el 80% en 2018 con un arancel del 25% sobre las importaciones de acero, que la administración Trump había recaudado en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962. Las fábricas de acero de EUA operaron cerca o por encima de ese nivel durante la mayor parte de 2019 .
Mientras tanto, por región, la producción de los Grandes Lagos cayó aproximadamente 22% sobre una base semanal a 430,000 toneladas netas en la semana fueron. Las fábricas en el noreste produjeron 104,000 toneladas netas de acero bruto, un 46% menos que la semana anterior. La producción en la región sur cayó un 8% a 556,000 toneladas netas en la semana reportada. La región del Medio Oeste produjo 122,000 toneladas netas de acero en bruto, aproximadamente un 12% menos que hace una semana. La producción cayó un 12% en la región occidental a 44,000 toneladas netas.
Hasta la fecha (hasta el 11 de abril), la producción de acero en bruto sobre una base ajustada registró 26,323,000 toneladas netas a una tasa de utilización de la capacidad del 77.9%, un 4.9% menos que las 27,665,000 toneladas netas registradas en el mismo período hace un año a una tasa de utilización de la capacidad de 81.5%, señaló el AISI.
Los molinos de acero de EUA, sacudidos por la caída de la demanda, los precios del coronavirus han tenido un alto costo en la industria del acero. La pandemia, que hasta ahora ha infectado a casi 2 millones en al menos 180 países y se cobró más de 126,000 vidas, ha puesto a la economía global al límite y ha provocado ventas masivas en los mercados bursátiles de todo el mundo. El brote también ha paralizado las actividades comerciales en todo el mundo.
La pandemia ha estropeado la frágil recuperación de la industria siderúrgica estadounidense, que se tambaleó por los efectos de una fuerte caída en los precios internos del acero y los efectos perjudiciales de la guerra comercial el año pasado.
Las existencias de acero de EUA, que habían estado en desuso durante la mayor parte de 2019, ganaron cierta tracción hacia fines de año debido al repunte de los precios internos del acero y la disminución de las tensiones comerciales. Sin embargo, el brote ha provocado una venta masiva de existencias de acero este año.
Las acciones de los principales fabricantes de acero estadounidenses como United States Steel Corp. X, Nucor Corporation NUE y Steel Dynamics, Inc. STLD se han desplomado aproximadamente un 40%, 32% y 32%, respectivamente, hasta la fecha.
Mientras tanto, los precios del acero en EUA están a la baja en los últimos tiempos en medio de la disminución de la demanda del mercado final. Los precios de referencia del acero de bobinas laminadas en caliente (HRC) se han reducido en las últimas semanas debido a las preocupaciones sobre la desaceleración de la demanda en medio de paradas de producción por parte de los fabricantes de automóviles.
Los principales fabricantes de automóviles de EUA han cerrado temporalmente la producción en América del Norte en un esfuerzo por frenar la propagación del coronavirus. Los tres grandes fabricantes de automóviles de Detroit, Ford Motor Company F, General Motors Company GM y Fiat Chrysler Automobiles NV FCAU han cerrado todas sus fábricas norteamericanas en medio de la crisis del virus.
Ford dijo recientemente que está considerando un reinicio gradual de sus plantas a partir del segundo trimestre. Fiat Chrysler también declaró recientemente que planea reabrir sus plantas en América del Norte el 4 de mayo. Aún no ha habido confirmación oficial de General Motors.
Además, una caída en los precios del petróleo crudo puede conducir a una desaceleración de la demanda de acero en el espacio energético. Los precios del petróleo se han reducido a la mitad este año debido a que el coronavirus redujo la demanda de crudo. Algunas de las principales compañías de energía han reducido sus gastos de capital a raíz del colapso del petróleo.
En respuesta a la caída del precio del petróleo, United States Steel está inactivo indefinidamente todas o la mayoría de las operaciones tubulares Lone Star y las operaciones tubulares Lorain a partir de finales de mayo. Algunos otros fabricantes de acero también han dejado de operar debido a la caída de la demanda en los principales mercados finales.
El principal productor integrado de mineral de hierro y acero, Cleveland-Cliffs Inc., CLF, dijo recientemente que está inactivo temporalmente la producción en dos de sus operaciones de extracción de mineral de hierro debido a las débiles condiciones del mercado. Cleveland-Cliffs decidió ajustar la producción de mineral de hierro durante el primer semestre del año. La compañía declaró que reiniciará rápidamente y aumentará la producción, una vez que mejore el mercado del acero en América del Norte.
Además, una desaceleración en la demanda de acero en China, el principal consumidor mundial, es una preocupación importante para la industria del acero. El coronavirus ha detenido la economía sobrealimentada de China. La pandemia ha ralentizado las actividades de construcción (un importante mercado de uso final de acero) en el país. Si bien las actividades de construcción en China mejoraron algo en marzo después de una fuerte caída en febrero, siguen estando muy lejos de lo normal.
El sector del automóvil en China también está sintiendo la crisis del brote. El mercado automotriz más grande del mundo sufrió una disminución de 43.3% año tras año en las ventas de automóviles en marzo (la disminución mensual número 21 consecutiva) debido a que las paradas inducidas por coronavirus provocaron una caída de la demanda. Las ventas acumuladas en el primer trimestre cayeron un 42,4% año tras año, según la Asociación China de Fabricantes de Automóviles («CAAM»). Los fabricantes de automóviles en el país están operando por debajo de su capacidad de producción, ya que la escasez de trabajadores y el suministro interrumpido de componentes para automóviles están retrasando la recuperación.
Si bien China ha salido del peor impacto del coronavirus y está volviendo a la normalidad, un posible aumento en la segunda ola de infecciones ha avivado las preocupaciones en los últimos tiempos. Es probable que las actividades industriales en China se mantengan lejos de lo normal en el corto plazo, ya que la segunda economía más grande del mundo sigue limitada por la escasez de mano de obra y los retrasos en la cadena de suministro. Es probable que esto impida una recuperación material en el entorno de la demanda de acero, al menos durante la primera mitad del año.
ArcelorMittal iniciará mañana los preparativos para parar uno de los dos hornos altos de Gijón (el A) y así tratar de sortear la caída de la producción que sufre por la crisis sanitariadel coronavirus. A partir del día 7 el horno dejará de producir de manera indefinida hasta que la situación escampe. La multinacional justificó este parón por la crisis que está sufriendo el sector automovilístico, uno de sus principales clientes, y anunció ayer a los sindicatos que va a dejar su actividad al “mínimo imprescindible” en la región para garantizar la integridad de las instalaciones más críticas y así poder seguir abasteciendo a la industria considerada por el Gobierno como “esencial”. En concreto, mantendrá en funcionamiento la línea de hojalata para suministrar a la industria conservera, la de chapa para seguir alimentando a las empresas electrogeneradoras y seguirá con algo de actividad en carril para cumplir con los compromisos que tiene en los mercados internacionales.
En el resto de los talleres que la multinacional tiene en Asturias la parálisis es casi total. Arcelor sigue sin concretar cuántos trabajadores serán regulados de empleo durante estos días. Aunque los sindicatos critican que la multinacional ya está dando de baja a mucho del personal eventual.
Otras dos grandes empresas industriales asturianas alargaron hasta ayer la toma de la decisión de mantener la paralización de sus actividades o reanudarlas -Alu Ibérica (fundición de aluminio) y Asturfeito (calderería pesada)-; resolvieron la cuestión de forma dispar: frenazo total de la producción la primera y trabajo en régimen de mínimos la segunda.
Alu Ibérica ha optado por mantener la parada de la fábrica avilesina, toda vez que había llevado a cabo el proceso de apagado y limpieza de hornos durante el fin de semana y volver a arrancar la maquinaria no es garantía en estos momentos de que la producción tuviera salida en el mercado, pues los clientes también se ven afectados en gran medida por el endurecimento de la norma estatal sobre actividad industrial. Asimismo, la dirección de la aluminera no vio claro el encaje de su actividad en los sectores autorizados a trabajar y el hundimiento del precio del aluminio actuó como otro estímulo para optar por la paralización de la fábrica.
Asturfeito, firma especializada en la construcción de grandes piezas de acero, ha encontrado un resquicio a mantener parte de su actividad en la ría de Avilés en la salvedad convenida con el Gobierno para que las empresas con contratos internacionales con fecha de entrega pactada puedan seguir trabajando en ellos y evitar, de ese modo, sanciones o pérdida de futuros proyectos por la desconfianza de los clientes.
La excepción a la reducción generalizada de la intensidad productiva son dos grandes industrias químicas que reúnen los requisitos para que sus actividades tengan la consideración de esenciales: Du Pont y Fertiberia.
Du Pont mantiene a pleno rendimiento sus plantas de ICL y nomex, que sirven a sectores esenciales, en particular para la fabricación de la fibra ignífuga nomex con la que se confeccionan equipos de protección individual para los cuerpos de orden público, bomberos y fuerzas armadas, además de otros sectores industriales también críticos. Du Pont proporciona servicios básicos (agua, vapor, aire…) requeridos por las plantas de Sontara (propiedad de Jacob Holm) y Corteva, cuyas producciones también están destinadas a sectores esenciales en estos momentos (productos sanitarios desechables y agricultura, respectivamente). Fertiberia también es ajena a las nuevas restricciones a la producción, dado que los fertilizantes que fabrica en Trasona (Corvera) son considerados esenciales para el sector agroalimentario.
“Gracias a la buena disposición del Principado, sobremanera de los responsables de la Consejería de Industria, de la Delegación del Gobierno en Asturias, de Femetal y de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), lo que parecía que iba a ser un apagón se ha quedado en un eclipse”. Así resume un alto cargo del sector metalúrgico asturiano la sensación de alivio que experimentó el martes después de 72 horas frenéticas, confusas y agónicas: las que pasaron entre el anuncio gubernamental de un endurecimiento de la norma de paralización de industrias “no esenciales” y el establecimiento final de una serie de excepciones que ha permitido a varias empresas industriales asturianas mantener abiertas sus puertas.
Según el primer planteamiento, el dado a conocer el sábado a las 18.30 horas por el presidente Pedro Sánchez, la ampliación de actividades empresariales obligadas a parar para reducir la movilidad ciudadana y contener la epidemia de coronavirus hubiera infartado el corazón industrial de Asturias, básicamente metalúrgico. Los empresarios advirtieron al Principado del daño que causaría a sus negocios un cierre total hasta el 10 de abril y las organizaciones patronales, también los sindicatos, comenzaron a trabajar en la búsqueda de resquicios e interpretaciones del texto que elaboró el Gobierno que permitieran a las grandes empresas asturianas sortear la parada forzosa. “Si en el pasado hemos tenido que criticar algunas veces al Gobierno regional por su tibieza en defensa de los intereses de la industria asturiana, en esta ocasión hay que aplaudir la sensibilidad que ha mostrado y la decisión con la que se dirigió al Gobierno español para hacerle ver que tenía que levantar la mano“, asegura un directivo que fue protagonista de las tensas negociaciones desarrolladas entre el domingo y el lunes y que resalta el pape crucial de FADE y Femetal.
El argumentario usado para justificar la “esencialidad” de empresas siderúgicas o del metal como las antes citadas conjuga interpretaciones del texto del real decreto -como el “mantenimiento de la actividad mínima indispensable”-, las costosas averías que podría suponer la parada repentina de instalaciones fabriles altamente complejas como hornos, piscinas para electrolisis o máquinas pensadas para trabajar de forma ininterrumpida y el riesgo de incurrir en penalizaciones económicas por incumplimiento del plazo de entrega de proyectos internacionales.
Pese a todo, el reguero de regulaciones de empleo no cesa. Ikea y Leroy Merlin anunciaron que aplicarán un ERTE a parte de su plantilla en España.
Por su parte, el grupo cervecero gallego Hijos de Rivera (Estrella de Galicia), dueño en Asturias de la envasadora Agua de Cuevas, de Felechosa (Aller), comunicó a sus trabajadores que no aplicará expedientes de regulación laboral en las sociedades del grupo.
Los precios del acero y el mineral de hierro se recuperaron hoy jueves en el mercado chino de futuros ante la expectativa de apoyo gubernamental a los mercados, pero bajaron en el mercado spot a causa de una recuperación de la demanda que sigue siendo lenta dentro y fuera del país.
En el mercado de futuros, el contrato de la varilla subió 47 yuanes (alrededor de 6.62 dólares estadounidenses) para cerrar en 3,229 yuanes ($ 454,89) por tonelada.
El contrato de la bobina laminada en caliente (BLC) subió 74 yuanes ($ 10,42) para cerrar a 3,078 yuanes ($ 433,62) por tonelada.
En el mercado spot de Shanghai, los precios de la varilla se mantuvieron sin cambios en 3,390-3,420 yuanes ($478-482) por tonelada, mientras que los precios de BLC bajaron 50-70 yuanes ($ 7,04- 9,86) a 3,150-3,190 yuanes/ton ($444-450)
Los futuros del mineral de hierro de referencia Dalian y Singapur aumentaron bruscamente, recuperándose de la caída de la semana pasada, ya que la disminución de las existencias en los puertos chinos sugirió una recuperación en el apetito de las acerías por la materia prima.
Los precios de futuros de otras materias primas siderúrgicas, así como productos de acero en China, también aumentaron, haciendo caso omiso de las encuestas oficiales y privadas que mostraron que la actividad fabril en la segunda economía más grande del mundo se contrajo al ritmo más acelerado registrado el mes pasado a raíz de un brote de coronavirus.
El contrato de mineral de hierro más comercializado de la Bolsa de Productos de Dalian, que expiró en mayo, subió un 5,4% a 650,50 yuanes ($ 93,38) por tonelada para el receso de medio día, luego de llegar a 652 yuanes. Los futuros en la Bolsa de Singapur avanzaron hasta un 5,6%.
Las operaciones de la fábrica y las actividades de construcción se reanudarán gradualmente en China, el principal productor de acero del mundo, después de un feriado prolongado del Año Nuevo Lunar, paros laborales y restricciones de viaje destinadas a contener la epidemia del virus.
Aunque las acerías chinas se enfrentan a la presión del aumento de los inventarios y la reducción de los márgenes de ganancias, lo que los llevó a reducir la producción, se vio que algunos de ellos reanudaron la compra de mineral de hierro para reconstruir las existencias a medida que también disminuyeron las restricciones de transporte.
“Los reinicios de negocios están progresando, aunque todavía a un ritmo lento”, dijo Richard Lu, analista senior de la consultora de productos básicos CRU, en Beijing.
Pero para Lu, todavía era temprano para decir que tales ganancias en los precios de futuros en el complejo ferroso de China podrían mantenerse.
“El número de negocios reiniciados parece alto, pero el nivel de producción real sigue lejos de la normalidad para los sectores de uso final de acero”, dijo.
Sin una recuperación significativa de la demanda de acero que se espera en el corto plazo, dijo que las fábricas podrían verse obligadas a reducir aún más la producción.
Si bien la recuperación de la demanda de acero sigue siendo lenta, los suministros de materias primas están aumentando más rápido, en contraste, dijo. “Esto acelerará las reducciones de precios en el futuro a menos que la demanda de uso final se recupere más rápido de lo esperado”.