Panorama para construcción en México

El panorama para el sector de la construcción

Con una caída de 15% por contingencia sanitaria, el sector encara la reactivación económica con nuevas oportunidades de crecimiento en busca de un fortalecimiento sólido.

De acuerdo con Deloitte, el sector de construcción mexicano fue el tercero a nivel regional con la peor caída a raíz de la pandemia, con una contracción de 15%. En pleno camino hacia la recuperación económica, esta industria en México tiene nuevas oportunidades para fortalecerse.

Para las empresas de materiales de construcción, las oportunidades se incrementan tanto a nivel local como internacional, principalmente por los proyectos que continuarán en 2022 como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, proyectos establecidos en el Paquete Económico 2022.

Por su parte, a nivel internacional el reciente plan de infraestructura aprobado por el Senado de Estados Unidos por 1 billón de dólares -diseñado para potenciar el desarrollo de este país- representa una oportunidad significativa para las empresas mexicanas cuyo foco se encuentra en el mercado americano. En este sentido, y para maximizar su potencial, comparto las tendencias que estarán marcando su camino el próximo año:

  1. Organizaciones centradas en el cliente

La satisfacción de los consumidores es prioridad en la gran mayoría de las compañías y, para el sector de la construcción esto no es la excepción. De acuerdo con SAP y Oxford Economics, 35% de las organizaciones de esta industria a nivel global tiene como prioridad incrementar la satisfacción de sus clientes. Pese a su relevancia, solamente 34% de éstas conocen a detalle el comportamiento de su target para poder cumplir con este objetivo.

Puede interesarle: Construcción y maquinaria ayuda para inversión

  1. Datos en tiempo real

La información en tiempo real permite a las compañías trabajar de forma fluida y conectar los procesos de negocios (finanzas, I+D, proveeduría, manufactura, entre otros) armoniosamente. Sin embargo, solo 20% de las empresas de construcción han implementado tecnologías a escala para alcanzar este objetivo.

En México destacan casos como el de Grupo Cementos de Chihuahua. El Informe “GCC: Improving Business Value for Customers and Operational Efficiencies for Employees” explica cómo la digitalización en el sistema de gestión de procesos le ha permitido avanzar hacia su objetivo de convertirse en la mejor empresa de cementos para 2025 en Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México). Gracias a esta innovación ha optimizado en 83% la ejecución de sus procesos de negocio.

  1. Modelos de negocio sostenibles

La sostenibilidad será un enfoque cada vez mayor para las organizaciones de todas las industrias para cumplir con objetivos internos, satisfacer a los consumidores y estar en sintonía con las regulaciones. Más de dos tercios de las empresas del sector dicen tener un plan para reducir las emisiones de carbono.

Puede interesarle: Congreso y Exposición de la industria del acero 2021

Empresas como CEMEX son muestra de ello. A finales del año pasado, SAP identificó cómo las empresas mexicanas avanzan en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas apalancados por la innovación.

En el Informe “Tecnología, llave para el desarrollo sostenible”, fuimos testigos de cómo CEMEX gracias a nuestra tecnología ha podido desplegar proyectos en Europa que aboguen por la Economía Circular al visualizar, gestionar y analizar información que les permite reintegrar como espacios públicos las canteras utilizadas previamente.

Sin innovación, difícilmente las empresas de la industria de construcción lograrán atender los desafíos que se avecinan. De cara al cierre de año, mi llamado es para que más organizaciones, independientemente de su industria, identifiquen las oportunidades que tienen a su alcance cuando se cuenta con modelos de negocio basados en la innovación.

Texto recuperado el 13 de Octubre de forbes.com.mx

Puede interesarle: Materiales de construcción sostenibles

Read More El panorama para el sector de la construcción
vivienda en construcción en cdmx

Materiales de construcción sostenibles

Por su propia naturaleza, la construcción es un gran consumidor de recursos naturales. A medida que las preocupaciones sobre el cambio climático continúan creciendo y ocupando un lugar central, es vital que la industria avance hacia un modelo más respetuoso con el medio ambiente y adopte materiales de construcción sostenibles.
Esto significa utilizar materiales que son renovables y reciclables al construir nuevas estructuras o modernizar edificios existentes con el fin de eliminar la mayor cantidad de residuos posible. De esta manera, la industria puede reducir su impacto en el medio ambiente y aumentar la vida útil de sus edificios.

Esto requerirá grandes cambios hacia arriba y hacia abajo en la cadena de suministro, pero vale la pena. Aquí hay cinco razones por las que debería utilizar materiales de construcción sostenibles en tu proyecto.

Mallas de acero alambres y refuerzos
Mallas de acero alambres y refuerzos

Con el uso de materiales sostenibles la industria de la construcción puede reducir su impacto en el medio ambiente y aumentar la vida útil de sus edificios.

Minimizar los residuos

El sector de la construcción es el mayor usuario de materiales en el Reino Unido y el 63% de todos los residuos producidos en el país se pueden atribuir a la industria, según un informe del Construction Leadership Council. Incluso después de la recuperación de residuos siempre que sea posible, decenas de millones de toneladas todavía se envían al vertedero cada año.

Gran parte de este desperdicio se puede evitar y existen oportunidades para mejorar en casi todas las etapas del proceso de construcción. Una de las principales formas en que la industria puede mejorar es cambiando a materiales de construcción sostenibles que puedan reciclarse y reutilizarse por completo.

Por ejemplo, un panel Specwall estándar es un producto todo en uno que se construye fuera de sitio y genera un desperdicio extremadamente bajo del 3%, todo lo cual se puede reciclar. Todos los recortes creados durante el proceso de construcción se pueden reutilizar en la obra, y los paneles modulares completos se pueden reconfigurar después de la construcción si se requieren modificaciones.

Preparados para el futuro

Por definición, el uso de materiales de construcción sostenibles significa que se está diseñando un edificio que perdurará en el tiempo y seguirá siendo apto para su propósito. Si desea que un edificio resista años en su uso y aún así sea apto para su propósito, debe ser flexible, seguro y capaz de resistir otros peligros como el fuego. Los materiales sostenibles, incluida la madera, los paneles sólidos y más, cumplen todos estos criterios.

Del mismo modo, el uso de materiales de construcción sostenibles protegerá los edificios para el futuro al garantizar que se ajustan a la futura legislación ambiental. No se equivoquen, las leyes y regulaciones que tenemos hoy se harán más estrictas en las próximas décadas ya que no habrá alternativa. Si piensa en el futuro hoy, su edificio pasará con gran éxito en el futuro.

Conservación de energía

Reducir el consumo de energía en cada etapa del proceso de desarrollo es una parte vital de cualquier estrategia de sostenibilidad en la industria de la construcción, y el uso de materiales de construcción sostenibles es la mejor manera de hacerlo.

Ya sea para reducir el impacto de la extracción de recursos, reducir la cantidad de tráfico a la obra, reducir las emisiones de calefacción y refrigeración o cualquier otra cosa, los materiales sostenibles pueden marcar la diferencia. Al reducir las emisiones incorporadas en su desarrollo, puede hacer una contribución importante a la lucha contra el cambio climático.

Los paneles Specwall son un ejemplo de cómo el uso de materiales sostenibles puede ayudar a conservar energía. Cada panel se construye fuera del sitio en una fábrica, lo que ahorra tiempo y reduce los errores que requerirían reemplazos. Los paneles también tienen valores de aislamiento inherentes que ahorrarán energía una vez que se complete la construcción y reducirán la huella de carbono del edificio. El sistema Specwall puede diseñarse para cumplir con cualquier requisito de valor U, ofreciendo una flexibilidad que es un sello distintivo de los materiales de construcción sostenibles.

Ahorro de dinero

Todos los puntos anteriores se combinan aquí: al utilizar materiales de construcción sostenibles, se ahorrará dinero. Al minimizar los residuos, construir casas que duren y reducir su consumo de energía, naturalmente se ahorrará dinero durante el proceso de construcción.

A medida que el mercado se vuelve más competitivo y los materiales de construcción cuestan más que nunca, los márgenes son estrechos y muchos edificios necesitarán encontrar medidas de ahorro de costes para poder completarse. El uso de materiales de construcción sostenibles es la forma más sencilla de hacerlo.

Por ejemplo, los estudios de tiempo y movimiento muestran que el uso de Specwall en su desarrollo puede reducir el tiempo de trabajo hasta en un 55% en comparación con los sistemas de placas de yeso y bloques. Asimismo, los valores inherentes al fuego, acústicos y de aislamiento significan que no se requieren capas adicionales, y su mínima producción de residuos significa que usted estará ahorrando costes cuando se tiene en cuenta su eliminación. Ser ecológico cuesta menos cuando se utilizan productos como Specwall.

Edificios más atractivos

Finalmente, los edificios sostenibles son más atractivos para los usuarios finales. El World Green Building Council muestra que los edificios sostenibles tienen impactos sociales positivos, aumentando significativamente la felicidad y el bienestar de las personas.

En pocas palabras, el mercado decidirá que los edificios sostenibles valdrán más y, por lo tanto, tendrán un beneficio. En consecuencia, si su edificio no se construye teniendo en cuenta la sostenibilidad, será menos atractivo y se quedará atrás de sus competidores.

Texto recuperado el 6 de octubre de interempresas.net

Puede interesarle:

Read More Materiales de construcción sostenibles
cierre de acereras por gobierno alambres y refuerzos

Desarrollo de proyecto de acero

Serán ocho o 10 naves las que se construyan en la primera etapa del Parque Industrial Acero, cuya obra iniciará tentativamente en octubre.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Coahuila fue convocada por la compañía que desarrolla el proyecto para que invite a los empresarios locales a una reunión informativa la próxima semana.

Laura Hernández, representante del parque industrial, mandó a la CMIC Coahuila Centro un avance de la información que se dará en la junta sobre los avances del proyecto.

El presidente de la Cámara de la Construcción, Raúl Flores González, explicó que le solicitaron convocar a una reunión de la Unión de Organismos Empresariales donde les informarán sobre los avances del proyecto.

La reunión de empresarios locales con los industriales del parque podría realizarse el lunes si se pueden conciliar las agendas, o el miércoles o jueves, ya programada, indicó Flores González.

El proyecto del parque industrial contempla la construcción de ocho o 10 naves en su primera etapa, así como lotificación y urbanización del predio, que albergará varias decenas de industrias según lo proyectado.

Texto recuperado el 28 de Septiembre de cmic.org
Por: El Siglo de Torreón/ Sergio A. Rodríguez

Puede interesarle:

Read More Desarrollo de proyecto de acero
venta de alambres de acero

Materiales de construcción para damnificados

Luego de que se anunciaran apoyos para los damnificados del huracán Grace, la Profeco informó que vigilará para que los proveedores no abusen en los precios

Profeco vigilará que los proveedores de materiales para la construcción no abusen con los precios.

Luego que la semana pasada el Gobierno federal anunció que se entregarán 34 mil pesos a cada familia damnificada para que reconstruyan sus viviendas por los daños que provocaron las inundaciones de las lluvias generadas por el huracán Grace, la Profeco informó que vigila los precios de los materiales de construcción para que los proveedores no abusen de estos precios.

El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield anunció en la conferencia matutina presidencial de este lunes que a últimas fechas se han reportado abusos en los estados de Hidalgo, Estado de México, Guerrero, Puebla, Veracruz, Nayarit, Jalisco, Baja California Sur, Oaxaca y Sinaloa, y que mantendrán vigilancia de los precios de los materiales para que los damnificados no se vean perjudicados.

FINANZAS

Profeco ha suspendido 153 comercios por sobreprecio en insumos Covid

“Lo estamos haciendo estado por estado, cada mes seguimos publicando el Quién es quién en los materiales de construcción, pero este lo estamos haciendo con un enfoque especial a los estados que están recibiendo este apoyo que ha instruido el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo Sheffield.

El titular de Profeco dijo que lo que realiza su dependencia se trata de un operativo especial, para verificar los precios de los materiales de obra. Asimismo, señaló que al momento se han realizado 237 supervisiones, pero no se ha detectado a nadie que abuse de la venta de estos productos.

Además, habló del precio del gas Lp y dijo que al respecto se han realizado 850 verificaciones, dentro de las que en 10 de ellas, se hallaron irregularidades. Fundamentalmente, por no exhibir sus precios. Incluso, mencionó que en Puebla, una planta, no cumplía con reglas de seguridad.

Finalmente, informó que que en la mayoría de las inspecciones, se observó que el precio se mantiene sin rebasar los precios máximos.

Texto recuperado el 13 de septiembre de www.elsoldemexico.com.mx
Por: Rafael Ramírez

Puede interesarle:

Read More Materiales de construcción para damnificados
materiales de construcción en México

Material de construcción para bomberos

Entregan material de construcción para habilitar servicios básicos a la Brigada de Bomberos de Río Seco

Poder desarrollar la brigada de Bomberos de Río Seco fue lo que motivó a Rotary Club Punta Arenas a golpear la puerta de Aguas Magallanes y con ello, sumar esfuerzos y voluntades para ir en apoyo de una labor fundamental para la comunidad. De manera inmediata y entendiendo el rol esencial de los voluntarios, la sanitaria gestionó la entrega de diversos materiales de construcción, para la habilitación de servicios básicos para la actual infraestructura que alberga a sus treinta voluntarios, seis de ellos mujeres.

Esta colaboración “viene a fortalecer y a entregar un mejor estado de ánimo y mejores condiciones para la habitabilidad de nuestro cuartel provisorio”, destacó Néstor Pávez, jefe Brigada de Bomberos de Río Seco, quien espera poder contar con los apoyos necesarios tanto del sector industrial como de la municipalidad, Core, o de los organismos que corresponda, para la construcción del anhelado cuartel para dicha localidad.

Christian Adema, gerente regional de Aguas Magallanes, comentó que además de la entrega de materiales, proporcionarán capacitación a los integrantes de la Brigada e invitó a la organización a participar de los Fondos Concursables de la compañía, lo que permitirá sumar recursos extra para poder desarrollar sus actividades.

Por su parte, Miguel Ángel Sanz, presidente de Rotary Club Punta Arenas, llamó a la comunidad, sector industrial y vecinos de Río Seco, a colaborar con sus bomberos y con el noble trabajo que realizan. “Nos llena de orgullo y satisfacción como Rotary sumar al sector privado y en particular a Aguas Magallanes. Este aporte es muy significativo porque así se mantiene vivo el espíritu en este sueño de llegar a conformar una compañía de bomberos, actualmente brigada en formación”, indicó.

“Queda mucho por delante, pero con el entusiasmo de muchas personas y el apoyo de la empresa privada, se logró partir con un contenedor que fue entregado en comodato a esta brigada; posteriormente se concretó el financiamiento de 30 uniformes para los voluntarios gracias al apoyo de la municipalidad”, concluyó Sanz.

Texto recuperado el 6 de septiembre de elmagallanico.com

Puede interesarle:

Read More Material de construcción para bomberos
industria automotriz alambres y refuerzos

Indicadores del sector de la construcción


La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Hidalgo ha tenido un año y medio difícil ante las consecuencias que ha traído consigo la pandemia, por lo que han trabajado para continuar dándole certeza a los afiliados y a esperar pacientemente que los recursos lleguen a la entidad para poder fortaleciendo al sector.

Así lo indicó el presidente del organismo empresarial, Octavio Solís, quien señaló además que ven con buenas expectativas el cierre de año, a pesar de que la emergencia sanitaria aún permanece en la entidad.

“Los números lo reflejan y nosotros estamos trabajando para darle esa certeza a los afiliados, además de que nosotros vemos las políticas públicas que ha llevado el gobernador en el tema de infraestructura, la vemos con buenas expectativas, se están generando buen camino para este cierre de año.

“Sí ha caído la inversión, pero estamos esperando buenas estrategias para incrementar acciones relacionadas a la CMIC que la pandemia ha disminuido en todo el mundo y en todos los sectores económicos”, refirió.

En este sentido, señaló que en este análisis de indicadores económicos que se dan a conocer les han dado elementos para visualizar el futuro próximo, “vemos una tendencia neutra en este segundo semestre, pero esperamos los recursos que aún se tienen que ejercer, pero estamos determinados por la situación de salud, pero para el 2022 se tienen buenas expectativas en el incremento de la economía del país y permearía en el estado”, dijo.

Así también, Solís comentó que hasta el momento no se ha tenido acercamiento directo con la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), que está a cargo de la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, para saber cómo podrían colaborar con el magno proyecto, por lo que será a través de la secretaría de Desarrollo Económico que realizarán en este proyecto de infraestructura.

“Tenemos vínculos con la secretaría de Desarrollo Económico para que nos vinculen y poderles desarrollar su infraestructura, continuamos en diálogos con autoridades para que nos vinculen para ofertarles capital humano, técnico y de infraestructura”, expuso.


Además, señaló que continúan en espera para tener información de cuándo se iniciaría la construcción de la carretera Huasca-Real del Monte, “y estaremos esperando a que nos lo indique la autoridad.

“Sabemos que se están en trámites administrativos que se están realizando, pero con la autoridad tenemos acercamiento que nos han tomado en cuenta con procedimientos, por lo que nosotros como sector estamos a la espera a que se realicen inversiones tanto públicas como privadas, estamos preparados y capacitados, pero somos respetuosos por los tiempos”, expuso.


Señaló que, afortunadamente continúan siendo actividad esencial y que, desde las empresas, continúan respetando los protocolos sanitarios y se capacita al personal para evitar brotes de contagios.

“Hemos implementado los protocolos para que los lleven a cabo en las empresas con el fin de proteger a las y los trabajadores, además de que se implementa la estrategia de vacunación que se está ampliando ya.

“Somos un sector responsable y queremos seguir permaneciendo abiertos, ofreciendo trabajo y seguridad a nuestros colaboradores, por lo que se le invita a que se vacunen”, concluyó.

Texto recuperado el 24 de Agosto de milenio.com
Por: Elizabeth Hernández

Puede interesarle:

Read More Indicadores del sector de la construcción
Varilla de acero

El valor accionario del acero y las opiniones de su encarecimiento

El encarecimiento del acero ya tuvo a sus primeros grandes beneficiados, las cuatro siderúrgicas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) –Industrias CH, Collado, Autlán y Tenaris– que ganaron 126 mil 536 millones de pesos en capitalización de mercado en los primeros seis meses de este año.

El valor accionario de las firmas que participan en la industria del hierro y el acero repuntó de forma consolidada 53 por ciento en los primeros seis meses del año comparado con el cierre de 2020, más del doble del incremento de 16.1 por ciento que registró en el mismo lapso el precio del acero.

“Tras una disminución inducida por la pandemia durante la primera mitad del año pasado, la demanda de acero aumentó significativamente, superando la velocidad de recuperación en la producción mundial. Como resultado de esto, los inventarios en la cadena de valor alcanzaron niveles muy bajos”, destacó en reunión con analistas Máximo Vedoya, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero) y director general de Ternium, el principal productor de acero plano en Latinoamérica.

Preocupan las importaciones de acero chino
A pesar de las ganancias que dejó el encarecimiento del acero, las siderúrgicas que operan en México están preocupadas por el aumento de las importaciones de acero de origen chino, principalmente en condiciones anticompetitivas.

El director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Alejandro Wagner, advirtió en entrevista que es necesario que la región de Latinoamérica cubra sus propias necesidades, porque está el riesgo de que las importaciones, principalmente de China, afecten el mercado en este momento.

Actualmente las importaciones de acero representan más de un tercio de los suministros de Latinoamérica y muchos países de la región tienen gravámenes que se ‘comen’ gran parte de las ganancias de los productores.

La industria del acero de la región ya ha vuelto a los niveles de producción previos a la pandemia, según muestra un informe reciente de la asociación, aunque las importaciones siguen siendo un riesgo.

En el primer trimestre de 2021 se importaron 138.9 mil toneladas de manufacturas de fundición de hierro y acero, casi 24 por ciento más que lo reportado en igual periodo del año pasado, el primer incremento desde 2016 y el volumen más grande en cuatro años.

La Cámara Nacional del Acero (Canacero) respondió a El Financiero que les preocupa China porque son el monopolio global que controla el mercado del acero a base de subsidios y prácticas desleales.

“Es por ello muy importante fortalecer nuestras medidas de defensa, como la salvaguarda de 15 por ciento de impuesto a la importación, que debe mantenerse en los mismos niveles, la exportación de china es preocupante no solo en unos productos sino en toda la cadena metalmecánica y productos con alto contenido de acero, auto, eléctrico, aplicaciones domésticas, maquinaria y equipo entre otras”, agregaron.

Mineras de oro y plata perdieron 18% de capitalización de mercado
En sentido contrario, las mineras de oro y plata que cotizan en la BMV, que son Fresnillo plc, Minera Frisco e Industrias Peñoles perdieron 68 mil 133 millones en los primeros seis meses de este año en capitalización de mercado.

Lo anterior, significa que reportaron una baja consolidada de 18 por ciento en el valor de sus acciones respecto al cierre de 2020, debido a que se estabilizó el valor de los metales preciosos como el oro y la plata, por la recuperación de la economía global ante el reinicio de actividades que se detuvieron por la pandemia de coronavirus y un aumento en las tasas de interés.

“Mientras que las mineras de oro y plata, ante un incremento en las tasas de interés por la recuperación de la economía global que ocasionó que elevara su valor el dólar, observaron que el precio del oro y plata se estabilizó por lo que ya no son un refugio para los capitales como lo fue el año pasado con la crisis que ocasionó la emergencia sanitaria”, comentó a El Financiero Carlos González Tabares, director de análisis y estrategia de Monex Casa de Bolsa.

Así, las mineras que cotizan en la Bolsa perdieron buena parte del ‘brillo’ que habían ganado durante el año pasado.

En 2020, derivado de la crisis económica, las mineras de la BMV se revaluaron en promedio 62.6 por ciento, siendo Fresnillo plc la que reportó el mayor aumento con 87.9 por ciento, seguido por su holding Peñoles con 69.9 por ciento y el conglomerado Grupo México con 62.2 por ciento.

Sin embargo, entre enero y junio de este año, las acciones de Fresnillo y Peñoles bajaron 20 y 18 por ciento, respectivamente, debido a que el precio del oro bajó 7 por ciento y la plata 0.9 por ciento; en el caso de Minera Frisco (la minera de Carlos Slim) las acciones solo subieron uno por ciento.

Fuente: www.elfinanciero.com.mx

Puede interesarle:

Read More El valor accionario del acero y las opiniones de su encarecimiento
materiales de construcción en México

Sector siderúrgico en México tuvo un incremento cercano al 40%

México se pone ‘metalero’: Industria siderúrgica alcanza su mayor valor en 7 años
En los primeros dos meses de 2021, el sector creció 15.6% al alcanzar 5,562.7 mdd.

La industria siderúrgica en México alcanzó su mayor valor en siete años.

El valor de la producción siderúrgica en México alcanzó su mayor nivel en siete años impulsado por un incremento cercano a 40 por ciento en el precio del acero en el mundo, lo que benefició a firmas como Ternium, Grupo Collado, ICH, Autlán y AHMSA.

Entre enero y febrero de 2021, el valor de la producción de metales básicos en el país fue de 5 mil 562.7 millones de dólares, 15.6 por ciento superior a lo registrado en igual periodo del año pasado, siendo el nivel más alto desde 2014 y el incremento más grande desde que se tiene registro.

Máximo Vedoya, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero), explicó que los precios de referencia del material en todo el mundo experimentaron alzas significativas durante los últimos nueve meses.

“Tras una disminución inducida por la pandemia durante la primera mitad del año pasado, la demanda de acero aumentó significativamente, superando la velocidad de recuperación en la producción mundial. Como resultado de esto, los inventarios en la cadena de valor alcanzaron niveles muy bajos”, destacó.

El también director general de Ternium agregó, en reunión con analistas, que este desequilibrio entre oferta y demanda ocurrió no sólo con el acero, también con el mineral de hierro y con muchos otros mercados mundiales, lo que afectó a las cadenas de suministro en diferentes industrias.

Esto significa que empresas de alto consumo de acero como automotriz, línea blanca y construcción, entre otros, reportaron un aumento en sus costos de operación ante el incremento en el precio del acero.

“No veo un evento que vaya a hacer que los precios bajen mucho en el futuro cercano, en el segundo, tercer o cuarto trimestre del año”, destacó Vedoya.

Esto también se reflejó en los resultados de las empresas acereras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), los cuales, de forma consolidada, registraron ingresos en el primer trimestre de este año de mil 309 millones de dólares, 20.3 por ciento mayor a lo reportado en el mismo lapso de 2020.

“Las calificadoras y los analistas estiman que el incremento el PIB de México subirá 4.5 por ciento, aproximadamente. Para 2021 se espera una recuperación gradual en el consumo de acero del país, con un desempeño fuertemente ligado a la evolución de la pandemia”, comentó Grupo Collado en su reporte financiero.

Altos Hornos de México (AHMSA), Grupo Collado, Industrias CH y Autlán, reportaron un EBITDA de 163 millones de dólares, que contrata con un flujo negativo de -16 millones de dólares que tuvieron entre enero y marzo de 2020.

“En México se estima que el 2021 cerrará el año con un crecimiento de 11 por ciento en la producción de acero líquido sobre el año anterior, siempre y cuando la industria de la construcción y otros sectores consumidores de acero en México se recuperen en los siguientes meses (…) Se espera que los precios de las ferroaleaciones de manganeso en los Estados Unidos sigan subiendo debido a la limitada oferta actual, la demanda sostenida por parte de las acerías americanas y por potenciales disrupciones del flujo de material por parte de algunos proveedores relevantes en el mercado americano, como Australia, Malasia y Georgia”, dijo Autlán en su reporte financiero, que es uno de los principales proveedores de ferroaleaciones, materia básica para hacer acero.

AHMSA se funde por separado
Aun cuando otras empresas del sector en la BMV reportaron un positivo informe en los primeros tres meses de 2021, AHMSA vive una realidad distinta, pues sólo le ayuda a reducir el impacto de la baja actividad que vive la empresa.

La siderúrgica reportó una pérdida operativa de mil 243 millones de pesos, lo que conlleva a una pérdida neta consolidada de 2 mil 655 millones de pesos en el primer trimestre de 2021.

En un comunicado, la empresa destacó que entre enero y marzo de este año tuvo un EBITDA negativo de 537 millones de pesos.

“El estado de situación financiera consolidado presenta un pasivo financiero consolidado por 18 mil 707 millones de pesos, que representa un 40 por ciento del pasivo total, de los cuales 15 mil 839 millones están presentados a corto plazo debido al incumplimiento en los compromisos con diversos acreedores”, reveló la empresa en un mensaje a accionistas.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Sector siderúrgico en México tuvo un incremento cercano al 40%
el acero en la constitución mexicana

Acero en la Constitución Mexicana de 1917

Conocida como la norma fundamental y principal de México, fue establecida para regir de manera jurídica nuestro país el 5 de febrero de 1917.

Si bien se ven en ella plasmados los poderes ejecutivo, legislativo y judicial; también fueron escritos en ella las bases fijas para el gobierno mexicano, permitiendo el orden para todas las instituciones y organizaciones.

Hoy 5 de febrero del 2021, la Carta Magna, también conocida como Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cumple 104 años de su entrada en vigor.

A lo largo de la historia se han construido monumentos que la celebran, dentro de ellos se destacan: Plaza de la Constitución ubicada en Querétaro y el Monumento a la Constitución en Michoacán.

Acero en el Artículo 123

El acero se hace presente en el Artículo 123 de la Constitución, en el cual se menciona la explotación de los minerales, sus beneficios y fundición.

Su importancia y su celebración, dentro de muchas cosas, destaca que gracias a su existencia, los mexicanos y los trabajadores de la industria siderúrgica tienen especificaciones unificadas con respecto a su descentralización del Gobierno Federal y su explotación.
Actualmente las empresas que se dedican a la industria pueden generar contratos colectivos y cumplir también con sus obligaciones, dando pie a la sana competencia y administración.

Industrias beneficiadas por la Constitución

Con su regulación respectiva desde 1917, las industrias de: Textil, Eléctrica, Cinematografía, Hulera, Azucarera, Minera y de Metalurgia son las protegidas por la misma.

México y el acero después de la Constitución

La industria siderúrgica ha evolucionado al momento en que se redactó la Constitución por Venustiano Carranza hace 104 años.

México se ha envuelto en factores constantes de cambio como la globalización, nuevas tecnologías o imposición de aranceles por otros países. Sin embargo, globalmente México es de los países más presentes en la industria siderúrgica.

En 2012 la Asociación Mundial del Acero señaló que la producción de acero en México alcanzó un nivel récord y se ubicó en 18.4 millones de toneladas, alcanzando un crecimiento de 1.8% y ubicándose en el lugar 13 del ranking mundial en la producción de este material.

En 2019 México fue el segundo mayor exportador de productos de acero para consumo, sólo por detrás de Canadá.

Materiales de acero regulados

Si bien la Ley de la constitución ha regulado a la industria, actualmente los materiales de construcción se rigen por las: Normas Mexicanas vigentes de productos de acero.

Estas normas supervisan y verifican la correcta producción y fabricación de productos como: varilla corrugada de acero, acero al carbono, alambre de acero, acero estructural, malla electrosoldada, armaduras electrosoldadas, escalerilla y otros.

En Alambres y Refuerzos, celebramos la libertad y acuerdos que recaen sobre sobre la actividad siderúrgica y sus derivados.

Puede interesarle:

Read More Acero en la Constitución Mexicana de 1917
materiales de construcción en México

ArcelorMittal es clausurada en México

Mina de ArcelorMittal es clausurada en México

El Gobierno del Ayuntamiento de Lázaro Cárdenas, Michoacán, clausuró la mina “Las Truchas”, de ArcelorMittal, arguyendo que la mina no cumple con los requisitos mínimos de seguridad.

ArcelorMittal México opera tres minas de mineral de hierro en México, las minas San José y Las Truchas y, a través de una operación conjunta con Ternium S.A., la mina Peña Colorada.

La mina Las Truchas está ubicado a tan solo 27 kilómetros del complejo siderúrgico de Lázaro Cárdenas. Cuenta con los procesos de exploración, explotación y beneficio del mineral de hierro. Los minerales extraídos son enviados a través de un ferroducto a las instalaciones de la planta peletizadora donde comienza el proceso siderúrgico.

En 2019, se cerró la mina El Volcan y ArcelorMittal continúa operando algunas de las instalaciones de El Volcan con material proveniente de la mina San José.

ArcelorMittal ahora posee derechos mineros sobre 54,177 hectáreas en México.

La mina Las Truchas está ubicada aproximadamente a 27 kilómetros al sureste de la localidad de Lázaro Cárdenas en el Estado de Michoacán, México.

Parte de los derechos de superficie necesarios para extraer y procesar las reservas de mineral de hierro de 2018 expiraron y desde entonces se han renegociado. Se acordó una prórroga de 10 años y el contrato suscrito expirará en mayo de 2029.

Las concesiones gubernamentales son otorgadas por el gobierno federal mexicano por un período de 50 años y son renovables. Las fechas de vencimiento de las concesiones mineras vigentes van desde el 2044 al 2059.

ArcelorMittal
En un comunicado de prensa, la empresa argumentó que el verdadero propósito del Gobierno Municipal es crear atención mediática para presionar a la empresa a aceptar un incremento injustificado del pago del impuesto predial.

“Sin embargo, el gobierno municipal, contando con la facultad de hacerlo, solicitó a Sedena no revalidar el permiso general para uso de explosivos correspondiente al año 2021 y la suspensión del permiso actual, por supuestamente no contar con una conformidad firmada por la administración municipal actual, conformidad que, de acuerdo con la Ley Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos y su reglamento, no es exigible anualmente y fue convenientemente exigida recientemente”, dijo ArcelorMittal.

La mina
Las Truchas es una operación integrada de mineral de hierro. Comenzó a operar en 1976 como una empresa estatal (Sicartsa), y sus actividades mineras consisten en una mina a cielo abierto, triturado, preconcentrado de adobe seco y planta de concentración.

La producción total de concentrados y terrones de 2019 ascendió a 1.4 millones de toneladas.

El concentrador incluye una trituradora primaria, dos trituradoras secundarias y tres trituradoras terciarias, dos molinos de bolas y dos molinos de barras y dos circuitos de separación magnética húmeda.

El proveedor de energía eléctrica de la mina Las Truchas es la empresa estatal de energía, Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El mineral concentrado se bombea desde el sitio de la mina a través de un mineroducto de 26 kilómetros hasta la planta de acero en Lázaro Cárdenas.

“Reiteramos que las políticas de ArcelorMittal México están encaminadas al cumplimiento de las leyes y normas aplicables, por lo que calificamos este acto de clausura como un abuso de autoridad en perjuicio de la compañía, de sus empleados y de la ley, y una represalia de los intentos fallidos por parte del ayuntamiento de incrementar en más de 70% el pago del impuesto predial y de pretender cobrar de forma retroactiva 132 millones de pesos por los últimos cinco ejercicios catastrales. Este supuesto adeudo, es lo que ha venido obstaculizando la obtención de licencias y trámites emitidos por el mismo ayuntamiento”, dijo la empresa.

Fuente: https://www.opportimes.com

Puede interesarle:

Read More ArcelorMittal es clausurada en México
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad