CLAVOS alambres

Esperado repunte de materiales de construcción

Con la segunda mitad del año, llega el esperado repunte de materiales de construcción. Tras una época difícil para la demanda de insumos, la firma Tul pronostica un panorama favorable.

Para la firma Tul, en caso de un mejor desempeño de las cadenas de suministro, la comercialización de materiales para la edificación podría repuntar para la segunda parte del 2022.

Los incrementos en los costos de los insumos para la construcción ya tuvieron repercusiones sobre la venta de las ferreterías, las cuales se enfocan principalmente en atender al segmento minorista.

David Orozco, líder de estrategia financiera de Tul, aplicación para surtido de inventario a tlapaleros y ferreteros, señaló que la mayor inflación sobre los precios al productor que se acentuó en el segundo trimestre de este año impactó en la comercialización de materiales.

Al cierre de junio pasado, el índice de materiales para la construcción reportó un aumento de 16.89%, con lo que se acumularon 17 meses continuos de incrementos a doble dígito, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A finales del 2019, previo al comienzo de la pandemia por Covid-19, la inflación sobre los materiales para la construcción incluso fue negativa, pero a partir del 2021 aceleró a tasas arriba del 18 por ciento.

Por su parte, la venta de materiales para la construcción si bien tuvo crecimientos, el ritmo es menor al reportado hace un año.

De acuerdo con información de Tul, en el primer trimestre del 2022, las ventas en ferreterías tuvieron un crecimiento promedio mensual de 3.4% respecto al año anterior; sin embargo, durante el 2021, el crecimiento fue de 13 por ciento.

Tan sólo en abril, los ingresos ferreteros crecieron 0.6% anual, lo que reflejó prácticamente un estancamiento, consideró Tul.

“Los incrementos de costos definitivamente afectan la cadena en general. Los clientes del ferretero ya sean personas naturales, contratistas o jefes de obra, pueden llegar incluso a pausar actividades”, opinó David Orozco.

“También situaciones internacionales ya vienen teniendo un alto impacto en categorías como varilla. Todo esto a su vez afecta la forma cómo el ferretero compra, si juega en largo o en corto y su mezcla entre producto nacional e importado”.

El panorama esperado

Aunque al momento la inflación ya causó estragos sobre las ventas de materiales, la perspectiva de la empresa intermediadora es que con un mejor desempeño de las cadenas de suministro e incluso una mejor perspectiva sobre el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la comercialización de materiales repunte. 

Así, durante la segunda mitad del 2022, la recuperación del comercio global podría impactar de manera favorable también en los insumos de la construcción.

Sin embargo, para la empresa aún quedan temas pendientes para dinamizar la comercialización de materiales, por ejemplo, los mayores costos de logística y la nueva ubicación de la proveeduría de insumos clave en la industria, tal como los derivados del acero y de hidrocarburos.

“En nuestro portafolio aceros y cementos siguen siendo las categorías más grandes. Con la volatilidad del acero la venta ha caído versus meses anteriores”, detalló el directivo de Tul.

En cuanto los productos con mejor comportamiento en sus ventas, David Orozco señaló a los de materiales de plomería como los más dinámicos, tanto por la época de lluvias como por sus portafolios.

De acuerdo con las perspectivas de la empresa, un dólar fuerte, pero estable, y una asimilación de los incrementos en los insumos, que posiblemente ya tocaron su mayor aumento al inicio de este año, podrían derivar en la estabilización del comercio de materiales.

“No obstante la presión externa, se mantiene la previsión de que la escalada en los precios se va a estabilizar hacia la segunda mitad del año y con ello el panorama sería más alentador para el comercio ferretero-tlapalero”, anticipó Tul en sus previsiones.

Por: Nallely Hernández
Texto recuperado el 02 de agosto del 2022 de eleconomista.com.mx

Read More Esperado repunte de materiales de construcción
mineral de hierro precios alambres y refuerzos

Vivienda en México encarece por precio de materiales

Vivienda en México encarece por precio de materiales de construcción. Ya que insumos como el asfalto y mezclas registraron un aumento de hasta 40%. Conoce las variaciones en los costos del sector.

La vivienda en México, y en especial en ciudades como la capital del país, se ha encarecido a mayor velocidad en los últimos años. El valor promedio de una vivienda aumentó 44.7% más que en 2018 al pasar de 810,202 pesos a 1,466,989 pesos.

Esto ha empujado a que las personas prefieran comprar un terreno para construir a su propio ritmo. Sin embargo, el costo de los materiales también ha incrementado.

De junio de 2021 a junio de este año las obras resultan 15.4% más caras para los productores, de acuerdo al Centro Nacional de Ingeniería de Costos (CEICO) de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

construcción y acero

El segmento de obras que este 2022 han tenido mayor incremento de precio, por los materiales que ocupan, son las construcciones de carreteras, puentes y similares, con una variación anual de 22.2%. Las viviendas tuvieron un alza de 13.8% en general.

De manera más específica, la edificación de una vivienda económica de 40 metros cuadrados ahora cuesta 10.1% más que hace un año. Una duplex de 90 metros cuadrados incrementó su valor en 10.9%, y un cuarto adicional de 4×3 metros tuvo un aumento de 11.3%.

Los insumos de la construcción que aumentaron más su precio fueron, en primer lugar, el asfalto y mezclas con 40% más que en junio de 2021. En segundo lugar se encuentran las maderas con un valor 32.8% más caro y el alambrón con un aumento de 31.2% más.

Texto recuperado el 14 de julio del 2022 de obras.expansion.mx

Read More Vivienda en México encarece por precio de materiales
pala con cemento

Biocemento: La revolución de la arquitectura

El biocemento es la innovación que actualmente representa la revolución de la arquitectura. Conoce las alternativas a los materiales de construcción que han surgido para el cuidado del ambiente.

El nuevo cemento portland ecológico creado a partir de microalgas ya está aquí, el Biocemento. Un material más respetuoso con el medio ambiente que promete revolucionar la arquitectura.

El cemento portland ecológico

El cemento, es el ingrediente clave del hormigón, representa alrededor del 8% de las emisiones mundiales de CO2. Si sumamos que seguimos construyendo como locos y en muchos lugares, con descontrol ¡tenemos un gran problema!

Necesitamos alternativas a los materiales tradicionales de construcción que respondan con sus mismas características técnicas, pero con cero emisiones de carbono o un menor impacto ambiental. Nos jugamos el futuro.

Desde Estados Unidos encontramos un cemento portland fabricado con microalgas que transformará la arquitectura tal y como la conocemos.

biocemento de microalgas

La empresa innovadora Prometheus Materials, ha creado un cemento sostenible fabricado por medios biológicos en lugar de químicos. Un nuevo agente aglutinante duradero y fuerte para los áridos. Una alternativa con casi cero emisiones de carbono frente al cemento portland tradicional.

Este Biocemento reduce el impacto del carbono incorporado al material en un 90%. Representa un material similar al que utilizan los corales para construir arrecifes o las ostras para generar conchas.

Utilizan una variedad de algas llamadas verdeazules o microalgas (variedad cianobacterias biomineralizadoras) que gracias a un proceso de biocementación fotosintética obtienen el nuevo cemento ecológico bautizado como Biocemento. Estos microorganismos no son tóxicos y pueden cultivarse utilizando únicamente la luz solar, el agua de mar y el CO2.

Según Loren Burnett, presidente de Prometheus… «Para evitar un cambio climático catastrófico, no podemos limitarnos a sustituir los combustibles fósiles por formas de energía renovable: también debemos descarbonizar la forma en que creamos los materiales de construcción».

¿Es tan resistente como el hormigón? Según la empresa en su web, tiene una resistencia a compresión de aproximadamente 2000 psi, cumpliendo con numerosas normas para aplicaciones estructurales y no estructurales.

Sin embargo, y como se comentan desde la propia empresa… «Si hablamos como material propiamente estructural, especialmente a lo largo del tiempo y en diferentes condiciones climáticas. Se necesitan cientos de ensayos en múltiples condiciones diferentes para testar correctamente un material constructivo».

La buena noticia es que Prometheus ha cerrado una ronda de financiación con 8 millones de dólares. El acuerdo, le permitirá empezar a comercializar bloques de biocemento para mampostería en su planta de Longmont, Colorado (EE.UU).

En los próximos dos años, la empresa pretende comercializar otros productos de construcción con casi cero carbono neto. Elementos prefabricados de biocompuestos; una alternativa a las tradicionales tejas prefabricadas a base de cemento portland, paneles para pared y pavimentos de hormigón impreso, barreras acústicas y otros tantos elementos.

A la vez, se empezará a profundizar más en su desempeño estructural para conseguir una aprobación oficial por parte de la administración estadounidense y empezar a utilizar el biocemento estructural.

polvos en venta cdxm

¿Y si los edificios absorbieran el carbono como los árboles? Este futuro puede no estar tan lejos. Los nuevos avances técnicos en materiales están demostrando un cambio significativo.

Para entender por dónde se está investigando, me gustaría esclarecer los dos mecanismos principales sobre cómo podemos producir materiales más respetuosos con el medio ambiente:

  • Primero, utiliza la naturaleza para almacenar y secuestrar el CO2 en forma material. Cada planta, árbol, semilla o incluso alga, a medida que crece y se replica, absorbe CO2 de la atmósfera y lo almacena en los azúcares, proteínas y carbohidratos. Esa es la materialidad física producida al extraer CO2 de la atmósfera.
  • El segundo mecanismo, la mineralización de carbonatos, un proceso muy similar a cómo se forman las conchas marinas. Tomas CO2 y lo haces reaccionar con un metal, y puede formar un mineral. En la naturaleza, ese mineral es predominantemente carbonato de calcio o piedra caliza.

Los productos que están desarrollándose – incluido el hormigón a base de algas – son el tipo de soluciones que buscan muchos arquitectos que creen en una nueva forma de construir, de crear edificios con cero emisiones de carbono y carbono negativo.

Y si añadimos las investigaciones sobre cómo se pueden reforzar las mezclas de hormigón y hacerlas más respetuosas con el medio ambiente añadiendo «nano plaquetas» extraídas de las fibras de las hortalizas con raíz. Parece que vamos en buen camino.

Texto recuperado el 05 de julio del 2022 de ovacen.com

Read More Biocemento: La revolución de la arquitectura
vivienda en construcción en cdmx

Sector de vivienda en aprietos tras inflación

El sector de vivienda se encuentra en aprietos tras inflación, ya que el aumento en precios de materiales ha provocado el encarecimiento de insumos para esta actividad. Conoce las consecuencias que está ocasionando en la industria.

Los constructores prevén estrategias para mitigar el alza; sin embargo, en algunos segmentos el precio final podría encarecerse hasta 16%.

La inflación no da tregua y los materiales para la construcción han resentido de manera importante el tema. En mayo pasado el aumento de los precios repuntó y con ello el acumulado que los desarrolladores de vivienda deben pagar por insumos vitales para su actividad.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el subíndice de materiales para la construcción registró una inflación acumulada de 16.93% entre enero y mayo de este año, un nivel por encima de otros periodos similares e incluso por arriba del aumento anual de los últimos 10 años.

mineral de hierro precios alambres y refuerzos

Por ejemplo, en el 2020 y el 2021, la inflación sobre los materiales de la construcción en general reportó incrementos acumulados en cinco meses de 0.04% y de 11%, respectivamente.

En su reporte Situación Inmobiliaria 1S22, BBVA México explicó que productos como el cemento, el concreto y los tabiques tienen una ponderación de casi la mitad del índice de los materiales para la construcción; sin embargo, son los derivados del acero los que tienen mayor volatilidad y aumentos.

“La razón más recurrida para explicar la escalada de precios, tanto del lado del consumidor como del productor, es la escasez. Inicialmente la pandemia detuvo la actividad económica, con lo que se redujo la obtención de materias primas y la fabricación de bienes intermedios necesarios para la producción de bienes y servicios finales”, se señaló en el informe.

El acero, el mayor reto entre los constructores

Aunque de manera general los precios de los materiales suben, los derivados del acero son los que ponen mayor presión sobre la industria de la construcción, con aumentos de doble dígito y alzas acumuladas de más de 100%, tal como es el caso de la varilla.

Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), explicó que el segmento vertical y residencial plus es donde se ve el mayor requerimiento de materiales como el acero.

“El incremento (de precios) en la parte residencial, residencial-plus, va a llegar a finales de año hasta quizá un 14% o 16%, en el segmento social va a variar un 7 y un 12%, en virtud de  que son viviendas más austeras y ligeras, no llevan ni mucho concreto, ni mucho acero”, comentó el representante de los desarrolladores de vivienda.

Al cierre de mayo, la varilla reportó un aumento de 27%; sin embargo, en el acumulado  de los últimos cinco años el incremento es de 122.3 por ciento.

En una tendencia similar se ubicó el caso de las láminas metálicas, que si bien en mayo pasado tuvieron una variación mensual a tasa anual de -0.80% en su precio, en el acumulado de los cinco primeros meses del 2022 el aumento fue de 27.5% respecto al año pasado.

En el caso del alambre y los castillos armados, entre enero y mayo de este año registran aumentos de 19.61% y 20.17%, en cada caso, respecto al mismo periodo del 2021.

metales afectados por covid 19 alambres y refuerzos

Algo en común que reúnen estos materiales en su conjunto es que un segmento de la construcción que depende de estos materiales para su edificación es el de la vivienda.

El impacto en el mercado

Para Gómez Monroy, el impacto de los incrementos en los precios de los materiales no se ha reflejado en la misma tendencia que el aumento en los precios de la vivienda, debido a que parte del inventario en venta este año ya estaba construido.

“El reflejo se va a ver a partir del segundo semestre (de 2022), de lo que se está construyendo con precios actuales”, dijo el presidente nacional de Canadevi.

Cabe recordar que, de acuerdo con el Índice SHF de precios de la vivienda, en el primer trimestre a nivel nacional el costo de la vivienda tuvo un aumento de 7.7 por ciento.

Así, bajo este escenario, para el titular de la Canadevi los aumentos en los insumos no frenan directamente los proyectos; sin embargo, inciden en los planes de inversión y obras en proceso.

“O absorbes como constructor esos incrementos o el mercado mismo los absorbe, esto se va a tener que hacer de manera paulatina, no puede ser de manera abrupta”, comentó.

Sergio Leal, presidente del consejo de administración de Vinte, coincidió en que estos aumentos sobre los materiales se trasladarán a los precios de las viviendas en venta, en el mediano plazo.

“Las empresas ya tuvieron que poner su dinero, el acero ya está 40% más caro, va a ir subiendo el precio conforme el cliente vaya subiendo su expectativa de crédito”, estimó el empresario.

De acuerdo con Canadevi, una de las estrategias con la que los constructores mitigan estos aumentos de materiales es con compras en volumen para acordar mejores precios con los proveedores, una estrategia que Sergio Leal dijo que también Vinte busca acordar.

Por: Nallely Hernández
Texto recuperado el 14 de junio del 2022 de eleconomista.com.mx

Read More Sector de vivienda en aprietos tras inflación
materiales de construcción en México

Fuerte incremento en precios de materiales para cierre de año

De acuerdo a declaraciones de la Canadevi, se espera un fuerte incremento en precios de materiales para cierre de año, lo cual repercutirá en los precios de las viviendas. Conoce los pronósticos para los precios de las materias primas.

El incremento de hasta 50% en los costos de los materiales de construcción y otros aumentos esperados en los siguientes meses provocará un alto impacto en el precio de la vivienda, que conllevaría a elevar el costo promedio de las casas en hasta 17% al cierre del 2022, dijo Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).

“Se viene una subida importante en materiales, ya se venía dando desde el año pasado, pero ahora se ve fuertemente reflejada en algunos materiales que no estaban en ese impacto inflacionario. Los materiales en los que se habían dado un alza es el acero, cemento y concreto, pero aunado a esto viene el cobre, el aluminio, la madera, agregados y ha sido un impacto fuerte en el costo de la vivienda”, estimó el empresario.

En entrevista con El Economista, el líder de la Canadevi informó que “la inflación provocará que al cierre del año haya incremento entre 12 y 17% del valor de las casas”.

En la Cámara se detectaron a ciertos estados del país que presentaron incrementos de hasta 50% en el precio del acero, reflejados en algunos productos, debido al asunto de la logística de distribución, de que si es más cercana a un punto de entrada aduanera es más sencillo adquirir el producto; no obstante, en promedio el aumento fue de 38% a nivel nacional.

“Pero no es tema de los acereros, sino es un commodity mundial, por ejemplo; durante febrero se detectó el alza más acelerada, lo cual es entendible porque uno de los principales productores de acero y aluminio en Europa es Ucrania, expresó Moreno Gómez Monroy.

Esto se suma a que faltan condiciones de construcción, que los estados ofrezcan certeza jurídica y condiciones de infraestructura para el desarrollo de vivienda.

Tan solo, expresó, en el estado de Chiapas, los empresarios de la vivienda deben esperar 1,150 días para el otorgamiento de licencias de construcción, de modo que se tiene que trabajar con el gobierno municipal y el gobierno del estado para mejorar la tramitología.

materiales de construcción en México

Refirió que hay estados que protegen al inversionista y esos estados tienen desarrollo importante, entre ellos Guerrero, a donde irán inversiones fuertes tanto en el ramo de construcción turística como inmobiliario.

Productos hipotecarios

Los estados más dinámicos son Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Valle de México, Querétaro, Aguascalientes y Baja California, Tamaulipas, Ciudad Juárez. No obstante, en el resto hace falta infraestructura, estado de derecho y que haya seguridad en las inversiones. Y una vez que suceda eso, inmediatamente trasladamos nuestras inversiones, aseveró el presidente de la Canadevi.

Pese a ello, consideró que sigue siendo un buen momento para las familias mexicanas de comprar una casa, pues las tasas de interés de productos hipotecarios no han aumentado.

En la Cámara de la vivienda “trabajamos para abatir la circunstancia de inhibir la compra, además las tasas de interés de productos hipotecarios no han aumentado, pues siguen estando bastante accesibles y es buen momento para la compra de vivienda, incluso las tasas de interés están hasta de un dígito en los bancos, cosa que es buena señal porque la gente puede tener un crédito a tasa fijo, a largo plazo con un dígito en la tasa de interés de su hipoteca”, expuso Luis Alberto Moreno.

Por tanto, confió en que el 2022 sea un año de crecimiento de 3%, “estamos trabajando y echando ganas para el crecimiento, pero no esperábamos la guerra en Ucrania y nos ha llevado a retrasarlo”.

Por: Lilia González
Texto recuperado el 31 de mayo del 2022 de eleconomista.com.mx

Read More Fuerte incremento en precios de materiales para cierre de año
materiales de construcción en México

Inflación provoca incrementos en precios de construcción

Actualmente se empiezan a sentir los efectos de la inflación, esta vez al provocar incrementos en precios de construcción. Se ha registrado hasta un 50% de aumento en los costos de los materiales de la industria.

El incremento de hasta 50% en los costos de los materiales de construcción y otros aumentos esperados en los siguientes meses provocará un alto impacto en el precio de la vivienda, que conllevaría a elevar el costo promedio de las casas en hasta 17% al cierre del 2022, dijo Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).

“Se viene una subida importante en materiales, ya se venía dando desde el año pasado, pero ahora se ve fuertemente reflejada en algunos materiales que no estaban en ese impacto inflacionario. Los materiales en los que se habían dado un alza es el acero, cemento y concreto, pero aunado a esto viene el cobre, el aluminio, la madera, agregados y ha sido un impacto fuerte en el costo de la vivienda”, estimó el empresario.

En entrevista con El Economista, el líder de la Canadevi informó que “la inflación provocará que al cierre del año haya incremento entre 12 y 17% del valor de las casas”.

En la Cámara se detectaron a ciertos estados del país que presentaron incrementos de hasta 50% en el precio del acero, reflejados en algunos productos, debido al asunto de la logística de distribución, de que si es más cercana a un punto de entrada aduanera es más sencillo adquirir el producto; no obstante, en promedio el aumento fue de 38% a nivel nacional.

“Pero no es tema de los acereros, sino es un commodity mundial, por ejemplo; durante febrero se detectó el alza más acelerada, lo cual es entendible porque uno de los principales productores de acero y aluminio en Europa es Ucrania, expresó Moreno Gómez Monroy.

Esto se suma a que faltan condiciones de construcción, que los estados ofrezcan certeza jurídica y condiciones de infraestructura para el desarrollo de vivienda.

Tan solo, expresó, en el estado de Chiapas, los empresarios de la vivienda deben esperar 1,150 días para el otorgamiento de licencias de construcción, de modo que se tiene que trabajar con el gobierno municipal y el gobierno del estado para mejorar la tramitología.

vivienda en construcción en cdmx

Refirió que hay estados que protegen al inversionista y esos estados tienen desarrollo importante, entre ellos Guerrero, a donde irán inversiones fuertes tanto en el ramo de construcción turística como inmobiliario.

Productos hipotecarios

Los estados más dinámicos son Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Valle de México, Querétaro, Aguascalientes y Baja California, Tamaulipas, Ciudad Juárez. No obstante, en el resto hace falta infraestructura, estado de derecho y que haya seguridad en las inversiones. Y una vez que suceda eso, inmediatamente trasladamos nuestras inversiones, aseveró el presidente de la Canadevi.

Pese a ello, consideró que sigue siendo un buen momento para las familias mexicanas de comprar una casa, pues las tasas de interés de productos hipotecarios no han aumentado.

En la Cámara de la vivienda “trabajamos para abatir la circunstancia de inhibir la compra, además las tasas de interés de productos hipotecarios no han aumentado, pues siguen estando bastante accesibles y es buen momento para la compra de vivienda, incluso las tasas de interés están hasta de un dígito en los bancos, cosa que es buena señal porque la gente puede tener un crédito a tasa fijo, a largo plazo con un dígito en la tasa de interés de su hipoteca”, expuso Luis Alberto Moreno.

Por tanto, confió en que el 2022 sea un año de crecimiento de 3%, “estamos trabajando y echando ganas para el crecimiento, pero no esperábamos la guerra en Ucrania y nos ha llevado a retrasarlo”.

Por: Lilia González
Texto recuperado el 26 de mayo del 2022 de eleconomista.com.mx

Read More Inflación provoca incrementos en precios de construcción
ubicación en mapa

Autoproducción beneficiada por herramienta #PorMiRumbo

La autoproducción se ha visto beneficiada por el lanzamiento de la herramienta #PorMiRumbo, la cual ayudará a decidir dónde comprar mejor sus materiales de construcción.

Con esta herramienta, los trabajadores tendrán información de materiales de construcción, así como asesoría técnica para la autoconstrucción.

El Infonavit, en colaboración con la Sedatu, presentó la herramienta #PorMiRumbo, que forma parte de la plataforma Decide y Construye, dedicada a los trabajadores que optan por la autoproducción de vivienda.

“Esta nueva actualización permitirá a los trabajadores, a los usuarios en general, donde comprar mejor sus materiales de construcción”, dijo el director general del Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez.

Además de información de dónde hay casas de materiales confiables, cercanas a su domicilio, #PorMiRumbo se actualizará de forma permanente para con información de entidades financieras que puedan ofrecer créditos para llevar a cabo la obra y asistencia técnica.

También contiene información de materiales para sistemas de construcción ligero -yeso, madera, entre otros- para ampliar las opciones de los procesos de autoproducción.

Para esta herramienta se contó con la colaboración de la Sedatu, así como con gobiernos de diferentes niveles y organismos internacionales como Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México; el sector privado y la sociedad civil.

“La autoproducción debe ser el eje central de la política de vivienda. Aproximadamente el 80% del rezago a nivel nacional se puede atener y abatir con acciones de autoproducción de vivienda”, señaló Román Meyer, titular de Sedatu.

El funcionario sostuvo que la autoproducción no tiene que verse como algo malo, sin embargo, debe tener “asistencia técnica, información tanto de manuales, procesos construcción y procesos normativos; hacerlo más accesible a la gente”, refirió.

Infonavit renueva su sitio

En el marco de su 50 aniversario, el instituto renovó su portal institucional y Mi Cuenta Infonavit.

Con estas modificaciones, dijo el instituto en un comunicado, se brindará una mejor experiencia a los trabajadores, así como para dar acceso a más trámites, productos y servicios.

vivienda en construcción en cdmx

Mi Cuenta Infonavit da acceso a servicios como convertir créditos de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos, solicitud de entrega de escrituras, realización de citas y reestructura de financiamientos y registrarse al programa de descuentos Socio Infonavit.

Así como para saber cuánto tiene un trabajador en la subcuenta de vivienda, saldos y movimientos y realizar citas para acudir a alguno de los Centros de Servicio Infonavit (Cesi).

Los cambios en la página del Infonavit se hicieron para ofrecer una navegación más sencilla desde cualquier dispositivo.

Texto recuperado el 03 de mayo del 2022 de expansion.mx

Read More Autoproducción beneficiada por herramienta #PorMiRumbo
materiales de construcción en México

Materiales de construcción en alza tras encarecimiento de energéticos

Con un incremento de 15.6% en sus precios, los materiales de construcción se encuentran en alza tras el encarecimiento de energéticos y materias primas. De acuerdo con expertos, los precios seguirán en aumento durante primera mitad del año.

Analistas refieren que la escalada que sufrieron en general los precios de los materiales deriva del encarecimiento de los energéticos y de los aumentos de las materias primas.

Los materiales de construcción en México, a nivel fabricante, cerraron el primer trimestre del año con una inflación promedio anual del 15.6 por ciento.

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) del Inegi, de los 49 insumos monitoreados por este organismo, 19 de ellos (el 38.8 por ciento) presentaron incrementos superiores al promedio anual calculado en marzo pasado.

materiales de construcción en Mëxico

La madera para estructura aumentó 34.3 por ciento anual, los tubos conduit de PVC subieron 32 por ciento, y los tubos de plástico y el triplay 31 por ciento, en ambos casos.

De los derivados de acero, las estructuras metálicas cerraron marzo con un incremento anual de 30.7 por ciento, las láminas metálicas con uno de 29 por ciento y la varilla con uno de 21 por ciento.

El cemento y el concreto premezclado, dos de los insumos de mayor participación en los costos de construcción, registraron alzas anuales del 12 y 10 por ciento, respectivamente.

Analistas refieren que la escalada que sufrieron en general los precios de los materiales deriva del encarecimiento de los energéticos y de los aumentos de las materias primas a nivel internacional tras la guerra de Rusia a Ucrania.

conflicto Rusia Ucrania

A nivel global, el índice de commodities Dow Jones de Standard & Poor’s refiere que del 24 de marzo -fecha en que estalló la guerra- al 31 de marzo del año en curso, los precios internacionales de las materias primas acumularon un alza del 8 por ciento; del 24 por ciento respecto al 31 de diciembre del año pasado, y del 47 por ciento contra marzo del 2021.

Carlos González Tabares, director de Análisis en Monex Casa de Bolsa, consideró que los precios de los commodities seguirán al alza, al menos durante el primer semestre del año.

“La recuperación de la economía global, el encarecimiento de los energéticos y los problemas que existen todavía en las cadenas de suministro en el mundo son básicamente las principales causas del encarecimiento de los materiales”, indicó.

“La expectativa es a corto plazo sigan subiendo, pero ya no con incrementos tan fuertes”, añadió.

Por: Agencia Reforma
Texto recuperado el 26 de abril del 2022 de debate.com.mx

Read More Materiales de construcción en alza tras encarecimiento de energéticos
materiales de construcción en Mëxico

Todo lo que necesitas saber para suministro de materiales de construcción

Te compartimos todo lo que necesitas saber para suministro de materiales de construcción. Descubre cómo optimizar los procesos para superar los obstáculos que se presenten como proveedor.

El sector constructor se encuentra en una evolución constante y acelerada, que requiere de procesos más prácticos para hacer de la socio-economía una realidad. Sin embargo, hay muchos obstáculos que pueden deteriorar ese desarrollo. De modo que, aquí podrás encontrar una respuesta de como optimizar el suministro de materiales de construcción.

Como cualquier proveedor de materiales de construcción es necesario que muestren sus planes de acción en cuanto a distribución, para llevar un mejor orden en lo que compete a las actividades. Y por ello, Nutersa lo puede comprobar, pues es una empresa especializada en proporcionar cantidades industriales de materia prima de forma eficaz en poco tiempo.

¿Cuáles son los desafíos como proveedor de materiales de construcción?

Los desafíos en la cadena de suministro de materiales de construcción se deben principalmente a la alta demanda, por lo que el abastecimiento debe encontrarse planificado. Para entrar mejor en materia, se deben esclarecer ciertos puntos del porqué existen tantos obstáculos dentro de dicha industria.

Al crecer como metrópolis las necesidades bifurcan entre las masas. De modo que satisfacer las necesidades de cada una de las empresas que exigen atención, calidad de servicio y suministros puede ser algo complicado. Como se puede observar, es una logística algo simple, pero que, a la hora de la verdad, no es nada sencilla.

La cadena de suministro de materiales de construcción requiere de transporte, permisos y manutenciones especiales. Por tanto, para evitar cualquier caso de ineficiencia o exceso de costos es mejor comprender de información en tiempo real sobre lo que se tiene dentro del libro administrativo.

Cómo mejorar el suministro de materiales de construcción

Es más complicado de lo que puede pensarse, no obstante, no es una petición exagerada de cumplir. Debe existir una sincronización de tareas propias de las empresas constructoras en conjunto con la empresa proveedora. Es decir, la comunicación es clave para determinar factores decisivos en medio de una organización.

Para la mejora de la cadena de suministro de materiales de construcción se puede hacer uso y disfrute de los diversos recursos tecnológicos al alcance de la mano; que obviamente se relacionen con el almacén. La logística es el método tradicional y objetivo que puede determinar el éxito de las proveedoras.

materiales de construcción en México

Se debe recordar que la planificación viene dada para reducir el nivel de riesgos de cometer errores en suministros, perder tiempo y disposición de trabajo y la confianza de los clientes. Entonces, es sugeridle en todo casi calcular volumetrías y las fechas próximas de abastecimientos de materiales en el almacén.

Asimismo, pueden considerar el suministro de materiales de construcción con anticipación y verificar la fecha de expiración de los mismos. Sobre todo, “cuentas claras, conservan amistades”, todas las entregas deben ser efectivas y demarcadas con fechas claras y precisas.

Consejos sobre cómo seleccionar y contratar a un proveedor de materiales de construcción de calidad

Para saber cómo elegir un socio proveedor no necesitas de conocer a profundidad la empresa. Gracias a las redes sociales, grandes proveedoras, como Nutersa, tienen una opinión pública, sólida y real de todas las actividades que le competen. Si bien lo mejor es apreciar el material y el trato en vivo y directo, si no comprendes del factor tiempo, ello puede ser una ayuda.

El suministro de materiales de construcción es más de la mitad del presupuesto de construcción de una instalación. Por lo que, para salvaguardar todo el proceso es mejor que te asesores directamente con la empresa proveedora. Su atención no requiere de costos adicionales y facilitarán aún más el proceso de selección de material que tienes en mente.

Texto recuperado el 24 de marzo del 2022 de latarde.com

Read More Todo lo que necesitas saber para suministro de materiales de construcción
materiales de construcción en México

Gran alza de precios de insumos para la construcción

El comienzo del año trajo consigo una gran alza de precios de insumos para la construcción, con un 15.09% de crecimiento en comparación con el inicio del 2021. Lo cual incrementa el riesgo del aumento en precios en ventas.

Mallas de acero alambres y refuerzos

Medidos a través de los precios productor, los precios de los insumos para la construcción reportaron un crecimiento de 15.09% en enero del año en curso, en comparación con el mes inicial de 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En particular, las materias primas para la construcción residencial presentó siguen con su avance al establecer un crecimiento anual de 13.3% a nivel nacional, de acuerdo con el INEGI, superando el 12.72% que se registró en diciembre.

Por lo mismo, predomina el riesgo de que la permanencia de costos elevados en la construcción residencial repercuta finalmente en los precios a la venta de las viviendas. 

Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de banco base, afirma que “las presiones inflacionarias provienen principalmente del exterior ante las disrupciones en las cadenas de suministro, alzas en precios de energéticos y escasez de productos”.

Además de los problemas en las cadenas globales de suministro, los precios de los commodities a nivel global al igual que los energéticos, siguen determinando que se mantengan elevados los precios en los materiales para la construcción, a pesar de haber mostrado una mínima contracción respecto al 15.32% que acumuló de incremento en todo el año pasado.

materiales de construcción en México

Por ejemplo, apenas el martes 8 de febrero, el aluminio reportó su nivel más alto desde 2008, es decir, en poco más de 13 años, al ubicarse en la Bolsa de Londres en un máximo intradía de 3 mil 236 dólares la tonelada, y que superó el máximo previo de octubre de 2021, cuando alcanzó una cotización de 3 mil 145 dólares por tonelada. Asimismo, es el nivel más alto desde el 16 de julio del 2008.

“Lo anterior se da ya que el mercado se encuentra muy ajustado, puesto que la demanda es amplia y los suministros han disminuido, lo que trae consigo riesgo de escasez del metal industrial. Cabe recordar que, se han suscitado cierres en las fundiciones del metal desde China hasta Europa. En China, la producción del metal se redujo por los cierres causados por los nuevos brotes de coronavirus y su política de cero contagios. Mientras tanto, Europa sigue luchando contra la crisis energética, pues los altos precios de los energéticos han causado cierres en las fundiciones”, de acuerdo con un análisis de Banco Base.

A diferencia de lo que se observó en la construcción residencial, los precios de los insumos para las obras públicas mostraron un ligero ajuste a la baja en su ritmo de crecimiento por una moderación en los precios internacionales del acero.

Por ejemplo, la varilla corrugada reportó un crecimiento anual de 26% en enero, por debajo del 32.79% que observó en diciembre; la estructuras repuntaron 30.79%, el alambre de fierro y acero 20.64%, el alambrón 38.46%, todos ellos elevados pero ligeramente por abajo del reporte previo.

Por: Ricardo Vázquez
Texto recuperado el 22 de febrero del 2022 de realestatemarket.com.mx

Read More Gran alza de precios de insumos para la construcción
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad