vivienda en construcción en cdmx

Cae confianza en Construcción

En un año, cae 15% confianza de empresarios para invertir en México
Los niveles de confianza no han aumentado de un mes a otro, pues se estancan o se reducen, indicó la Coparmex

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) informó que la confianza de los empresarios para invertir en México cayó 15 por ciento en un año, al pasar de 44 a 38 puntos.

El indicador de la confianza empresarial, que realiza el organismo de manera mensual, toma valores de 0 al 100, considerando optimistas los valores superiores a 50.1.

Los datos del análisis indican que las entidades con mayor confianza para invertir son Coahuila, Hidalgo y Oaxaca.

En contraste, los estados más pesimistas son Baja California Sur, Quintana Roo y Campeche.

El sector con mayor confianza es el manufacturero, con 40 puntos; mientras que el de comercio tiene 29 puntos, y el más bajo es la construcción, con 27 puntos, apuntó.

Señaló que desde mayo de 2019, los niveles de confianza no han aumentado de un mes a otro, pues se estancan o se reducen.

El organismo informó que participó en el Parlamento Abierto convocado por el Senado de la República respecto a la regulación del outsourcing.

Explicó que en el parlamento se discutirá la iniciativa presentada por el senador Napoleón Gómez Urrutia, presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, en la que se propone que quien realice tercerización o subcontratación en actividades preponderantes o prioritarias, sean considerados actos de simulación y se tipifique como delincuencia organizada.

La Coparmex dejará en claro la postura del sector patronal, a favor de eliminar las malas prácticas que durante años han afectado tanto a trabajadores como a patrones, conservando sus derechos.

Fuente: www.razon.com.mx

Puede interesarle:

Read More Cae confianza en Construcción
industria de la construcción cdmx

ArcelorMittal con respaldo de analistas

Semana grande para ArcelorMittal: se dispara un 21,5% en Bolsa y consigue el respaldo de los analistas.

ArcelorMittal ha firmado una semana gloriosa en Bolsa al subir un 21,5%, hasta los 16,31 euros por título. La acerera luxemburguesa se disparaba tras presentar resultados el jueves y mejorar sus previsiones sobre la demanda de acero para 2020. Aunque avanzó unas pérdidas de 2.230 millones en 2019 también amplió sus márgenes y redujo su deuda más de lo previsto.
Esa misma sesión bursátil, el valor se disparó el 10,91% al cierre, hasta marcar los 15,906 euros por título, firmando su mejor jornada desde finales de 2016. El espaldarazo definitivo se lo dieron las buenas valoraciones de los analistas después de presentar las cuentas. Deutsche Bank elevó el precio objetivo de la compañía desde los 19 euros a los 21 euros, lo que supone un potencial de subida en el entorno del 30%, y reiteró su consejo de ‘comprar’.

Otras firmas como UBS o Independent Research también han puesto sus ojos sobre ArcelorMittal. Los expertos del banco suizo aconseja comprar el valor mientras que los analistas de la firma alemana han elevado su precio objetivo desde los 15,4 euros a los 16 euros por acción, lo que supone una revisión al alza de cerca del 4%.

ArcelorMittal, la mayor compañía siderúrgica del mundo, también ha extendido su buen recorrido en Bolsa al calor de los avances de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. “La reciente reducción a la mitad de los aranceles que China aplica a Estados Unidos, suponen un aliciente muy positivo, de cara a que el principal comprador de acero del mundo, pretende reducir las barreras comerciales, fruto del impacto que el coronavirus está teniendo en su economía. Esto incentivaría la reducción de los mismos aranceles para Estados Unidos, Europa y Brasil, países con un potente sector industrial”, asegura Darío García, Analista de XTB a OKDIARIO.

En cuanto al conjunto del sector europeo, Deutsche Bank destaca que las acereras ya ha recuperado hasta un 35% del terreno perdido en Bolsa durante la crisis arancelaria.

La demanda

ArcelorMittal asegura que el actual ejercicio presenta signos de que la desaceleración de la demanda real está comenzando a estabilizarse. «2019 fue un año muy duro, que se reflejó claramente en nuestra rentabilidad reducida», decía Lakshmi N. Mittal, presidente y consejero delegado de ArcelorMittal, durante la presentación de los resultados.

Asimismo, la acerera destaca que ya están apreciando los primeros síntomas de una recuperación de las condiciones en 2020, especialmente en los mercados de Estados Unidos, Europa y Brasil.

Fuente: okdiario.com

Puede interesarle:

Read More ArcelorMittal con respaldo de analistas
materiales de construcción en México

Capacidad de recuperación en AHMSA

Al caerse la demanda de acero en el país, Altos Hornos de México (AHMSA) trabaja a menos del 50 por ciento de su capacidad, mientras se llevan a cabo algunas opciones de capitalización, compra de activos y asociación con otras empresas interesadas, esto según lo confirmó el vocero de la acerera monclovense, Francisco Orduña.


A través del espacio radiofónico de radio, Infonor, del cual es propietario, Francisco Orduña Manguiola sostuvo que la empresa esta en crisis por dos razones: por acusaciones con fines políticos que no tienen sustento y por la caída del mercado nacional a falta de inversión pública y privada ante la desconfianza ocasionada por las políticas públicas.

Después de los efectos de las acusaciones del año pasado contra Alonso Ancira, dijo, la empresa no ha logrado recuperarse de ese impacto, además en diciembre cuando comenzaban a recuperarse tuvieron que enfrentar los compromisos laborales por mas de mil millones de pesos para los poco más de 19 mil trabajadores.
Además de que la economía esta en ceros, hay menos consumo, la construcción sigue parada en el país y por ello no se vende acero, aun así, se trabaja en buscar salida para ponerse al día con los proveedores y se han hecho muchos cambios para lograr ahorro y eficiencia.

Se trabajaba con 2 hornos al 50 por ciento, se tomo la decisión de trabajar solo con el alto horno más grande, incluso de cambio personal de una planta a otra, Añadió que se siguen esperando inversión publica y que se fomente la inversión privada, en la medida que haya garantía se tendrá que reactivar la economía nacional ver que la demanda de acero aumente y así producir mas.

Sobre la venta de la empresa enfatizo que no se ha vendido, que no esta en venta, pero se analizan muchas opciones para capitalizarla, aunque también parafraseo a Alonso Ancira, presidente del consejo de administración de AHMSA, que si alguien ofrece los 3 mil 500 millones de dólares que vale, bienvenido.

Recordó que AHMSA es una empresa moderna, productiva, hace unos cinco años concluyo el proyecto Fénix con inversión de 2 mil 300 millones de dólares, con lo que ahora producimos nuevos productos, por ejemplo, la placa para barcos de la Marina, para que no tengan que traerla de Suecia o Alemania.

Finalmente destacó que ante la crisis financiera de la acerera han contado con el respaldo de la comunidad regional del centro, carbonífera y norte, donde hay trabajadores y proveedores, estos últimos son una prioridad y esperan regularizar los pagos pendientes con ellos.

Fuente: noticiasdelsoldelalaguna.com.mx

Puede interesarle:

Read More Capacidad de recuperación en AHMSA
proyecto construcción cdmx

Sólo falta Canadá para TMEC

El Senado de Estados Unidos aprobó el jueves una renovación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que incluye normas más estrictas sobre el contenido laboral y automotriz pero deja casi sin cambios los flujos comerciales anuales entre ese país, México y Canadá por 1,2 billones de dólares.

La legislación para el tratado entre los vecinos (conocido como TMEC), fue aprobada por 89 votos contra 10, y envió la medida al presidente Donald Trump para que la promulgue.

El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo que los esfuerzos de Trump para reequilibrar los lazos comerciales de Estados Unidos con sus principales socios estaban dando frutos e impulsando el crecimiento económico del país.

“Este acuerdo histórico no solo moderniza y reequilibra nuestra relación comercial con Canadá y México, sino que promueve el crecimiento económico, crea empleos y proporciona una certeza crucial para los agricultores, trabajadores y fabricantes”, señaló el funcionario en un comunicado.

La Cámara de Representantes, donde los demócratas tienen la mayoría, aprobó la legislación el 19 de diciembre tras insistir en cambios para mejorar la aplicación de los nuevos derechos laborales.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo que el nuevo tratado comercial aumentará la confianza y atraerá nuevas inversiones al país y sostuvo que espera que su ratificación no sea “un problema” en Canadá.

Ottawa debe aprobar el acuerdo antes de que pueda entrar en vigencia y reemplazar el TLCAN. Trump culpó a ese pacto por la pérdida de miles de empleos en las fábricas estadounidenses hacia México, donde los salarios son más bajos.

El Parlamento de Canadá volverá a sesionar el 27 de enero, por lo que no está claro el momento en que se realizará una votación. Se espera que el TMEC tenga poca resistencia en ese país, ya que los conservadores han dicho que respaldarán el acuerdo negociado por el Gobierno del primer ministro Justin Trudeau.

La votación en el Senado estadounidense se produjo un día después de que Trump firmara un acuerdo comercial de Fase 1 con China.

Trump hizo de la renegociación del TLCAN una pieza central de su campaña electoral de 2016, calificando al pacto como “el peor acuerdo comercial que jamás se ha hecho”. El mandatario había amenazado con cancelar el TLCAN a menos que el Congreso actuara para aprobar un nuevo tratado, lo que generó incertidumbre y puso un freno a nuevas inversiones.

El déficit comercial de bienes de Estados Unidos con México fue de 80.700 millones de dólares en 2018 frente a un superávit de 1.700 millones en 1993. Pero el TLCAN también cuadruplicó el comercio entre Estados Unidos, Canadá y México hasta 1,2 billones de dólares al año en 2017.

Puede interesarle:

https://www.instagram.com/p/B5taAG3BDyx/
Read More Sólo falta Canadá para TMEC
industria de la construcción cdmx

Incremento de 30% precios de acero

De acuerdo con herreros de Cuautla , Morelos, el precio del acero se incrementó entre un 15 a 30% durante el inicio de este año, provocando que bajen sus ventas y trabajos, porque han tenido que subir costos en algunos de los trabajos o productos que realizan.

Juan Carlos García, herrero de Cuautla, dijo que a días de iniciar el año, los proveedores de acero les anticiparon que se daría un aumento. Debido a esta situación, manifestó que tuvieron que ajustar sus costos, sin que fuera grande el impacto para no ahuyentar a sus compradores, por lo que tuvieron que subir el precio de su trabajo en promedio 20 por ciento.

Luego de que nos anunciaron nuestros proveedores el incremento, acudimos unos días después a surtir, y ahí se reflejó el incremento en los costos, por ejemplo en el perfil en monten, en la placa, lo cual obviamente nos impacta, porque en muchas cosas nosotros también debemos subir para la elaboración de los productos que vendemos como son escaleras, puertas, barandales, herrajes, de las cuales algunas las mantenemos en costos aunque le perdamos, pero en otras si tuvimos que subir un poco, precisó García.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Incremento de 30% precios de acero
proyecto construcción cdmx

Chatarra en México optimista

Mercado de la chatarra mexicana cautelosamente optimista en medio de expectativas de recuperación económica gradual.

Sectores consumidores de acero en México deben recibir un impulso de una recuperación gradual de la economía mexicana este año, con el optimismo entre los participantes en el mercado de la chatarra que crecen lentamente como resultado, señaló el miércoles 8 de diciembre la agencia Fastmarkets.

Se espera que el producto interno bruto del país (PIB) crecerá un 1,2% en 2020, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque más recientes previsiones de los economistas han sido más bajos.

“Prevemos un crecimiento del 0,8% en el PIB de México en 2020, que es una recuperación de este año”, según Carlos Alberto González Tabares, director de análisis y estrategia bursátil en el grupo financiero mexicano Monex.

Monex espera que el PIB de México sea plano este año porque la economía ha estado luchando con un reciente cambio de gobierno a principios de 2019 y la larga negociación del Acuerdo Unidos-México-Canadá Estados (USMCA). Ambos eventos han contribuido a un alto en la inversión en infraestructura y el sector de la construcción el año pasado.

Los precios de la chatarra en México habían caído drásticamente en 2019, antes de recuperarse parcialmente hacia el final del año, lo que se debió principalmente a menores precios de la chatarra en los EE.UU., y al resultado de una débil actividad económica.

La evaluación semanal de Fastmarkets de la chatarra de chatarra de acero No1, precio de compra al consumidor, entregado a la fábrica Bajio, fue de 6,100 pesos ($ 322) por tonelada el 8 de enero de 2019, mientras que la evaluación de la chatarra de chatarra de acero No1, precio de compra al consumidor, la fábrica entregada Monterrey, fue 6.200 pesos por tonelada el mismo día.

Ambas evaluaciones se situaron en 4.750 pesos por tonelada el 17 de diciembre.

“Flujo de chatarra en el mercado interno mexicano ha caído en picado … debido a la disminución de los precios”, dijo una fuente vendedor de chatarra. “Un fabricante de acero cree que el sector de la construcción está empezando a recuperarse.”

Sin embargo, otros participantes en el mercado fueron más cautos. “La demanda de acero ha sido en su mayoría estable [en 2019]; no estamos seguros acerca de 2020 “, dijo una segunda fuente vendedor de chatarra.

Uno de los factores que pueden dar un impulso a la economía es la conclusión de la USMCA, que se espera llegue pronto, después de los tres países firmaron una revisión del acuerdo a principios de diciembre.

La asociación mexicana de acero, junto con sus homólogos de Estados Unidos y Canadá, solicitó la “urgente ratificación” del acuerdo, en un comunicado conjunto el 18 de diciembre.

Fuente: Fastmarfkets

Puede interesarle:

Read More Chatarra en México optimista
venta de alambres de acero

Aranceles en México hasta 2024

México continuó imponiendo aranceles a los productos de acero por otros 5 años.

Se ha informado que el Ministerio de Economía de México decidió extender los aranceles del 15% sobre importación de productos de acero hasta 2024.

Los productos relevantes incluían bobinas laminadas en caliente, bobinas laminadas en frío, placas gruesas de acero, tuberías de acero, alambres y secciones de acero que estarían sujetas a aranceles de importación del 15%, respectivamente.

Antes de eso, el gobierno mexicano ha impuesto aranceles de importación desde 2015 para evitar la importación de productos de acero, especialmente los productos de acero chinos que amenazan la industria siderúrgica nacional, mientras que se prorrogan automáticamente por seis meses.


Cepal ajusta a 0.2% el crecimiento de México para 2019
Afirma que México no está a salvo de nuevos aranceles al acero por parte de EU y considera necesario ratificar al T-MEC

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó a la baja su pronóstico de crecimiento económico para México en 2019, al pasar de 1% a 0.2%, como consecuencia de un retraso en la ejecución del presupuesto económico, la falta de inversión y una desaceleración global.

Al presentar su Informe anual Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, recordó que el pronóstico sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de México se da en un contexto en donde las economías globales atraviesan por presiones asociadas a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

Nosotros aún pensamos que el crecimiento de este año será positivo, nuestra estimación es de 0.2%. No hay duda que el contexto externo impacta a las economías del mundo y México no es la excepción, dijo.

Precisó que México tiene áreas internas donde se debe poner especial atención, como los niveles de inversión pública y privada; tratar de hacer más eficiente el ejercicio del gasto público y la protección social, para salvaguardar a los grupos más vulnerables.

Hay que entender que en México se presentó un cambio de modelo que se está sintiendo; es el primer año y es un cambio que exige un ajuste desde muchos puntos de vista. No podemos decir que es una curva de aprendizaje respecto a otros gobiernos, explicó.

Asimismo, alertó que entre los focos rojos para la economía mexicana se encuentran la posibilidad de mayores aranceles a las exportaciones de acero o restricciones migratorias por parte de Estados Unidos, así como también la falta de ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Por otro lado, destacó que si bien las tensiones comerciales entre EU y China han impactado a diversas economías a nivel global, México es una de las naciones más beneficiadas por dicho conflicto, pues se logró posicionar como el principal socio comercial del país vecino del norte.

Bárcena recordó que las exportaciones de México hacia Estados Unidos crecieron 6.3% de enero a agosto de 2019, y para el resto del mundo se incrementaron un 2.8%, convirtiéndose en líder de comercio exterior de la región.

Fuente: https://www.24-horas.mx

Puede interesarle:

Read More Aranceles en México hasta 2024
materiales alambres y refuerzos

México quitará aranceles a 198 productos

México anunció que eliminará el arancel de 15% que actualmente aplica a 198 fracciones arancelarias de productos de acero.

Para ello, el proceso será gradual, iniciará el 22 de septiembre de 2021 y terminará el 22 de agosto de 2024.

La medida forma parte de una serie de acciones que el gobierno federal tomará en el sector con una perspectiva de mediano plazo y para revertir una salvaguarda que se puso en vigor en 2015 y que se ha estado renovando desde entonces con algunos cambios.

En general, la salvaguarda consiste en elevar aranceles a uno o más productos, a condición de ciertos compromisos de las firmas beneficiadas.

Pueden introducirse medidas de salvaguardia si una industria se ve afectada negativamente por un aumento repentino, importante e imprevisible de las importaciones.

El objetivo de esta medida es conferir a la industria un respiro temporal para reducir la presión de las importaciones y realizar los cambios necesarios. Las salvaguardias siempre van unidas a una obligación de reestructuración.

Acero y salvaguarda
Este viernes, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Secretaría de Economía anunció la terminación de esa salvaguarda, con la cual se ha protegido con el arancel de 15% a 228 fracciones arancelarias de productos de acero.

Además de la eliminación de aranceles para las 198 fracciones arancelarias de productos de acero, se llevará a cabo una reducción gradual de la tarifa para para las restantes 30 fracciones.

En cuanto a esta última medida, se aplicará sólo una reducción arancelaria gradual, de modo que las tasas de impuestos a la importación se establecerán en forma permanentemente en 5% para 26 fracciones, en 7% para otras tres fracciones y en 3% para una fracción más.

La Secretaría de Economía argumentó que se requiere concluir la dinámica de establecimiento y renovaciones semestrales impuesta como medida arancelaria para las fracciones de productos siderúrgicos, de las familias de placa en hoja, placa en rollo, lámina rolada en frío, laminada rolada en caliente, lámina recubierta, alambrón, tubería sin costura, tubería con costura, varilla corrugada y perfiles.

“Se debe implementar un esquema mediante el cual se reestablezcan los aranceles precedentes a la medida referida en líneas anteriores a 228 fracciones arancelarias, y toda vez que se han realizado investigaciones por prácticas desleales a diversos países y empresas, concluyendo en la imposición de cuotas compensatorias para 76 fracciones arancelarias en el periodo 2015-2019”, añadió la Secretaría de Economía en un decreto publicado este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

En el mismo decreto la Secretaría de Economía creó 82 fracciones arancelarias en el sector siderúrgico, modificó 25 y eliminó 21, para simplificar la comparabilidad entre los flujos comerciales en el sector siderúrgico entre México y Estados Unidos y estar en condiciones de dar cumplimiento a los compromisos contraídos entre ambos países.

Fuente: www.opportimes.com 

Puede interesarle:

Read More México quitará aranceles a 198 productos
construcción y acero

Peso Mexicano baja tensiones

El peso mexicano se apreciaba el viernes por signos de progreso en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, que han calmado a los mercados en medio de la confrontación que mantienen las dos mayores economías mundiales.

La moneda local cotizaba en 19.3975 por dólar, con ganancia del 0.16%, o 3.20 centavos, frente a los 19.4295 el precio de referencia de Reuters del jueves. La divisa se perfilaba en anotar su segunda alza semanal consecutiva.

Más temprano, avanzó hasta las 19.3592 unidades, su mejor nivel desde el 13 de agosto.

Estados Unidos recibió el jueves con beneplácito las renovadas compras de sus productos agrícolas por parte de China, al grado que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que podría considerar un acuerdo comercial provisorio con la segunda mayor economía mundial, pero aseguró que preferiría alcanzar un pacto más amplio.

“Los mercados terminan la semana en terreno positivo ante la distensión de riesgos geopolíticos. Los inversionistas encuentran alentadora la reanudación de las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos”, escribieron analistas de Banorte.

El peso cedió algo de terreno luego de conocerse que las ventas minoristas de Estados Unidos subieron más de lo esperado en agosto.

Fuente: Reuters

Read More Peso Mexicano baja tensiones
proyecto construcción cdmx

Reactivar la Construcción

Si el comportamiento de la industria de la construcción fuera otro, también lo sería el de la economía nacional.

Ayer, el Inegi presentó los datos de su encuesta mensual entre empresas constructoras, que reveló la terrible dimensión de la caída de este sector.

El valor de la producción de las empresas constructoras cayó a una tasa anual de -7.8 por ciento respecto al mismo mes de 2018 y el personal ocupado en el sector descendió en -5.3 por ciento.

Pocos sectores de la economía tienen tal impacto como el de la construcción. Y está viviendo su “tormenta perfecta”.


Por una parte, el desplome de la inversión pública por el arranque del nuevo sexenio, la cancelación del proyecto del aeropuerto de Texcoco y el retraso natural en el arranque de las nuevas obras, generó un impacto muy importante en toda la cadena productiva del sector.

Los grandes contratistas subcontratan a empresas medianas y frecuentemente, éstas lo hacen con empresas más pequeñas.

Es tan cíclico el sector que ninguna gran empresa se basta a sí misma. Sería fatídico tener la capacidad productiva ociosa para hacer frente a los grandes proyectos.

Por eso, el freno de la inversión pública normalmente le pega al sector completo.

Pero, adicionalmente, hubo un cambio en las reglas del juego del sector de la vivienda, lo que propició que la edificación de hogares también se frenara.

Por si algo faltara, la situación de incertidumbre hizo que en muchos puntos del país las empresas dejaran de rentar y/comprar oficinas y plantas, y ello condujo a un crecimiento de los inventarios disponibles, que inhibió la edificación.

La ‘cereza del pastel’ fue lo que pasó en la Ciudad de México. El nuevo gobierno, bajo la hipótesis de que hubo muchos desarrollos irregulares, frenó casi completamente la actividad por varios meses, con objeto de revisar la situación legal de centros comerciales o desarrollos de usos mixtos, como es cada vez más usual.

Esta combinación de circunstancias fue la que motivó el freno de todo el sector, y con él, de múltiples empresas que son proveedoras de esta industria, desde materiales para la construcción hasta muebles, equipo eléctrico y muchas más.


Por eso es tan importante que sucedan dos cosas.

La primera y que tiene más al alcance el gobierno federal, es que se agilice el proceso para activar la inversión pública.

Se requieren que múltiples obras públicas se detonen en todo el país. Las grandes obras de este gobierno, o siguen en estudios de gabinete, o están enfrentando litigios legales.

Se requiere que proyectos más pequeños arranquen ya y empiecen a movilizar el esfuerzo productivo del sector.

Pero adicionalmente, se necesita que otras autoridades y gobiernos locales cambien su orientación y le pongan toda la energía a destrabar las obras en curso.

Si se sigue la burocracia usual, además de poner todo bajo sospecha de irregularidad, podemos pasar otro año con fuerte depresión en el sector.

Y finalmente, se requiere que semana tras semana -soy reiterativo, lo sé- se vayan acumulando signos que propicien la confianza de los inversionistas privados para que reactiven sus proyectos de inversión que, en gran medida, tienen que ver con la construcción.

Cuando esta industria empiece a ir para arriba será un buen termómetro de que la economía empieza a recuperarse. Ojalá lo veamos pronto.

Fuente: Enrique Quintana / El Financiero

Puede interesarle:

Read More Reactivar la Construcción
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad