industria de la construcción cdmx

Seminario Web de Alacero: Expectativa para México

En el seminario Web organizado por Alacero (Asociación Latinoamericana del Acero) se habló de las opiniones acerca de las prospecciones para el Acero en 2020 y para 2021.
Francisco Leal, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero, señaló: “La caída económica en América Latina será de tal magnitud que al final del 2020 el nivel del PIB percápita será similar al observado en el 2010, es decir habrá una década perdida, es un retroceso de 10 años en los niveles de ingreso percápita”.


“Es fundamental para retomar el crecimiento, si tenemos salud y evitamos una segunda ola, se podrá cumplir esta proyección de crecer cerca de 9% en el consumo de acero en 2021”, destacó Leal.
“Será necesario ampliar el espacio fiscal, lo que depende de cada gobierno, algunos lo han hecho muy bien”, añadió.
A detalle, comentó que el estímulo fiscal fue en promedio del 3.2% del PIB de América Latina, que se dedicó a esos apoyos de todo tipo, desde ayuda directa, ayuda humanitaria, exención de impuestos, ayuda directa a empresas para evitar bancarrota, etc.


“En México hemos tenido entre el 1 y 2%, en Brasil hasta el 6%, por esto estamos en promedio de 3.2, sin embargo, en Europa hay países como España e Italia, que dedicaron hasta el 15% y Alemania hasta el 27 por ciento”.
La recuperación dependerá más que nunca de una serie de medidas como el fomento al consumo local.
Recordó que cerca del 40% del consumo de acero en Latinoamérica es importado, lo que no hace sentido al tener la capacidad para fabricarlo.
“Tenemos que reindustrializarnos nuevamente y ya hay un proceso que se está dando y que se acrecentó ahora con el fenómeno del Covid. La innovación y renovación de tecnologías es un fenómeno que se está dando, y llegó para quedarse”.

José Román Vergara, Director de Comercio Exterior y Estadística de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) comentó que el consumo de productos de acero en México tendrá una contracción de 13.4% en el 2020 con 21.3 millones de toneladas, 3.3 millones de toneladas menos que en 2019, derivado de la caída de 10% que se espera en el PIB.

También indicó que el consumo de acero en México se ha visto afectado tanto por la desaceleración económica como por el impacto negativo de la pandemia en sus principales sectores consumidores.

“Se espera una recuperación para 2021, pero será más horizontal que puede llevar mucho más tiempo, no hay un rebote que nos regrese a niveles de los años anteriores, la expectativa es moderada y una recuperación paulatina.”

Para 2021, dijo que esperan un regreso parcial de 7.3% en el consumo de acero en el país.

Refirió que la aprobación del actual gobierno inició arriba del 70% y ahora está más dividido, bajó al 50%, después de la aprobación del programa presupuestal.

Comentó que el Gobierno mexicano busca ser más eficiente en el uso de los recursos públicos, seleccionar cuáles son sus programas insignia, Adultos mayores, Becas, Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el futuro, que son becas a recién egresados.

Señaló que urge reactivar una mayor demanda de acero, y que al mismo tiempo se pueda tener esta visión de consumo local.

Refirió que el país exporta 1.2 millones de toneladas de acero, prácticamente la mayoría a EUA, y la producción es de 18.3 millones, donde hay una gran participación del sector construcción y automotriz, que necesitan se reactive y para ello se requieren sinergias gobierno- industria, para poder generar la demanda agregada.

Estas obras podrían beneficiar a plantas acereras de Nuevo León, como Ternium, Deacero, y Villacero, principalmente, señalaron analistas.

Fuente: Reportacero

En Alambres y Refuerzos contamos con materiales de acero para construcción.

Encuentre las medidas de nuestros material de acero para construcción en: https://www.alambresyrefuerzos.com/

Quedamos atentos a sus pedidos:

Puede interesarle:

Read More Seminario Web de Alacero: Expectativa para México
industria de la construcción cdmx

Banxico recorta su pronóstico sobre economía

El banco central de México prevé que la economía doméstica se contraiga hasta un 12.8 por ciento en 2020 en medio de la pandemia global del coronavirus y la incertidumbre sobre su duración.

La autoridad monetaria recortó el miércoles por quinta vez consecutiva su pronóstico sobre el comportamiento de la actividad económica este año a un rango de entre -4.6 por ciento y -12.8 por ciento, dependiendo de que tan profundos sean los efectos derivados del brote, desde una estimación previa de entre -4.6 por ciento y -8.8 por ciento.

Más temprano, las cifras revisadas del Producto Interno Bruto (PIB) confirmaron que la segunda mayor economía de América Latina se contrajo un 17.1 por ciento durante el segundo trimestre, su peor retroceso al menos desde 1993, la fecha más antigua para la cual hay datos disponibles.

Las previsiones de Banxico para el crecimiento en 2021 también fueron revisadas a un rango de entre -0.5 por ciento y -5.6 por ciento, desde el rango previo de -0.5 y un 4.1 por ciento del informe anterior.

Además, prevé que la inflación subyacente se ubique alrededor del 3 por ciento en el horizonte de 12 a 24 meses.

Puede interesarle:

Read More Banxico recorta su pronóstico sobre economía
materiales alambres y refuerzos

Disminuye producción de acero un 19%

De acuerdo con la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), la producción de acero de la región totalizó 25.787 millones de toneladas durante el primer semestre de 2020, lo que representó una caída del 19% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, en junio la producción de acero crudo sumó 3.648 millones de tonelada, un 3,6% menos que en mayo y un 29% menos que el mismo mes del 2019.

No obstante, el consumo de Latinoamérica presentó una leve recuperación durante mayo, tras registrar 3.910 millones de toneladas equivalentes a una recuperación del 6% respecto de abril. Aunque se presentó una caída del 27% si se compara con el volumen alcanzado en mayo de 2019. Pese a lo anterior, hubo una mejora en las exportaciones en relación con las importaciones, lo que ayudó a reducir el déficit de la balanza comercial.

“El consumo creció porque se le está comparando con el del mes de abril, que había sido muy bajo. Se observa que ha comenzado una lenta recuperación, pero con un camino largo por delante”, reportó Alacero.

En cuanto al acumulado para el consumo en los meses de enero a mayo se presentó un déficit de 3,686 millones de toneladas, un 13% por debajo del mismo período de 2019.

La mayor recuperación del consumo en mayo ocurrió en Brasil, donde creció un 20% en comparación con abril, aunque registró una caída del 25% en relación con el mismo mes de 2019 y una disminución del 13% en el acumulado del semestre.

Mientras que la menor recuperación en mayo tuvo lugar en México, donde el consumo cayó un 14% en comparación con abril, un 23% en comparación con mayo de 2019 y un 9% en el acumulado.

El director general de Alacero, Francisco Leal, dijo que “la baja demanda es un reflejo de las condiciones económicas tan severas que la región ha experimentado. En este contexto, vemos retos y oportunidades para América Latina, como la posible sustitución de productos chinos en el mercado de Estados Unidos dado el conflicto comercial entre las dos potencias”.

Leal destacó que uno de los retos es “continuar combatiendo las importaciones desleales, particularmente de China, y seguir buscando junto a los gobiernos mecanismos de apoyo para fortalecer la demanda doméstica de acero”.

“En el 2020, la economía mundial experimentará el peor PIB desde el período de posguerra y esta perspectiva no favorece a las economías de nuestra región. El desafío está en equilibrar los dos carriles (salud y economía) que se interconectan y retroalimentan. Lograr este balance estable es el desafío que enfrentan los países. Los dos canales van a coexistir por un buen tiempo, hasta que encuentren una solución al tema sanitario”, remarcó Leal.

Fuente: www.mundomaritimo.cl

Puede interesarle:

Read More Disminuye producción de acero un 19%
datos de construcción ayr

Contracción en PIB europeo

La Oficina Federal de Estadística de Alemania (Destatis) anunció hoy que la economía del país europeo sufre su peor contracción desde la crisis económica del 2008, y superior a la que vivió en la reunificación en 1990.

Los datos registran una contracción del 2.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en el primer trimestre del año en relación al último cuarto de 2019, confirmando la estimación a la baja de mediados de mayo.

La caída del PIB en el primer trimestre de 2020 obedece principalmente al retroceso del consumo de los hogares de 3.2 por ciento en relación al último del año pasado, mientras que los gastos del Estado se mantuvieron estables en 0.2 por ciento, informó la Deutsche Welle (DW).

Los gastos en bienes de equipo cayeron 6.9 por ciento en un mes, en un contexto de crisis industrial en Alemania, cuya actividad se desaceleró significativamente por la pandemia según estimaciones de Destatis.

Las exportaciones cayeron 3.1 por ciento en un trimestre, mientras que las importaciones registraron caída del 1.6 por ciento, y solo el sector de la construcción registra alza de inversiones, de 4.1 por ciento, lo que impidió que la caída del PIB fuera mayor, agregó la oficina de estadística.

Debido a que las medidas de confinamiento para frenar la pandemia empezaron a mediados de marzo, se espera que su impacto sea mucho mayor aún en el segundo trimestre, que va de abril a junio.

El gobierno alemán espera para este 2020 la peor recesión desde el término de la Segunda Guerra Mundial, con estimación de que el PIB se reduzca 6.3 por ciento.

Fuente: (Notimex)

Puede interesarle:

Read More Contracción en PIB europeo
acero latinamericano alambres y refuerzos

Acero en México, Brasil y Argentina

Sao Paulo. En medio de la crisis económica global y regional más profunda de la historia, la industria latinoamericana del acero ha estado registrando sus efectos negativos. En diversos países, las empresas tuvieron que reducir su producción o detener las operaciones mientras que otras industrias se adaptaban a una nueva realidad.


En México el PIB se contrajo un 2,4% en el primer trimestre en comparación con el mismo período del año pasado, la mayor caída desde el tercer trimestre de 2009. Gran parte de esta disminución se debe a la caída del 3,8% en actividades industriales y de construcción, además del desempeño de la industria automotriz. La producción automotriz mexicana experimentó una caída de su producción de un 8,5% en comparación con el mismo trimestre de 2019, así como sus exportaciones (-7%).


La actividad industrial brasileña cayó un 9,1% en marzo, en comparación con febrero, mostrando un fuerte impacto de la pandemia y las medidas de aislamiento social en el sector y en la actividad económica. La caída del 2,6% en el primer trimestre de 2020, en comparación con los tres meses anteriores, fue la mayor reducción desde el segundo trimestre de 2018.


En Argentina, en marzo la actividad manufacturera se contrajo 0,9% con relación al mes de febrero, y se derrumbó 6,4% respecto del mismo mes del año pasado. Las producciones automotriz y de cemento se paralizaron.
En febrero, el consumo aparente de la región experimentó una reducción del 2,5% en comparación con el mismo mes del año pasado, además de una caída acumulada del 2%. Con relación a enero, la disminución fue del 7%. Argentina y México se encuentran entre los países más afectados.


Con esto la proyección para el consumo aparente de acero hasta ahora es una disminución del 13,8%, cerca de 8 millones de toneladas menos, alcanzando un total de 55,4 millones de toneladas, de acuerdo con la información recibida de cada país hasta ahora.


“En paralelo a este escenario, se ve una rápida recuperación de la industria de acero de China y el riesgo continuo de su exceso de capacidad para la región. Ante la pronunciada caída de los mercados mundiales, continuará buscando exportar su producción a Latinoamérica, lo que podría dificultar aún más la recuperación de la región”, dijo Francisco Leal, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).


Un aumento inesperado del 3,5% en las exportaciones de China y la caída del 14,2% en las importaciones en abril en comparación con el mismo mes del año anterior contribuyeron a un superávit comercial global de US$45.340 millones, muy por encima de los EE.UU., con sus US$19.900 millones registrados en marzo.


Producción y exportaciones a la baja. La producción de acero crudo cayó un 8% en el primer trimestre, mientras que los productos laminados disminuyeron un 3% en el período. Los efectos más serios de la pandemia comenzaron a verse en Argentina en marzo con una reducción del 27% en comparación con el mismo mes del año pasado. La caída en marzo corresponde a un tercio del mes, debido a la cuarentena desde el 20 de marzo.
Las exportaciones, por su parte, continúan reflejando la debilidad de la demanda mundial de acero: cayeron un 15% en los primeros dos meses del año.
Alacero destaca que la industria del acero está colaborando activamente en apoyar el fortalecimiento de los sistemas de salud de la región mediante la construcción de nuevos centros de tratamiento para el Covid-19, la expansión de hospitales comunitarios y con fondos extraordinarios para apoyar a las comunidades.


“La colaboración de la industria del acero es fundamental para una gran cantidad de cadenas de valor que son vitales para la sociedad en este momento, como son, desde el suministro de oxígeno, el transporte y la infraestructura, hasta el almacenamiento de alimentos, productos desinfectantes, electrodomésticos y muchos otros más, esenciales para enfrentar la crisis y lograr una reactivación de la economía de forma más rápida”, expresó el gremio.

Fuente: https://www.americaeconomia.com

Puede interesarle:

Read More Acero en México, Brasil y Argentina
analisis de consumo acero alambres y refuerzos

Fitch estima en economía mexicana

La calificadora Fitch Ratings recortó nuevamente la proyección de la economía de México, al señalar que espera una caída en el PIB de 4.0 por ciento, lo que significa un drástico ajuste si se considera que apenas el pasado 5 de marzo esperaba un crecimiento del país de 1.0 por ciento.

Calculó que el consumo caerá en México en el presente año 3.6 por ciento, la inversión fija descenderá 10 por ciento y la inflación remontará a 3.5 por ciento, la tasa de interés cerrará el año en 5.50 por ciento y el tipo de cambio se recuperará de los actuales niveles para terminar diciembre en 21.50 pesos por dólar.

Fitch Ratings prevé una recuperación de la economía mexicana en 2021 con un crecimiento del PIB de 2.1 por ciento, un avance del consumo de 2.5 por ciento y de la inversión fija de 2.7 por ciento, la inflación se ubicará en 3.5 por ciento, la tasa de interés bajará a 5.25 por ciento y el tipo de cambio se apreciará aún más para concluir el año en 20.50 pesos por dólar.

En su Global Economic Outlook del 2 abril de 2020, la agencia expone que la velocidad con la que evoluciona la pandemia de coronavirus ha requerido otra ronda de recortes enormes en las previsiones del PIB mundial.

“Ahora esperamos que la actividad económica mundial disminuirá 1.9 por ciento en 2020, con el PIB de Estados Unidos cayendo 3.3 por ciento, la zona euro con una contracción de 4.2 por ciento y el Reino Unido con una contracción de 3.9 por ciento».

Por otra parte, expone que la recuperación prevista para China será severamente restringida por la recesión mundial, por lo que su crecimiento será inferior al 2.0 por ciento.

“Estos números son mucho peores que el escenario pesimista de las perspectivas globales de publicadas el 19 de marzo, cuando se esperaba un crecimiento global de más de 1.0 por ciento”.

Expone que el pronóstico de la caída del PIB mundial para todo el año está a la par con la crisis financiera, pero el impacto inmediato en la actividad y el empleo en la primera mitad de 2020 será peor.

Fuente: (Notimex)

Puede interesarle:

Read More Fitch estima en economía mexicana
materiales de construcción en México

PIB afectado por Coronavirus


Las disminuciones en el consumo de servicios, la actividad manufacturera y la inversión en construcción reducirán el PIB en abril en casi un 10%.

Goldman Sachs ajustó 34% la caída del Producto Interno Bruto, PIB, de EUA en el segundo trimestre, de una estimación anterior de 24%.

“En los últimos días, las medidas de distanciamiento social han cerrado la vida normal en gran parte de los Estados Unidos. Los informes noticiosos apuntan a un aumento repentino en los despidos y un colapso en el gasto, tanto histórico en tamaño como en velocidad, así como el cierre de muchas escuelas, tiendas, oficinas, plantas de fabricación y sitios de construcción. Estos desarrollos abogan por una caída mucho más brusca del PIB en Q1 y Q2”, indicó en un informe.

Añadió que las disminuciones en el consumo de servicios, la actividad manufacturera y la inversión en construcción reducirán el nivel del PIB en abril en casi un 10%, un lastre que espera que se desvanezca gradualmente en los últimos meses.

Previamente había señalado que esperaba tasas de crecimiento intertrimestrales trimestrales de -6% en el primer trimestre, -24% en el segundo trimestre, + 12% en el tercer trimestre y + 10% en el cuarto trimestre, dejando un crecimiento anual de -3.8% en un promedio anual base y -3.1% en una base Q4 / Q4.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More PIB afectado por Coronavirus
evolución del mercado del acero 2020

Evolución en mercado de acero

Las materias primas mantendrán la moderación de precios en 2020
El mercado del acero está experimentando una evolución estructural.

De acuerdo con el último informe de Crédito y Caución, la debilidad de la demanda mundial dejará su huella en la evolución de los precios de los productos básicos en 2020. El análisis de la aseguradora recalca que China ha alcanzado ya el nivel de consumo de metales per cápita de las economías avanzadas. Durante los últimos 20 años, su participación en el consumo mundial de metales ha aumentado del 10% al 50%, con un crecimiento del consumo muy por encima del crecimiento del PIB. Para mantener el crecimiento de la demanda mundial, otras economías emergentes deberían tomar el relevo. “No vemos que eso suceda. Un país de rápido crecimiento como la India tiene un crecimiento del consumo de metales igual al crecimiento del PIB per cápita. La demanda mundial subyacente de productos básicos está ahora más en consonancia con el crecimiento del PIB”, dice el informe.

La debilidad de los precios caracteriza el panorama general de las materias primas, pero hay algunas excepciones. Una de ellas es el níquel, con una subida de precios de casi el 70% desde principios de año. Este mineral se utiliza en baterías para coches eléctricos, cuya demanda se espera que se estimule a medida que avance la transición energética. Además, Indonesia ha prohibido las exportaciones a partir de 2020, lo que ha contribuido a la explosión de su precio.

Los precios de otros productos básicos están bajo presión. El aluminio o el cobre, que se utiliza en productos cada vez más populares y sostenibles como los coches eléctricos da a los precios un cierto apoyo. Aun así, el precio ha bajado en 2019 debido a la amplia disponibilidad de la materia prima. Los precios del zinc están aún bajo más presión: han caído un 12% en 2019, debido a la debilidad del sector de la construcción y la automoción. Las inversiones recientes también han aumentado la capacidad de producción, lo que ha dado lugar a un cierto exceso de oferta.

El mercado del acero está experimentando una evolución estructural. Los precios han bajado más de un 13% en todo el mundo ya que la producción mundial está creciendo (5%), impulsada por China (9%) y Estados Unidos (6%), sin que exista una clara correspondencia con la demanda. En la actualidad, el exceso de capacidad en el mercado del acero, según las estimaciones más fiables, es del 24%.

Fuente: www.interempresas.net

Puede interesarle:

Read More Evolución en mercado de acero
venta de alambres de acero

Aranceles en México hasta 2024

México continuó imponiendo aranceles a los productos de acero por otros 5 años.

Se ha informado que el Ministerio de Economía de México decidió extender los aranceles del 15% sobre importación de productos de acero hasta 2024.

Los productos relevantes incluían bobinas laminadas en caliente, bobinas laminadas en frío, placas gruesas de acero, tuberías de acero, alambres y secciones de acero que estarían sujetas a aranceles de importación del 15%, respectivamente.

Antes de eso, el gobierno mexicano ha impuesto aranceles de importación desde 2015 para evitar la importación de productos de acero, especialmente los productos de acero chinos que amenazan la industria siderúrgica nacional, mientras que se prorrogan automáticamente por seis meses.


Cepal ajusta a 0.2% el crecimiento de México para 2019
Afirma que México no está a salvo de nuevos aranceles al acero por parte de EU y considera necesario ratificar al T-MEC

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó a la baja su pronóstico de crecimiento económico para México en 2019, al pasar de 1% a 0.2%, como consecuencia de un retraso en la ejecución del presupuesto económico, la falta de inversión y una desaceleración global.

Al presentar su Informe anual Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, recordó que el pronóstico sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de México se da en un contexto en donde las economías globales atraviesan por presiones asociadas a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

Nosotros aún pensamos que el crecimiento de este año será positivo, nuestra estimación es de 0.2%. No hay duda que el contexto externo impacta a las economías del mundo y México no es la excepción, dijo.

Precisó que México tiene áreas internas donde se debe poner especial atención, como los niveles de inversión pública y privada; tratar de hacer más eficiente el ejercicio del gasto público y la protección social, para salvaguardar a los grupos más vulnerables.

Hay que entender que en México se presentó un cambio de modelo que se está sintiendo; es el primer año y es un cambio que exige un ajuste desde muchos puntos de vista. No podemos decir que es una curva de aprendizaje respecto a otros gobiernos, explicó.

Asimismo, alertó que entre los focos rojos para la economía mexicana se encuentran la posibilidad de mayores aranceles a las exportaciones de acero o restricciones migratorias por parte de Estados Unidos, así como también la falta de ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Por otro lado, destacó que si bien las tensiones comerciales entre EU y China han impactado a diversas economías a nivel global, México es una de las naciones más beneficiadas por dicho conflicto, pues se logró posicionar como el principal socio comercial del país vecino del norte.

Bárcena recordó que las exportaciones de México hacia Estados Unidos crecieron 6.3% de enero a agosto de 2019, y para el resto del mundo se incrementaron un 2.8%, convirtiéndose en líder de comercio exterior de la región.

Fuente: https://www.24-horas.mx

Puede interesarle:

Read More Aranceles en México hasta 2024
construcción y acero

Construcción en México cae

Durante agosto, el valor de la producción de las empresas constructoras registró una caída de 10.2 por ciento, un nivel nunca antes visto desde que en 2007 el Inegi comenzó a levantar una encuesta nacional entre las compañías del sector.

El valor de las obras contratadas tanto por el sector público como el privado acumula ya 14 meses consecutivos de caídas anuales, mientras se define el Plan Nacional de Infraestructura que se espera detone las inversiones en un sector que aporta entre ocho y nueve por ciento del PIB nacional.

La encuesta del Inegi publicada la víspera da cuenta de una contracción en el subsector de la edificación de 8.9 por ciento en agosto, mientras que el valor de los trabajos especializados se desplomó 30.8 por ciento.

Estos resultados reflejan una disminución en el presupuesto para obra pública que se arrastra desde la administración pasada, apuntó José Antonio González, director de Bimsa Reports, empresa especializada en la generación de información para la industria.

Con los recortes y subejercicios en el presupuesto para infraestructura desde el inicio de esta administración, las constructoras en 18 entidades federativas reportaron números rojos en la primera mitad del año, según un reporte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), publicado por El Sol de México a principios del mes.

Fuente: Inegi / Gráfico: Rodolfo Gómez

El documento reveló que el valor de las obras construidas se desplomó entre 10 y 50 por ciento en diversos estados. En la primera mitad del año, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ejerció unos 23 mil 600 millones de pesos, 16 por ciento menos de lo previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para este 2019.

La incertidumbre en el sector ante la falta de un Plan Nacional de Infraestructura y el retraso en las licitaciones y obras de los grandes proyectos del nuevo gobierno, como el Tren Maya y el proyecto ferroviario del Istmo han sumado a este declive, dijo José Antonio González.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Presidente de la República anunciaron el mes pasado que antes de que termine el año se tendrá listo el plan de infraestructura que incluye mil 600 proyectos.

El analista concluyó que una vez que se detalle cuáles son esos proyectos y comiencen las licitaciones del gobierno federal, habrá certidumbre para el sector.

Fuente: Juan Luis Ramos | El Sol de México

Puede interesarle:

Read More Construcción en México cae
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad