materiales de construcción en México

Indicios de recuperación para construcción y manufactura

Manufactura y construcción: la CDMX da indicios de recuperación económica post COVID-19La capital nacional ha manifestado una recuperación integral desde enero de este año, con lo que se espera regresar pronto a las actividades presenciales
Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, aseguró que la capital nacional ha demostrado una tendencia ascendente a una reactivación económica después de más de un año de una crisis sanitaria que instó a cerrar múltiples negocios locales.

Dicha afirmación la realizó este jueves 27 de mayo al estimar el incremento indicado en parámetros de medición como la inversión extranjera directa o el de la generación de empleo. Asimismo, estimó que esta manifestación temprana de la reactivación atiende al cambio de color en el semáforo epidemiológico en marzo de este año.

Desde que llegó a México, en febrero del 2020, la pandemia de COVID-19 infringió un daño colateral en las actividades sociales del grueso de la población, pues al promover la parálisis de muchos sectores productivos y el confinamiento, numerosas empresas dejaron de generar derrama económica, la cual era captada por millones de asalariados que vieron afectados sus ingresos.

De tal modo que lo declarado por la doctora Sheinbaum Pardo podría ser el signo de una pronta reactivación de las actividades sociales en la capital, como los trabajos presenciales y el sistema escolarizado dentro de las aulas de las instituciones educativas.

Luz Elena González, titular de la Secretaría de Administración y Finanzas local, dio a conocer a la opinión pública que en el primer trimestre del 2021 la inversión extranjera directa fue de USD 2,202 millones, lo que representa un incremento del 300% respecto al mismo periodo del año pasado.

Ante estos números, la secretaria local especificó que los sectores más beneficiados son el de servicios financieros y de seguros, con un 32% y el de la industria manufacturera al 32.7 por ciento.

En tanto, el incremento de personas empleadas, dijo González, de enero a Marzo de este año fue de 196,167, lo que representa una diferencia del 5.3% si se le compara con el primer trimestre del 2020.

De manera anticipada y sin que haya cerrado el periodo del segundo trimestre del 2021, la funcionaria reveló que hasta el lunes de esta semana se registraron 17,481 nuevos empleos, con una mayor incidencia en el sector comercial y de la industria de la construcción. Agregó que éste último generó más de 4,000 millones de pesos de enero a marzo de este año.

Durante su participación, González explicó que los ingresos generados al por menor se incrementaron al 12.9% y al por mayor 10.2% y añadió que hasta la primera quincena de mayo han abierto poco más de 5,000 establecimientos mercantiles de distintos giros: tiendas de abarrotes, cafeterías, restaurantes, farmacias y estéticas.

El gobierno de la CDMX explicó los indicios de la reactivación económica después del COVID-19
Cabe destacar el incremento favorable que tuvo los ingresos de una de las industrias más dañadas con la pandemia, pues el sector turístico capitalino registró buenos números en el periodo estudiado, ya que la ocupación hotelera se ha incrementado. De acuerdo con los datos ofrecidos por la administración local, del 17 al 23 de mayo, el nivel de ocupación hotelera alcanzó el 30 por ciento.

De manera conjunta, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ya trabaja al 75% de su capacidad. Finalmente, la secretaria dijo que cuando cerró el mes de abril, la capital nacional obtuvo una recaudación económica 2% mayor a la esperada, con lo cual asume que existe la posibilidad de una pronta recuperación en lo que queda del 2021.

No obstante, la administración recalcó que hasta que no se logre la inmunidad ante el COVID-19 de toda la población en toda la república, no se puede cantar victoria, pues la seguridad sanitaria de las y los ciudadanos será la prioridad para el gobierno.

Fuente: https://www.infobae.com/

Puede interesarle:

Read More Indicios de recuperación para construcción y manufactura
protección colectiva

Retos para la industria de la construcción en México

En México, muchas empresas reevalúan sus estrategias, inversiones y recursos para estar mejor posicionadas durante la crisis y después de esta.

Aunque la industria de la construcción representa el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, a junio del 2020, los especialistas indican que antes del Covid-19 no funcionaba del todo bien, pues experimentó un escaso crecimiento de la productividad del 1% anual durante las últimas dos décadas.

En un reporte, McKinsey & Company añade que los excesos de tiempo y costos son la norma, “y las ganancias generales antes de intereses e impuestos son solo alrededor del 5% a pesar de la presencia de un riesgo significativo en la industria”.

A este contexto hay que agregar que la digitalización y la diversidad de talento son los principales retos que destacan en la industria de la construcción en cualquier país. Y en México, muchas empresas reevalúan sus estrategias, inversiones y recursos para estar mejor posicionadas durante la crisis y después de ella.

Actualmente, muchas empresas deben adaptarse a cambios semanales e incluso diarios; “hoy más que nunca, la tecnología brinda una respuesta a largo plazo para estos cambios”, señala Luis Miguel Herrera, director de negocios de Procore Latinoamérica, en entrevista con Real Estate Market & Lifestyle.

Menciona que la tecnología ayuda a los equipos a mantenerse activos, al tiempo que se respetan las medidas de distanciamiento. “En esta nueva normalidad, el paso de lo manual a lo digital ya no se trata simplemente de ahorrar tiempo y reducir los costos, sino también de permanecer conectado en un mundo desconectado”.

Por lo que las empresas analizan cómo aprovechar la tecnología para mejorar la seguridad en la obra y permitir el trabajo remoto, siempre que sea posible. “Usan los datos para entender mejor las complejidades actuales, reducir el riesgo y evitar los retrasos en los proyectos”, señala el especialista.

Y está seguro que no hay industria mejor preparada para este desafío que la de la construcción, pese a que en México experimentó un desplome del 17.2% anual en el año pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Para ejemplificar, Herrera retoma datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que pronostica que la construcción crecería cerca del 5% este año. Ante este alentador panorama para el sector, dice, es fundamental identificar los principales retos y seguir avanzando hacia una nueva.

“No solamente bajo el contexto de la pandemia, sino hacia las nuevas tendencias que demandan enfoques novedosos, más técnicos e inclusivos. Esto nos permitirá desarrollar el sector y explotar su potencial. La disrupción de datos e información, así como la integración de plataformas de gestión de proyectos que sean capaces de interpretar y manipular esta información de manera oportuna, pueden ser un factor de cambio determinante para el sector”.

Destaca que mediante los mecanismos digitales adecuados, las compañías ofrecerían mayores condiciones de conectividad entre los equipos de trabajo, ya sea en funciones corporativas o constructores de campo, así como una fuente única de datos precisos y oportunos al alcance de sus dispositivos móviles.

“La información de un proyecto, consolidada en un software de gestión en la nube para la construcción, permiten contar con procesos más estandarizados hasta un mejor rendimiento de los recursos, mitigación de riesgos y mejora en la comunicación de la fuerza laboral remota, ya que conecta a todos los integrantes de un proyecto en una única plataforma”.

El papel del recurso humano en la industria

Luis Miguel Herrera refiere que el futuro de la construcción no solo es el software, sino las personas que lo utilizan: El compromiso de una compañía con las tecnologías de vanguardia afecta directamente la retención de empleados, las tasas de aceptación de un puesto y la velocidad de incorporación de nuevos puestos y funciones.

“Un factor importante es la retención y satisfacción de los empleados, en una industria que suele tener altos porcentajes de movilidad y deserción. Pero hoy también es más importante que nunca poder hablar de eficiencia, eficientizar procesos, atracción y retención de nuevos talentos”.

No obstante, cifras del Inegi del 2018 indican que las mujeres ocupaban el 13% de la población que trabajaba en esta industria. Además, la escasez de mano de obra calificada es un problema importante de la industria en varios mercados, lo que incrementaría en las próximas jubilaciones, según reporta McKinsey & Company.

A pregunta expresa de cómo puede paliarse la falta de digitalización y de talento en el actual contexto, el especialista acota que muchos de los desafíos del 2020 se pudieron superar mediante el uso de tecnología para hacer el mundo más seguro y para poder seguir construyendo.

“El 2021 y los siguientes años impulsará la construcción hacia la implementación de flujos de trabajo digitales, colaborativos, eficientes y con toda la información en tiempo real”, en donde las plataformas ofrecerían un monto de ahorro variado, pero que influirá en cada aspecto de un proyecto, ya que la industria de construcción siempre fue una industria con márgenes ajustados, finaliza el entrevistado.

Fuente: https://realestatemarket.com.mx

Puede interesarle:

Read More Retos para la industria de la construcción en México
industria de la construcción cdmx

Datos sobre los trabajadores de la construcción, según Inegi

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), actualmente hay más de 100,000 trabajadores de la construcción desempleados en México. Pues en enero de 2019 había 528,765 trabajadores ocupados; mientras que para febrero de este año se contabilizaron 430,064.

Aunque cabe mencionar que estos datos solo contemplan a trabajadores del sector formal; es decir, aquellos que cumplen con las legislaciones laborales del país. No obstante, en el país hay una cifra importante de personas en la informalidad que también perdieron sus empleos.

El Inegi precisó que uno de cada cuatro pesos que circulan en el país provienen del comercio informal; además, el 56.5% de la gente trabajadora en México es parte de estas ocupaciones.

Por su parte, la Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC) consideró que, de marzo a junio de 2020, los primeros meses de la pandemia por Covid-19, más de 500,000 trabajadores perdieron su empleo; debido a que las obras estuvieron detenidas para evitar contagios.

La industria de la construcción ha mostrado signos de recuperación durante 2021; sin embargo, no se han alcanzado los niveles registrados en los meses pre-pandemia.

La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), del Inegi, destacó que, durante el mes de febrero de 20201, el valor de la producción generado por la industria de la construcción mostró una recuperación de 0.5% respecto al mes anterior.

Pero, en su comparación anual, se reportó una caída de 16.5%; con lo que la industria de la construcción en México ha acumulado 32 meses de caídas y con los niveles más bajos que se han registrado desde 2006.

Fuente: https://centrourbano.com/

Puede interesarle:

Read More Datos sobre los trabajadores de la construcción, según Inegi
demanda de acero alambres y refuerzos

Avanza industria de la construcción en México

Desde su retroceso en su recuperación de octubre a diciembre de 2020, vuelve a las cifras positivas por segundo mes consecutivo, indica el Inegi.
La industria de la construcción continúa con recuperación, pero a pasos de tortuga . Después de haberse estancado y vuelto a retroceder de octubre a diciembre , enero y febrero del 2021 registraron cifras de crecimiento.

La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indica que durante febrero, el valor de producción generado fue de 0.5% respecto al mes anterior.

Respecto a febrero de 2020, la cifra representa una caída de 16.5%. Aunque es inferior a la de enero, cuando en la comparación anual el descenso fue de 18.9%, el contraste se da con un segundo mes del año pasado en el que los resultados ya iban en bajada, a pesar de que el COVID-19 no había llegado a México.

La edificación registró -21.1% en su valor de producción. Esta rama de la construcción fue la que mantuvo a flote a la industria entre 2019 y 2020, cuando ya comenzaba a atravesar una crisis. No obstante, durante febrero continuó como el segmento con mayor actividad, representando 47.9 puntos del total de 100 de la distribución de valor de producción.

Los edificios industriales, comerciales y de servicios fueron los que más se construyeron en el segundo mes del año. En el primer caso se ha constatado un auge desde 2020. El aumento del e-commerce, así como la firma y puesta en marcha del T-MEC, además de la recuperación de la manufactura, han provocado un crecimiento exponencial en la demanda y producción de naves industriales.

En febrero también hubo crecimiento en el personal ocupado de las empresas constructoras, con un 0.4% más que en enero. Igualmente incrementaron 0.2% las horas trabajadas. Las remuneraciones se mantuvieron sin cambio.

Fuente: https://obras.expansion.mx/

Read More Avanza industria de la construcción en México
industria de la construcción cdmx

Candidatos invitados a proponer para la industria de la construcción


Designa Legislativo a Marisol Barba magistrada interina del TSJE
La delegación Tlaxcala de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) lanzó una invitación a través de las redes sociales dirigida a las seis candidatas y al candidato al gobierno del estado para que se acerquen a este organismo, a fin de presentar las propuestas que tienen para este sector económico de la entidad y, al mismo tiempo, pedirles que tomen en cuenta a las empresas locales en el programa de obra.

Al respecto, Enrique Ramírez Castilla, presidente local de la CMIC, expuso que la pretensión de los constructores organizados es llegar al punto donde “Tlaxcala lo debemos construir los tlaxcaltecas, pues somos gente oriunda que conocemos nuestro sector y conocemos nuestras regiones”.

En entrevista, refirió que lanzaron la invitación ayer martes en medios digitales y ese mismo día tuvieron respuesta de los equipos de trabajo de las candidatas Viviana Barbosa Bonola (Fuerza por México) y Lorena Cuéllar Cisneros (coalición Juntos Haremos Historia en Tlaxcala), de manera que se acordarán las fechas para que las aspirantes a la primera magistratura del estado presenten sus propuestas en el sector de la construcción.

Ramírez Castilla confió en tener una respuesta positiva de las demás candidatas, Anabell Ávalos Zempoalteca (coalición Unidos por Tlaxcala), Eréndira Jiménez Montiel (Movimiento Ciudadano), Liliana Becerril Rojas (Partido Encuentro Solidario) y Evangelina Paredes Zamora (Partido Impacto Social Sí), así como del candidato Juan Carlos Sánchez García (Redes Sociales Progresistas).

El dirigente de las CMIC detalló que el encuentro con los candidatos tiene como objetivo, en primer lugar, escuchar las propuestas de cada uno de ellos referentes a la industria de la construcción y, segundo, que los empresarios den a conocer cómo se encuentra el sector en estos momentos.

“Las inquietudes del sector las resumo en una frase: a Tlaxcala lo construyen los tlaxcaltecas”, respondió a pregunta expresa.

En cuanto a la situación de las empresas a estas alturas del año, refirió que una parte del sector está activa y es la que trabaja para la industria privada, para el mantenimiento industrial, la que construye obra en otros estados de la República y la que ejecuta proyectos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dependencia en donde han tenido apertura sin condicionamiento alguno.

En tanto, con el gobierno del estado apenas están empezando a arrancar algunos trabajos y obras, así que “vamos a esperar y a confiar en la buena voluntad en nuestro gobernador (Marco Mena), de nuestro secretario de Obras y de los ayuntamientos, en donde tengan participación los empresarios locales””.

A la fecha, el 60 por ciento de los empresarios afiliados a la CMIC tiene obra, ya sea pública o privada. En tanto, el sector genera de manera general 5 mil 500 empleos, puntualizó.

Puede interesarle:

Read More Candidatos invitados a proponer para la industria de la construcción
proyecto construcción cdmx

Estrategias del Gobierno de la CDMX para acelerar construcción

Uno de los objetivos es contrarrestar la pérdida de empleos formales que se ha registrado en un año, al presentar un déficit de 221,909 plazas laborales.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que estará realizando más acciones, concentradas principalmente en el sector de la construcción, para contrarrestar las pérdidas de empleos que se registraron al cierre de marzo.

En conferencia virtual, expuso que se encuentra revisando la razón por la cual se registró una merma de empleos en la industria de la construcción, por ello, ya iniciaron diálogo con los constructores privados.

Reconoció que “le preocupa” que la capital haya tenido una merma en la industria constructora, debido a que a este sector se le han dado más facilidades que a otros; el plan de reactivación económica local tiene como base a los constructores.

“Aún en el momento de semáforo rojo, en el segundo periodo que tuvimos una segunda ola de Covid-19, nunca se suspendió la construcción; por eso estamos trabajando, para ver exactamente qué fue lo que ocurrió en marzo”, reiteró.

Entre las acciones para acelerar el desarrollo de este sector resaltan dos estrategias: acelerar el proceso para desarrollar más infraestructura pública y generar más facilidades al sector privado.

“Estamos acelerando todas las obras de construcción pública para que podamos recuperar esta ligera caída que hubo en el sector de la construcción en marzo”, subrayó Sheinbaum Pardo.

“Estamos trabajando en todas las facilidades, siempre tomando en cuenta a la ciudadanía, para que la construcción privada pueda tener las condiciones favorables para poder activarse y regenerar o reactivar el empleo”, ahondó.

En septiembre del año pasado, autoridades capitalinas presentaron el Plan de Reactivación Económica para el Bienestar de la Ciudad de México, el cual busca resarcir los efectos negativos de la pandemia.

En aquella presentación, Sheinbaum Pardo indicó que el plan contempla una inversión privada por 75,000 millones de pesos y crear 300,000 empleos directos.

El plan, cuya base es el sector de la construcción, consta de 10 ejes estratégicos: derechos sociales y apoyo a la población, plan de inversión pública, proyectos de construcción de la Iniciativa Privada, revitalización integral del Centro Histórico, reindustrialización limpia de Vallejo-i, turismo seguro, digitalización, simplificación de trámites y créditos accesibles a mipymes.

Así como proyectos estratégicos con inversión privada (como conexión con la carretera a Puebla, conectividad con el Aeropuerto Felipe Ángeles, viaducto elevado Periférico Oriente, tramo Zaragoza-Peñon Texcoco y renovación de Chapultepec), aprovechamiento de los residuos urbanos y de construcción y empleo temporal.

Merma
De acuerdo con datos del IMSS, al cierre de marzo del año en curso, la Ciudad de México fue la entidad con la mayor merma laboral a causa de la pandemia, con un déficit de 221,909 empleos en un año.

En la capital del país, motor económico nacional con 16.1% del PIB, las pérdidas fueron en industrias extractivas (244), transportes y comunicaciones (7,361), construcción (7,863), comercio (25,579), manufactura (27,592) y servicios (155,889).

Fuente: CMIC

Puede interesarle:

Read More Estrategias del Gobierno de la CDMX para acelerar construcción
industria de la construcción cdmx

Sector de la construcción crece en México gracias a edificación

El sector de la construcción creció 2.5% en febrero del año en curso en relación con la tasa mensual, según datos del INEGI; esta es la mejor cifra conseguida desde octubre del 2020. Por otro lado, anualmente sigue habiendo un descenso del 5.3% y se suman 25 meses en números rojos.

El impulso es gracias a la edificación, que tuvo un crecimiento del 3.6%; las obras de ingeniería civil y los trabajos especializados de construcción descendieron en 0.5% y 0.4% respectivamente.

Con ello el sector de la construcción fue el más fructífero del mes, solo dos décimas porcentuales por detrás del minero que reportó 2.3% de crecimiento. La industria manufacturera, así como los servicios de energía, agua y gas decrecieron en febrero; el primero en 3.1% y los demás en 3.8 por ciento.

Durante marzo y abril del 2020 la actividad de construcción bajó un 34.4%, reportando así uno de sus peores momentos en el siglo. Para junio la recuperación fue del 19.5%, en agosto llegó a 11.6%, en octubre estuvo en 5% y en diciembre bajó 4.4 puntos porcentuales. Es hasta ahora que hay una recuperación

Considerando el panorama, Nikhil Sanghani, economista de Capital Economics en América Latina, cree que la producción industrial agregará 0.3% al PIB en México.

Fuente: https://inmobiliare.com/

Puede interesarle:

Read More Sector de la construcción crece en México gracias a edificación
hiero afectado por coronavirus alambres y refuerzos

Construcción y maquinaria afectada en México por actividad industrial

La inversión fija bruta mexicana cayó un 10.6% a tasa anual durante enero, arrastrada por la crisis de COVID-19, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

El Inegi indicó que se obtuvo este resultado por los decrecimientos del 11.3% en el gasto en la construcción y de 9.5% en el de maquinaria y equipo.

Según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta creció 3.3% en enero pasado frente al mes precedente, debido a los avances de 4.2% en la maquinaria y equipo y del 2.9% en construcción.

“Después de haber descendido -1.6% mes contra mes en diciembre 2020, la inversión fija bruta avanzó 3.3% en enero de 2021”, indicó el presidente del Inegi, Julio A. Santaella, en Twitter.

Enero fue el octavo mes de la llamada nueva normalidad en México, una gradual reapertura social y económica del país tras el cierre de actividades en abril y mayo por la pandemia de coronavirus, que suma actualmente casi 2.3 millones de casos y más de 205,000 muertos.

En 2019 esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

La inversión fija bruta permite tener “un amplio conocimiento” sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.

Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

La economía mexicana se contrajo 8.2% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932, según datos del Inegi.

El producto interior bruto (PIB) de México se contrajo 0.1% en 2019 por la caída de la actividad industrial, lo que supone un sustancial descenso frente al crecimiento de 2.1% del año anterior.

Fuente: expansion.mx

Puede interesarle:

Read More Construcción y maquinaria afectada en México por actividad industrial
materiales de construcción en México

CMIC: Ingenieros civiles a cargo de la infraestructura

La Cámara apoyó las declaraciones del titular de la SCT, en el sentido que las obras de infraestructura no deben ser realizadas por las fuerzas armadas.

Los ingenieros civiles deben estar a cargo de las obras de infraestructura del país y no los militares, aseveró la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC).

“La construcción de la infraestructura que México necesita debe realizarse por los ingenieros civiles, arquitectos y constructores mexicanos”, señaló en un comunicado.

En el cual también indicó que reconoce el esfuerzo, profesionalismo y patriotismo de las fuerzas armadas, así mismo, el talento y la capacidad de los ingenieros militares.

“Sin embargo, los ingenieros civiles, arquitectos y constructores mexicanos… seguimos representando la columna vertebral de la industria de la construcción, que genera más de 4 millones de empleos…”.

Este ‘apoyo’ ocurre después de que Jorge Arganis Díaz Leal, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dijo que los ingenieros civiles y no los ingenieros militares deben realizar las obras a cargo de la SCT.

“En lo personal, considero muy importante que seamos los profesionales de la ingeniería civil quienes la dirijan (la SCT) y tengan en sus manos la responsabilidad de guiar su camino”.

En el evento por los festejos del 130 aniversario de la SCT, el funcionario añadió que “así lo he dicho y así lo considero, a lo mejor me corren por eso, porque ahora están de moda los ingenieros militares”.

En la actual administración, el ejecutivo ha adjudicado diversas obras públicas al ejército, como la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y varios tramos del Tren Maya.

De acuerdo con varios medios informativos, esta dependencia eliminó las declaraciones Díaz Leal, pues en la página de la SCT ya no existe rastro del evento ‘130 años de la SCT, 65 años de Vivencias’.

El material también fue eliminado de Twitter y Facebook, además del video de Youtube. Cabe recordar que el ex secretario Javier Jiménez Espriú se posicionó contra el control de puertos a cargo de la Secretaría de Marina (Semar).

Fuente: Real Estate Market & Lisfestyle

Puede interesarle:

Read More CMIC: Ingenieros civiles a cargo de la infraestructura
proyecto construcción cdmx

Recuperación del 0.6% para la industria de la construcción

La industria registró valores negativos de octubre a diciembre de 2020, después de que en junio llegaran señales de mejora.
Después de lo que parecía un estancamiento en la recuperación de la industria de la construcción, en enero de 2021 los indicadores del valor de producción volvieron a registrar cifras positivas.
El primer mes del año tuvo un incremento de 0.6%, respecto al mes precedente en lo generado por las constructoras, indican datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El 2020 fue uno de los años más graves para el sector y se vio reflejado en los resultados del estudio, hasta que en junio de 2021 comenzó una tendencia positiva, sin embargo, durante octubre, noviembre y diciembre de nuevo hubo caídas. En el último mes, fue de 0.5%.

Aunque este año ha comenzado con signos de mejora, los niveles aún se mantienen alejados a los registrados antes de la pandemia. En la comparación anual, el valor real de la empresas tuvo una caída de 18.9%.

CONSTRUCCIÓN
Las constructoras buscarán ser subcontratadas por el Ejército
El sector que más cayó en su aporte al valor de producción fue la edificación, con un descenso de 21.4% respecto a enero del 2020, sin embargo, continuó siendo el que más aportó, con 48.6 puntos del 100. Las obras que más se construyeron fueron edificios industriales, comerciales y de servicios, con 19.3 puntos del total del segmento. Los trabajos especializados para la construcción sólo contribuyeron con 9.8.

En cuanto a las entidades, hubo un repunte en la actividad del Estado de México y casi se igualó con la de Nuevo León, entidad históricamente con mayor producción del país. El territorio mexiquense pasó de 6 puntos a 11.1 y Nuevo León 11,4. El incremento en la actividad puede deberse a que en esta ENEC se incluyó, por primera vez, al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que se construye en Santa Lucía.


En cuanto a empleos, las cifras se contrajeron. En términos generales, en enero hubo un descenso de 0.8% en comparación con diciembre. Por tipo de contratación, el personal dependiente de razón social bajó 0.9% y el no dependiente 0.7%.

Fuente: obras.expansion.mx

Puede interesarle:

Read More Recuperación del 0.6% para la industria de la construcción
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad