inversión millonaria en acero alambres y refuerzos

Se declara en quiebra Altos Hornos de México

La situación se da al rescindir el convenio de pagos por el caso de la compraventa de la planta chatarra de Agronitrogenados a Pemex.

banner alambres y refuerzos

La siderúrgica Altos Hornos de México (AHMSA) fue declarada formalmente en quiebra, al rescindir el convenio de pagos por el caso de la compraventa de la planta chatarra de Agronitrogenados a Petróleos Mexicanos (Pemex), de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación este lunes.

Por ello, la compañía deberá presentar el balance y sus libros de comercio dentro de las siguientes 24 horas contadas a partir del día siguiente en que surta efectos la notificación, de acuerdo con lo dispuesto por la fracción II del artículo 15 de la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos.

¿Qué pasó con AHMSA?

La historia del caso se remonta a 2013, cuando Pemex concluyó las negociaciones para adquirir la planta, cuando Alonso Ancira se encontraba al frente de la siderúrgica y Emilio Lozoya era el director de la paraestatal.

En 2019, la Auditoría Superior de la Federación determinó que el valor de la transacción rebasó el costo real en 127%, al pasar de 195 a 443 millones de dólares, por lo que en mayo de aquel año, Ancira, también conocido como el Rey del Acero, fue detenido en Mallorca España.

El empresario fue extraditado a México en febrero de 2021. Posteriormente, en abril, tras pactar un pago de 216 millones de dólares por la compraventa del complejo, Ancira abandonó el Reclusorio Norte.

El primer pago del acuerdo reparatorio le costó a Ahmsa la cifra de 50 millones de dólares a finales de 2021. El segundo pago, que fue de 54 millones de dólares, lo efectuó a inicios de diciembre del año pasado, lo cual estaba “en tiempo y forma” de acuerdo con lo publicado por la empresa en la Bolsa Mexicana de Valores en ese entonces.

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) fue designado como síndico de la quiebra, de acuerdo con la información publicada en el DOF por el Juzgado Primero de Primera Instancia en Materia Civil del Distrito Judicial de Monclova, Coahuila.

A inicios de marzo, la siderúrgica informó a la Bolsa Mexicana de Valores que, en conjunto con sus accionistas controladores, suscribieron un acuerdo marco con un grupo de inversionistas extranjeros para el traspaso de la mayoría accionaria, con el fin de “asegurar la recapitalización de la compañía, la normalización y su desarrollo futuro”.

A finales del mismo mes, tras la continuación de una asamblea ordinaria, se acordó proseguir con el proceso de ingreso del nuevo capital accionario.

“Se estableció que en el momento indicado y de acuerdo con la obligación jurídica respectiva, se presentará un reporte del proceso al juzgado en que se radica el procedimiento de quiebra y a la sindicatura de la misma, para su conocimiento y aprobación”, añadió.

El 2 de enero de este año, AHMSA comunicó que su subsidiaria, Minera del Norte (Mimosa), fue declarada en concurso mercantil, lo que le implicó la suspensión legal de pagos a terceros por obligaciones previas de la compañía, así como el impedimento de que se ejecuten garantías por no realización de pagos.

De acuerdo con la información publicada en la Bolsa Mexicana de Valores, el procedimiento fue solicitado por la siderúrgica por la cancelación de los contratos de suministro de carbón término a la Comisión Federal de Electricidad para sus centrales localizadas en Nava, Coahuila.

Por Tzuara De Luna
Texto recuperado el 24 de abril del 2023 de https://expansion.mx/

Read More Se declara en quiebra Altos Hornos de México
fábrica de acero

Producción de acero verde en México

Los fabricantes de acero tienen el reto de descarbonizar su proceso de producción, pero las inversiones necesarias para lograrlo es mayor de lo que valen hoy las empresas.

banner alambres y refuerzos

La descarbonización es un término que se ha puesto de moda en varias industrias, conforme más y más empresas se fijan fechas para lograr la neutralidad de carbono. Es decir, que la cantidad de CO2 que generan para producir sus productos u ofrecer sus servicios sea ‘cero’. El sector siderúrgico no está exento.

Por cada tonelada de acero producida en América Latina se genera 1.6 toneladas de CO2, por debajo de la media mundial, de 1.9 toneladas de carbono, y aún más por abajo del promedio de China, el mayor fabricante, que está por arriba de los 2.2 millones de toneladas.

Alejandro Wagner, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) prevé que la producción de acero bajo en carbono destaca como una “oportunidad histórica” para México. Pero para aprovechara es necesaria una “política inteligente”, capaz de dialogar con la iniciativa privada, en especial por los retos a los que se enfrenta la industria siderúrgica en cuanto a la disminución de emisiones.

La industria siderúrgica ubicada en México genera entre el 1.2 y 1.3 toneladas de CO2.

De acuerdo con el organismo, la demanda aparente de acero en América Latina tocó un punto máximo en 2021, cuando llegó a 75 millones de toneladas, lo que significó un incremento anual del 26%. Del total, México contribuyó con cerca de 25 millones de toneladas, es decir, una tercera parte.

La Alacero estima que el consumo de acero aparente de América Latina aumentará 1.9% este año y 2.4% el siguiente. En el caso particular de México la demanda subirá 2% y 3%, respectivamente.

La creciente búsqueda de materiales sostenibles en la industria automotriz que opera en México, sumado a una mayor demanda de acero por parte de los fabricantes de maquinaria, que han visto incrementar sus pedidos conforme el nearshoring favorece la instalación de nuevas plantas, ha detonado un alza en los pedidos de acero en el país.

“Conectando el tema del medio ambiente con el nearshoring, dos tendencias que convergerán en los próximos 20 o 30 años, tenemos una oportunidad de oro, histórica, de tener un rol mucho más preponderante como proveedores de acero”, asevera Wagner, en entrevista con Expansión.

Si bien, el panorama luce alentador, las industrias requieren aceros, que además de ser especializados, sean ‘cero emisiones’ en su cadena de fabricación, lo que sitúa al sector en un camino con claros y oscuros.

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), considera “complicada” la descarbonización de las industrias pesadas como la del cemento, hierro y acero, petróleo y gas, entre otras, por las opciones limitadas que tienen para alcanzarla.

Entre los retos a los que se enfrentan estas industrias menciona la obtención de tecnologías de bajas emisiones, el acceso a la infraestructura energética, políticas y regulaciones favorables, así como el acceso al capital.

“Estos actores tienen cadenas de valor complejas que consumen mucha energía y que suelen generar emisiones en el proceso… Son sectores intensivos en capital con largos ciclos de inversión y bajos márgenes, todo lo cual representa desafíos para que la industria cambie de rumbo”, añade el WEF en el documento.

Desde la perspectiva de Wagner, para alcanzar la producción de acero “verde” es algo que cada empresa debe dialogar con sus clientes, para que, a partir de sus requerimientos, la acerera pueda establecer metas u objetivos de reducción de emisiones, para poder cumplir con la cantidad de CO2 que debe generar su proceso de producción.

“Lo importante es hablar de un acero con la menor emisión de carbono posible, pero diría que hoy es casi imposible tener un acero verde (cero emisiones) comercial, porque el acero tiene carbono en su composición química, por eso a nosotros nos gusta más hablar de aceros de baja emisión de carbono”, añade.

El costo de descarbonizar la producción del acero

Alcanzar el objetivo requerirá de una reconfiguración en la cadena productiva, principalmente en la obtención de energía, lo que ameritaría cuantiosas inversiones.

“Entre 2030 y 2050, lo que llamamos mediano plazo, la cosa se vuelve más compleja, ya que hay estudios que indican, que el valor total de inversiones para descarbonizar toda nuestra industria en Latinoamérica es mayor de lo que valen hoy las empresas. Entonces imagínate la cantidad de billones de dólares que se necesitan para ese proceso”, argumenta.

Desde la perspectiva de Wagner, la utilización de la chatarra para generar acero podría ser la mejor alternativa para la disminución de la huella de carbono en el corto plazo y también la captura de carbono fuera de las chimeneas, así como el uso de gas natural, destacando que este último sería un elemento de transición en lo que se llega, de lleno, a las energías limpias.

Lograrlo -dice Wagner- requerirá de “políticas inteligentes” capaces de crear mesas de diálogo entre los actores públicos y privados, en las que se lleve a cabo una discusión y un debate técnico. Si bien, considera que la mejor alternativa para acelerar el proceso sería el otorgamiento de incentivos fiscales, como lo está haciendo Estados Unidos, resalta que la realidad es diferente en América Latina, por los índices de desigualdad y pobreza, por lo que adjetiva como “una decisión compleja” la que deberán de tomar los gobiernos.

“Los gobiernos deberían de estar sentados en la mesa con estos sectores para entender cuáles son las mejores soluciones y obviamente, la receta no es la misma para todos, pero ojalá que el Gobierno de México, éste o el que venga, tome las mejores medidas para que esto ocurra. Como dije, en el corto plazo está bastante allanado el camino, pero en el mediano plazo definitivamente está la mayor complejidad”, agrega.

Por Tzuara De Luna
Texto recuperado el 27 de marzo del 2023 de https://expansion.mx/

Read More Producción de acero verde en México
inversión millonaria en acero alambres y refuerzos

Se pronostica alza de costos en acero

EU busca depender cada vez menos de los insumos y productos provenientes de China lo que impacta al sector siderúrgico regional.

banner alambres y refuerzos

Ante los sucesos recientes ocurridos en el entorno internacional se prevé un alza en los precios del acero en el mundo y con ello también en México señalaron analistas del sector.

La crisis comercial entre China y Estados Unidos (EU), la invasión de Rusia a Ucrania y los terremotos en Turquía, tienen efectos en los mercados internacionales que generan efectos inflacionarios en materias primas como el acero, coincidieron.

EU busca depender cada vez menos de los insumos y productos provenientes de China lo que impacta al sector siderúrgico regional.

La guerra comercial entre ambos países ha provocado la reorganización de las cadenas de suministro y en particular el nearshoring o relocalización.

“Las empresas productoras de acero en China están esperando un incremento en la demanda de materiales para la construcción en las próximas semanas, ante la falta de producto proveniente de Turquía que se vio afectada por el terremoto.

“La situación representa un desafío para los productores de Norteamérica quienes deberán trabajar de manera conjunta y aprovechar las oportunidades del mercado que se presenten”, señaló un analista de Fast Markets.

Por otro lado, la guerra en Ucrania provocó un incremento en el precio de las materias primas provenientes de dicha región, dado que Rusia y Ucrania son los principales proveedores de minerales como el níquel y el arrabio, una aleación de mineral de hierro y carbón metalúrgico utilizado como materia prima en los molinos AC y EAF y los hornos de arco eléctrico.

Nuevo León destaca al ser sede de las principales acereras que operan en el país como ArcelorMittal, Deacero, Ternium, Villacero, entre otras.

Otro tema que preocupa a la industria son los efectos de los terremotos en Turquía que causaron graves daños y pérdidas humanas, afectando también a los acereros del sur del país que representan el 35 por ciento de la producción nacional de acero según Veysel Yayan, Secretario General de la asociación turca de productores de acero, lo cual impactará a los precios del metal sobre todo en acero largos para cumplir la demanda del producto, señaló Javier Rojas, analista de Reportacero.

Otros productores de acero en Turquía tendrán que dar prioridad a la demanda interna sobre las exportaciones. Así, los precios del acero turco sobre todos los productos largos, enfrentan una incertidumbre a corto plazo.

Turquía es el mayor consumidor de chatarra procedente de Estados Unidos representa el 20 por ciento de los envíos anuales y 7 por ciento de las importaciones de acero de los aceros largos.

Bloomberg Economics estima que las consecuencias de los terremotos podrían requerir el equivalente al 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto en gasto público de Turquía.

También hay dudas de que pueda abastecer los más de 4 millones de toneladas de varilla corrugada que el gobierno de Turquía requiere para la reconstrucción.

En México el cierre de AHMSA, desde el pasado 29 de noviembre, ha afectado no sólo a la industria nacional, por menor suministro, también ha alcanzado al mercado estadounidense, que han tenido que recurrir a un mayor precio.

Por César Sánchez
Texto recuperado el 22 de febrero del 2023 de elfinanciero.com.mx/

Read More Se pronostica alza de costos en acero
construcción de acero cdmx

Sube precio de materiales de construcción

Sube precio de materiales de construcción, según el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el acero y la cancelería son los que han tenido mayor aumento.

banner alambres y refuerzos

Con un incremento que van del 8 a un 10%, el acero ha sido de los materiales de construcción que ha registrado mayor aumento a principios de este año y aunque se estima, siga el alza en este rubro, ya serán menores.

Así lo señaló el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Estado de México, Enrique Maza Cotero, quien detalló que en general, el costo de los materiales de construcción, a inicios de este año registró un ligero aumento, con porcentajes de entre un 7 y un 10%.

“Afortunadamente no tan fuerte, sí repercute, sí nos da una afectación en costos directos y precios que uno ofrece al cliente, ya sea al sector publico o privado, pero digamos que todavía manejables, esperamos que ya no haya más o que este más controlado el tema inflacionario”.

En el municipio de Toluca, actualmente el precio de la tonelada de varilla de 3/8, es de 25 mil pesos marca Tultitlán. El alambre es de 30 pesos por kilo.

Otros materiales como la tonelada de cemento es de 4 mil 400 pesos; el tabique rojo se oferta en 4 mil pesos el millar, la tonelada de calidra es de tres mil pesos. Asimismo, el costo por carro de grava y de arena es de 2 mil 200 pesos.

Esperamos, reiteró el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Contrucción, que los ajustes sean pequeños debido a la inflación y otros factores externos como la guerra en Ucrania.

“Parece mentira, pero dicen, qué tiene que ver la guerra en Ucrania. Tiene que ver mucho, el suministro de gas, de insumos, de trigo, de alimentos, en fin, todo influye en una situación de economía global”.

Mencionó que otro aumento que afectó a esa industria fue en el aspecto de acabados, por ejemplo en el costo de cancelerías de aluminio, los cuales también incrementaron en porcentajes similares al acero.

Texto recuperado el 13 de febrero del 2023 de elsoldetoluca.com.mx

Read More Sube precio de materiales de construcción
Panorama para construcción en México

CMIC prevé aumentos en costos de construcción

CMIC prevé aumentos en costos de construcción, al pronosticar un incremento de entre 15% y 20% en el precio de materiales. Lo cual impactará en el costo total de las obras públicas y privadas.

Ante el cierre del año 2022 con 7.63% de tasa de inflación y la ampliación oficial del periodo vacacional para las y los trabajadores en México, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) espera un panorama con el incremento de costos directos, que incluyen materia prima y mano de obra, para este 2023.

En conferencia de prensa, Enrique Maza Cotero, director de la CMIC en el Estado de México, señaló que para el año 2023 se esperan incrementos entre un 15% y 20% en el precio de materiales como el acero, aluminio, vidrio y cobre, lo que impactará directamente en el costo total de las obras públicas y privadas que se llevarán a cabo o se concluirán a lo largo del año.

“En el sector de la industria de la construcción, el impacto (inflacionario) ha sido mayor. (…) Tuvimos falta de materia prima por algunas demandas excesivas en China y, de ahí, se comenzó a decrecer mucho el acero”, comentó

Ante dicha elevación, mencionó, que espera una mayor asignación presupuestal de la que se recibió durante 2022 que constó de 500 mil millones de pesos, ya que por el próximo término de la administración gubernamental presidida por Alfredo del Mazo, se buscará la conclusión de varias obras de infraestructura, entre las que destacan repavimentaciones y bacheos dentro del etiquetado presupuestal.

Industria de la construcción

“Prevemos un escenario interesante porque se debe incrementar la asignación de los recursos para la ejecución de la infraestructura que está pendiente, tenemos noticias del Gobierno del Estado que este año va a haber una inversión importante para cerrar toda la administración, pero la limitante es el tiempo”, externó.

Por otra parte, respecto al impacto que tendrá la ampliación del periodo vacacional de trabajadoras y trabajadores en México, señaló que se verá reflejado en la inflación sobre costos, ya que incidirá en los pagos totales de la mano de obra.

“No sólo va a impactar en los costos de las obras, sino en la inflación total del país.”

Finalmente señalaron que es fundamental la consulta hacia la misma Cámara por parte de las autoridades gubernamentales para la realización efectiva del mantenimientos o construcción de obras; tal es el caso del bacheo que fue uno de los pilares de inversión en obra pública el año pasado pero en algunos casos, más allá de bacheo, era necesaria la repavimentación completa por el mal estado de las calles.

Por: Vanessa Baez
Texto recuperado el 12 de enero del 2023 de diarioportal.com

Read More CMIC prevé aumentos en costos de construcción
materiales de construcción en México

En busca de políticas para reciclaje de materiales

La industria de la construcción se encuentra en busca de políticas para reciclaje de materiales. Esto fue lo expuesto en el Foro Forbes Economía Verde y Desarrollo Sostenible. Conoce los temas que se tocaron en este evento.

El reciclaje de materiales de construcción debería ser exigido por los reguladores en México, dijeron expertos este jueves en el Foro Forbes Economía Verde y Desarrollo Sostenible.

Cristina Rodríguez, Directora de Sostenibilidad de Minera Cuzcatlán, Ivette Sossa, representante de Holcim, y Jorge Dillón, Gerente de Asuntos Estatales de Arcelor Mittal, expusieron en un panel que sus equipos de trabajo ya realizan acciones en favor de la sostenibilidad, aunque faltan ajustes en la regulación.

“Se podría exigir a las construcciones la incorporación de materiales reciclados”, expuso Ivette Sossa.

Jorge Dillón coincidió con Sossa, al sostener que se necesitan políticas que promuevan el reúso y el reciclaje de materiales.

vivienda en construcción en cdmx

Al hablar de “El reto de producir sin agotar los recursos”, como se nombró al panel en el que participaron, los representantes de las compañías destacaron que realizan acciones en favor de las comunidades en donde operan.

La minera Cuzcatlán recupera más del 90% de sus residuos, y tanto Holcim Apasco como Arcelor Mittal, encaminarán sus esfuerzos hacia ser neutrales en el 2050.

Por: Mónica Valladolid
Texto recuperado el 27 de noviembre del 2022 de forbes.com.mx

Read More En busca de políticas para reciclaje de materiales
50 años de Alambres y Refuerzos

50 años transformando el acero

Si se tuviera que describir la trayectoria de Alambres y Refuerzos con solo una palabra, sería pasión. Como todo negocio, ha tenido que enfrentar las altas y bajas de esta montaña rusa llamada vida, saliendo adelante gracias a su constancia, esfuerzo y sobre todo, al compromiso por ofrecer un servicio de calidad. 

Con motivo de su aniversario número 50, se entrevistó al equipo central para conocer los cimientos del negocio que hoy en día es sustento para muchas familias y uno de los líderes en el mercado de la transformación del acero para la construcción. 

Alambres y Refuerzos es el resultado de muchos años de trabajo y el apoyo de un equipo siempre al pie del cañón. Tras varios intentos de negocio, finalmente se dio la oportunidad cuando al trabajar en una fábrica de block, empezaron a obtener contactos. Así comenzaron a vender algunos productos que podían conseguir, como: el alambre recocido, alambrón, clavos; sin embargo, es el refuerzo horizontal el que ocupa un lugar especial en su historia. Ya que éste fue el primer producto que comenzaron a fabricar y de ahí se dio el brinco a los demás. 

Como dato curioso, el negocio debe su nombre a este producto. A manera de homenaje, se le da el reconocimiento que se merece, al ser el que inició todo. El refuerzo llegó como detonante, y como su nombre lo indica, a añadir fuerza y resistencia ante las situaciones desafiantes que tenían por delante, al estar iniciando en este mercado. Empezando desde cero, se recibió un gran apoyo en la familia al recibir préstamos por parte de los integrantes e incluso, al permitirles hacer uso de la sala común de su hogar para recibir a los clientes.  

Sin embargo, el éxito no llegó de un momento a otro, ya que se han enfrentado a robos, devaluaciones y diferencias entre los integrantes al ser un negocio familiar. Situación que han sabido manejar, al separar las cuestiones laborales de las personales. Otro desafío ha sido el incierto panorama del sector constructor en el país. 

“El gobierno no ha ayudado mucho, al contrario, ha obstruido las cosas. Sin embargo, el ramo de la construcción ha sido uno de los más castigados. Todos los ramos están muy castigados, pero el de la construcción más porque pararon todo.”, menciona el equipo al recordar los retos a los que se han enfrentado.

Y es que en la industria de la construcción no existe una línea pareja ni siquiera para planear, ya que no caben en ella, esas famosas “temporadas altas”. En una papelería se puede saber que aumentarán las ventas en la época de regreso a clases. En cambio, el sector constructor no es tan constante. Éste puede detonar de repente, y a veces puede bajar, demostrando lo retadora que es esta industria, en la cual, la incertidumbre incrementó con la emergencia sanitaria por el COVID-19, ya que se vieron obligados a cerrar la planta durante dos meses. 

Teniendo que cumplir con impuestos y prestaciones, se tomó la decisión de no despedir a nadie, ya que un pilar muy importante es la confianza que depositan en sus colaboradores. Y así, con el ímpetu de hacerle frente a la situación, salieron adelante. Dispuestos a enfrentar los retos y adaptaciones que traen consigo los avances en la industria, como la incipiente era digital. 

infografía sobre alambres y refuerzos

Ante esto, han sabido adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo que ha traído la digitalización. El nuevo cliente va a llegar el 70-80% de las veces por medio de las redes sociales, y va a buscar un proceso de compra ágil e inmediato. Motivo por el cual se ha  buscado el posicionamiento digital del negocio y se está evaluando la posibilidad de simplificar el levantamiento de pedido a través de estas plataformas. Lo cual consideran una visión a futuro y reto interesante por abordar.

Actualmente, Alambres y Refuerzos ronda entre los 170 colaboradores. Cuenta con cinco categorías de productos: alambres, estructuras de acero, mallas, clavos y agregados. Se pueden encontrar todos los productos con sus normas de calidad correspondientes y gozar de un trato personalizado, con el que puedes recibir un servicio rápido y a tiempo. Se caracteriza no sólo por la calidad de su catálogo, sino por la calidad de personas que tiene al frente. 

“Si tienen algún sueño, éntrenle. Lo más que puede pasar es que fracasen y luego volver a intentarlo”, comenta el equipo al recordar con gran satisfacción el camino recorrido. 

50 años se dicen fácil, sin embargo no todo ha sido miel sobre hojuelas. Tiempo en el que han aprendido que no todo es un ganar-ganar, pero al ver los resultados, se dan cuenta que todo ha valido la pena. Ya que es una compañía que permite contar con un techo y dar empleo a muchas familias. 

Más allá de conocer los aspectos técnicos del negocio, estas anécdotas resultan ser una lección de vida. El fracaso es parte intrínseca del camino al éxito, ya que la vida va cuesta arriba, pero la vista es genial. 

Por: Martha Hernández

Read More 50 años transformando el acero
materiales de construcción en México

Se estabilizan precios de materiales de construcción

Se estabilizan los precios de materiales de construcción tras la aceleración que tuvieron durante el año. En octubre se registró el alza más moderada, de acuerdo con datos del INPP.

El aumento en los materiales para la construcción registró una desaceleración durante octubre pasado, al grado de haber presentado el alza más moderada de lo que va del año, de acuerdo con datos del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el INPP, el subíndice de materiales de construcción registró un alza de 11.83% durante octubre pasado respecto al mismo mes del 2021, mientras que, en su comparación respecto a un mes previo, en septiembre, la variación fue de -0.80%, lo que indica una moderación en los incrementos de los valores de los insumos para la edificación.

Pese a esta moderación, con los resultados de octubre, el subíndice de materiales de construcción se mantuvo en la tendencia de crecimientos anuales de dos dígitos, en la cual ha estado desde hace 21 meses.

material de construcción

Respecto al índice general de la construcción, que engloba materiales, alquiler de maquinaria y equipo, así como remuneraciones, éste presentó un avance durante octubre de 11.14% en su medición anual y de 0.88% en su comparación mensual.

El subíndice de alquiler de maquinaria y equipo avanzó durante octubre de este año 4.72% de forma anual y 0.39% respecto a septiembre pasado, mientras que el indicador de remuneraciones para la construcción presentó un avance de 7.30% en su medición anual y de 0.59% en su comparación mensual.

En general, el INPP registró durante octubre de este año un aumento de 7.20% a tasa anual y una disminución de 0.18% a tasa mensual.

Por productos

Si bien, la mayor parte de los materiales que se utilizan para la construcción presentaron alzas en sus precios durante octubre pasado, en comparación con el mismo mes del 2021, dichos aumentos también se moderaron.

varilla tec venta cdmx

Por ejemplo, los precios en productos de alambre, como son varilla, castillos armados o mallas de acero, registraron en octubre pasado un alza de 3.59% en su comparación anual, cuando en septiembre dicho aumento fue de 7.27% anual. En su medición mensual, el descenso de los valores fue de -4.98 por ciento.

Asimismo, los productos de madera registraron en octubre pasado un alza anual en sus precios de 12.70%, cuando en septiembre dicho aumento anual fue de 14.56 por ciento. En su medición mensual, el avance fue de 1 por ciento.

Contrario a esto, insumos como los aglutinantes, que son cal, yeso, mortero o pegazulejo, continuaron con incrementos importantes en sus precios. De acuerdo con la información de Inegi, a octubre pasado estos productos aumentaron 18.89% en su medición anual, cuando en septiembre pasado el incremento fue de 17.80% anual.

Por: Fernando Gutiérrez
Texto recuperado el 15 de noviembre del 2022 de eleconomista.com.mx

Read More Se estabilizan precios de materiales de construcción
materiales de construcción en México

Edomex mantiene alza de precios en materiales de construcción

Edomex mantiene la alza de precios en materiales de construcción, con aumentos de hasta 25 y 30% en aceros y agregados. Esto ha traído un incremento en el costo final de las construcciones.

El aumento generalizado en los precios de materiales para la construcción es una constante, y aun y cuando algunos de ellos han tenido ligeras disminuciones están lejos de comercializarse los precios previos al inicio de la pandemia.

Adolfo Castillo Bueno, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción en el Estado de México, aseguró que esta condición ha ocasionado que empresas decidan no participar en ciertas licitaciones por el riesgo que esto implica.

“Si inclusive quien es con base en esos costos no entran inclusive en los procesos licitatorios porque el margen de utilidad es muy poco y el riesgo administrativo y fiscal estuvo alto”

Las alzas en algunos productos aún alcanzan entre 25 y hasta el 30% de materiales pétreos, aceros, agregados que incrementan de forma considerable el costo de una construcción.

materiales alambres y refuerzos

Señaló que al momento la mayor parte de las unidades económicas que habían cerrado o cambiado de giro derivado de la pandemia han podido volver a operar; sin embargo, con ciertas limitaciones en sus capacidades de construcción.

Se espera que el inicio del siguiente año pueda traer mejores condiciones, con la autorización de presupuestos liberación de recursos del gobierno federal.

Por: Rebeca Morales
Texto recuperado el 10 de octubre del 2022 de asisucede.com.mx

Read More Edomex mantiene alza de precios en materiales de construcción
vivienda en construcción en cdmx

Crean materiales con resistencia al cambio climático

Ante la crisis ambiental que se vive actualmente, se han creado materiales con resistencia al cambio climático. Conoce los problemas que se enfrentan en la construcción ante esta problemática y las soluciones que han surgido.

Se sabe que los bosques de eucaliptos en Australia se queman periódicamente. Es la forma que tienen los árboles de asegurar su propagación, ya que sus frutos -conocidos como “Gumnuts“- tienen una capa aislante que se rompe con el calor del fuego. Una vez que se abren, el suelo quemado se cubre con semillas, iniciando un proceso de renovación del bosque. Glenn Murcutt, un arquitecto australiano, ha creado un cuerpo de trabajo arraigado en el paisaje del país. Sus casas innovadoras abrazan la posibilidad de incendios frecuentes, incluyendo elementos que permiten controlar el fuego con la menor pérdida posible. En definitiva, las casas están construidas con materiales muy ignífugos, cuentan siempre con enormes depósitos de agua y un “sistema de inundación” que permite salvar el edificio y su entorno inmediato en caso de incendio forestal.

Sin embargo, lo que ha demostrado la situación australiana es que los bosques de eucaliptos no son los únicos que se están quemando; sus bosques tropicales también están siendo quemados, devastando grandes porciones del territorio australiano. Lamentablemente, este país no es una excepción mundial. Con la intensificación de la crisis climática, los desastres naturales se han vuelto más frecuentes y severos. Lamentablemente, solo se intensificará si no se hace nada. Esto nos lleva a hacernos la pregunta: como arquitectos, ¿hay formas de mitigar esto?

incendios forestales en australia

Según el último informe del IPCC, lo que parecía un futuro distópico es ahora nuestra realidad. “Sequías devastadoras, calor extremo e inundaciones récord ya amenazan la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de millones de personas. Desde 2008, inundaciones y tormentas catastróficas han obligado a más de 20 millones de personas al año a huir de sus hogares”. Aunque la industria de la construcción tiene la responsabilidad de reducir las emisiones de carbono, tendremos que adaptarnos a un planeta extremo que requerirá resiliencia. Según este informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las redes de infraestructura se verán afectadas por los impactos físicos de la variabilidad y el cambio climático, pero también desempeñarán un papel fundamental en la construcción de resiliencia ante estos impactos. Los eventos extremos ilustran el alcance de esta exposición potencial. En la misma línea, el IPCC estima que la adaptación al cambio climático, solo en los países en desarrollo, alcanzará los US$ 127 mil millones para 2030 y US$ 295 mil millones para 2050.

Superficies permeables para el control de inundaciones

La intensa urbanización de las grandes ciudades de todo el mundo ha sellado grandes extensiones de tierra y, a menudo, canalizado y desviado cursos de agua. Durante fuertes lluvias, es común que los sistemas de drenaje fallen y ocurran inundaciones, trayendo destrucción, daño y riesgo de vida y enfermedad a los residentes. Si las lluvias intensas van a aumentar, junto con el aumento del nivel de los océanos, es esencial encontrar formas de optimizar el uso del agua. Lanzada por NACTO (National Association of City Transportation Officials), la Guía Urban Street Stormwater ilustra una visión de cómo las ciudades pueden utilizar uno de sus mejores activos (sus calles) para abordar la resiliencia y el cambio climático mientras crean espacios públicos agradables. La guía agrega valor social y económico a las ciudades y protege los recursos a través de la reconexión con los procesos ecológicos naturales.

RAIN(A)WAY, a su vez, desarrolla productos que resuelven problemas de agua urbana. Sus tejas almacenan el agua de lluvia de forma visible y original, permitiendo que las superficies retrasen la infiltración del agua en el suelo o infraestructura urbana al reducir su sobrecarga en un evento climático extremo. También hay materiales que abordan estos temas. Por ejemplo, AquiPor es un tipo de hormigón permeable que permite que el agua fluya a través de él, infiltrándose en el suelo, mientras filtra la suciedad, los escombros y las partículas contaminantes inherentes a la escorrentía de aguas pluviales urbanas, gestionándolas de manera ecológica y eficiente. Además, el material utiliza un cemento inherentemente bajo en carbono que requiere una fracción de la energía y emite una fracción del CO2 del hormigón tradicional.

Métodos de reducción de calor

Una de las partes más desafiantes de la crisis climática será mitigar el aumento de las temperaturas de manera sostenible. Cabe señalar que enfriar edificios es mucho más complejo que calentarlos: cualquier forma de energía se puede convertir en calor, y nuestros cuerpos y máquinas generan calor de forma natural, incluso en ausencia de sistemas de calefacción activos. El enfriamiento no se beneficia de la generación espontánea, lo que a menudo hace que su implementación sea más difícil, más costosa o menos eficiente. ArchDaily ha cubierto algunas de estas estrategias en el pasado, enfocándose específicamente en materiales que conducen al enfriamiento pasivo y técnicas de ventilación natural, como la ventilación cruzada o el efecto chimenea.

Sin embargo, centrarse en recintos más robustos y aislados también puede reducir la demanda de refrigeración en los edificios. Uno de los productos que aborda este problema es Soldalit-Coolit, una innovadora tinta de sol-silicato diseñada para reducir el calentamiento solar cuando se utilizan tonos de color oscuros. Los revestimientos con tecnología Keim Coolit tienen una pigmentación específica y por lo tanto absorben menos energía solar. Reducen visiblemente la absorción térmica de las superficies de la fachada y evitan las tensiones relacionadas con la temperatura en la estructura de revestimiento.

edificios oscuros soldalit coolit

Otro método que se puede utilizar en los centros urbanos son los techos verdes, que además pueden ayudar a absorber la lluvia. Para los ocupantes del edificio, la vegetación agregada en la azotea sirve para reflejar la mayor parte de la luz solar directa, en lugar de que el edificio la absorba. Además, la humedad presente en el sustrato evita que la estructura se caliente, ahorrando así energía. En climas áridos, una mayor inercia térmica aumentará el confort al reducir las fluctuaciones de temperatura en los interiores. Además, los techos verdes generalmente califican como espacios verdes potencialmente utilizables y extremadamente agradables. Pero las ventajas no son solo para uso privado: especialmente en ciudades grandes y densas, la creación de techos verdes puede mitigar las islas de calor urbanas.

Reconstrucción rápida y autorreparación

Independientemente de las soluciones descritas hasta ahora, es probable que ocurran eventos climáticos severos de todos modos. Por lo tanto, es vital construir estructuras que puedan reconstruirse rápidamente, lo que permite a los residentes volver a la normalidad lo antes posible. Las construcciones modulares y la prefabricación son dos formas de hacerlo, ya que permiten montar los edificios en un corto espacio de tiempo, con un menor consumo de materias primas y una mayor previsibilidad en todo el proceso.

Por último, la tecnología también puede proporcionar innumerables otras posibilidades que aún no podemos ni imaginar. Por ejemplo, la capacidad de autorreparación del hormigón y el asfalto puede reducir significativamente las pérdidas y los inconvenientes.

Es importante tener en cuenta que la industria de la construcción, además de volverse resiliente, tiene un papel muy importante que desempeñar para cambiar el curso del cambio climático. Siempre que sea posible, se debe utilizar una huella de carbono más baja y/o materiales reciclados. La ventana de oportunidad para la acción climática se nos está cerrando rápidamente y, además de adaptarnos, debemos tomar decisiones conscientes para el futuro.

Por: Eduardo Souza
Texto recuperado el 05 de septiembre del 2022 de archdaily.mx

Read More Crean materiales con resistencia al cambio climático
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad