vivienda en construcción en cdmx

Publicación de informe de previsiones para el PIB 2020

El Banco de México mejora sus previsiones del PIB en 2020 y limita la contracción al 8,9%.

El Banco de México ha publicado este miércoles su informe trimestral correspondiente a los meses de julio y septiembre, donde ha actualizado sus previsiones para el Producto Interior Bruto (PIB) del país azteca este año, con una mejora de 3,5 puntos porcentuales, pasando de una contracción del 12,8% pronosticada en agosto a una del 8,9%.

En el informe donde presenta varias proyecciones macroeconómicas, el banco central ha proyectado un crecimiento del PIB del 3,3% y del 2,6% para 2021 y 2022, respectivamente.

La institución ha explicado que el escenario central de sus previsiones apunta a una recuperación gradual, a un ritmo moderado, que reflejaría la paulatina recuperación de la economía global, así como la “cautela de consumidores e inversores ante el entorno de marcada incertidumbre derivado del desarrollo de la pandemia y de sus efectos sobre la economía”.

El informe también apunta otros factores que incidirán en la recuperación, como la heterogeneidad sectorial en el proceso de reactivación y el relajamiento de las restricciones de movilidad para contener la propagación del brote vírico.

Sin embargo, el instituto emisor también ha advertido de la incertidumbre sujeta a estas previsiones donde podrían generarse varios escenarios. En el más optimista se observaría una caída del 8,7% en 2020 y crecimientos del 5,3% y del 2,7% en 2021 y 2022, respectivamente; mientras que en el más pesimista donde el PIB de 2020 se contraería un 9,3%, mientras que para 2021 y 2022 los crecimientos serían del 0,6% y del 3,8%, respectivamente.

Estos escenarios dependerán en buena parte de un tratamiento efectivo o una vacuna disponible, lo que incidirá sobre el ritmo de normalización de la actividad económica, según el organismo. Además, la institución advierte de que el rendimiento de la economía estará sujeto a presentar altibajos, toda vez que hacia delante la dinámica responderá cada vez menos a la reapertura de diversas actividad y más al comportamiento, probablemente diferenciado, de los componentes de la demanda y los sectores productivos.

Teniendo esto en cuenta, el Banco de México subraya que en el escenario central de la actividad económica proyectado, no se recuperaría el nivel observado al cierre de 2019 (previo a la pandemia) hasta finales de 2023. En el caso de que se cumplieran las previsiones más optimistas, los niveles prepandemia podrían llegar hacia finales de 2022.

Empleo
En lo relativo al empleo, la institución ha indicado que si bien prevalece una alta incertidumbre respecto de la evolución del número de puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se espera que en 2020 caigan entre 850.000 y 700.000 puestos de trabajo.

De su lado, las previsiones para 2021 apuntan a una recuperación de entre 150.000 y 500.000 puestos de trabajo, mientras que para 2022 la recuperación del empleo oscilaría entre los 300.000 y los 500.000 empleos.

Inflación
Por el lado de la inflación, el Banco de México espera que el aumento que ha presentado la inflación general anual hasta el momento sea transitorio y que en el periodo de entre 12 y 24 meses se ubique en torno al 3%. Este ajuste de la trayectoria se explica por la evolución esperada de los precios de los energéticos.

De su parte, en el componente subyacente, esto es excluyendo los precios de energéticos y alimentos, el organismo azteca ha indicado que para si bien de agosto a octubre se han percibido ligeras presiones al alza, en la primera quincena de noviembre se observaron reducciones importantes en los precios. En consecuencia, también se prevé que en el horizonte de entre 12 y 24 meses la inflación subyacente se ubique alrededor del 3%.

Al mismo tiempo, el instituto emisor ha indicado que existen incidencias a la baja para las previsiones de inflación, como unos menores precios inflacionarios a nivel global o una apreciación en el tipo de cambio. A su vez, las influencias al alza en las previsiones vendrían por la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados o episodios de depreciación cambiaria, entre otros.

Fuente: www.eleconomista.es

Puede interesarle:

Read More Publicación de informe de previsiones para el PIB 2020
materiales de construcción en México

Industrias afectadas por Covid-19 en México

Sólo un tercio de la industria automotriz en México podrá cumplir con reglas de origen cuando el T-MEC entre en vigor: Concamin – Automotive Supply News

Las complicaciones económicas que las empresas han sufrido a causa del COVID-19 siguen teniendo efecto en la industria; lo anterior se concluye en el reciente sondeo a socios que CAINTRA realizó con el objetivo de conocer su situación actual.

Es una realidad que las empresas más vulnerables ante los efectos de la pandemia son las micro, pequeñas y medianas, esto tras enfrentar diversas complicaciones económicas en su demanda, ingresos, gastos de operación y deudas; ya que, de acuerdo con la encuesta a socios del mes de septiembre, en los últimos 4 meses:

El 87% de las empresas enfrentaron una disminución de ingresos.

El 29% de las empresas tuvieron un aumento de deudas; el 7% las redujeron y el resto permanecieron sin cambios.

El 38% de las empresas sufrieron un aumento en el gasto de materias primas, el 26% permaneció sin cambios y el 36% lo redujeron.

El 89% de las empresas aumentaron al gasto en las medidas de adaptación por la contingencia, el 7% permaneció sin cambio y el 4% lo redujeron.

Dicho esto, queda claro que los estragos económicos no han disminuido para las empresas de Nuevo León y México; es urgente que desde el gobierno de generen apoyos para este importante sector.

Apostar por las PyMEs es apostar por el crecimiento económico y bienestar de miles de familias; desde CAINTRA seguiremos impulsando que exista una mejora en el panorama para el sector empresarial; así como una reactivación económica responsable.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Industrias afectadas por Covid-19 en México
industria de la construcción cdmx

Seminario Web de Alacero: Expectativa para México

En el seminario Web organizado por Alacero (Asociación Latinoamericana del Acero) se habló de las opiniones acerca de las prospecciones para el Acero en 2020 y para 2021.
Francisco Leal, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero, señaló: “La caída económica en América Latina será de tal magnitud que al final del 2020 el nivel del PIB percápita será similar al observado en el 2010, es decir habrá una década perdida, es un retroceso de 10 años en los niveles de ingreso percápita”.


“Es fundamental para retomar el crecimiento, si tenemos salud y evitamos una segunda ola, se podrá cumplir esta proyección de crecer cerca de 9% en el consumo de acero en 2021”, destacó Leal.
“Será necesario ampliar el espacio fiscal, lo que depende de cada gobierno, algunos lo han hecho muy bien”, añadió.
A detalle, comentó que el estímulo fiscal fue en promedio del 3.2% del PIB de América Latina, que se dedicó a esos apoyos de todo tipo, desde ayuda directa, ayuda humanitaria, exención de impuestos, ayuda directa a empresas para evitar bancarrota, etc.


“En México hemos tenido entre el 1 y 2%, en Brasil hasta el 6%, por esto estamos en promedio de 3.2, sin embargo, en Europa hay países como España e Italia, que dedicaron hasta el 15% y Alemania hasta el 27 por ciento”.
La recuperación dependerá más que nunca de una serie de medidas como el fomento al consumo local.
Recordó que cerca del 40% del consumo de acero en Latinoamérica es importado, lo que no hace sentido al tener la capacidad para fabricarlo.
“Tenemos que reindustrializarnos nuevamente y ya hay un proceso que se está dando y que se acrecentó ahora con el fenómeno del Covid. La innovación y renovación de tecnologías es un fenómeno que se está dando, y llegó para quedarse”.

José Román Vergara, Director de Comercio Exterior y Estadística de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) comentó que el consumo de productos de acero en México tendrá una contracción de 13.4% en el 2020 con 21.3 millones de toneladas, 3.3 millones de toneladas menos que en 2019, derivado de la caída de 10% que se espera en el PIB.

También indicó que el consumo de acero en México se ha visto afectado tanto por la desaceleración económica como por el impacto negativo de la pandemia en sus principales sectores consumidores.

“Se espera una recuperación para 2021, pero será más horizontal que puede llevar mucho más tiempo, no hay un rebote que nos regrese a niveles de los años anteriores, la expectativa es moderada y una recuperación paulatina.”

Para 2021, dijo que esperan un regreso parcial de 7.3% en el consumo de acero en el país.

Refirió que la aprobación del actual gobierno inició arriba del 70% y ahora está más dividido, bajó al 50%, después de la aprobación del programa presupuestal.

Comentó que el Gobierno mexicano busca ser más eficiente en el uso de los recursos públicos, seleccionar cuáles son sus programas insignia, Adultos mayores, Becas, Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el futuro, que son becas a recién egresados.

Señaló que urge reactivar una mayor demanda de acero, y que al mismo tiempo se pueda tener esta visión de consumo local.

Refirió que el país exporta 1.2 millones de toneladas de acero, prácticamente la mayoría a EUA, y la producción es de 18.3 millones, donde hay una gran participación del sector construcción y automotriz, que necesitan se reactive y para ello se requieren sinergias gobierno- industria, para poder generar la demanda agregada.

Estas obras podrían beneficiar a plantas acereras de Nuevo León, como Ternium, Deacero, y Villacero, principalmente, señalaron analistas.

Fuente: Reportacero

En Alambres y Refuerzos contamos con materiales de acero para construcción.

Encuentre las medidas de nuestros material de acero para construcción en: https://www.alambresyrefuerzos.com/

Quedamos atentos a sus pedidos:

Puede interesarle:

Read More Seminario Web de Alacero: Expectativa para México
industria de la construcción cdmx

Banxico recorta su pronóstico sobre economía

El banco central de México prevé que la economía doméstica se contraiga hasta un 12.8 por ciento en 2020 en medio de la pandemia global del coronavirus y la incertidumbre sobre su duración.

La autoridad monetaria recortó el miércoles por quinta vez consecutiva su pronóstico sobre el comportamiento de la actividad económica este año a un rango de entre -4.6 por ciento y -12.8 por ciento, dependiendo de que tan profundos sean los efectos derivados del brote, desde una estimación previa de entre -4.6 por ciento y -8.8 por ciento.

Más temprano, las cifras revisadas del Producto Interno Bruto (PIB) confirmaron que la segunda mayor economía de América Latina se contrajo un 17.1 por ciento durante el segundo trimestre, su peor retroceso al menos desde 1993, la fecha más antigua para la cual hay datos disponibles.

Las previsiones de Banxico para el crecimiento en 2021 también fueron revisadas a un rango de entre -0.5 por ciento y -5.6 por ciento, desde el rango previo de -0.5 y un 4.1 por ciento del informe anterior.

Además, prevé que la inflación subyacente se ubique alrededor del 3 por ciento en el horizonte de 12 a 24 meses.

Puede interesarle:

Read More Banxico recorta su pronóstico sobre economía
industria de la construcción cdmx

Reciclaje de metales en Monterrey

Steel Dynamics, Inc. (NASDAQ / GS: STLD) anunció hoy la finalización de la adquisición de Zimmer, SA de CV, como parte de su estrategia de adquisición de materia prima para respaldar su nueva fábrica de acero de rollo plano de Texas, que está planificada para comenzar a operar a mediados del año 2021. La transacción se financió con efectivo disponible.

Zimmer tiene su sede en Monterrey, México, y opera un negocio de reciclaje de chatarra ferrosa y no ferrosa. Las operaciones principales de Zimmer se componen de seis instalaciones de procesamiento de chatarra ubicadas estratégicamente cerca de fuentes de chatarra industrial de alto volumen ubicadas en todo el centro y norte de México. La compañía también opera varias ubicaciones de procesamiento de chatarra de terceros. Estas instalaciones combinadas actualmente envían aproximadamente 500,000 toneladas brutas de chatarra anualmente y tienen una capacidad de procesamiento anual estimada de dos millones de toneladas brutas.

«Damos la bienvenida sinceramente al equipo de Zimmer a la familia Steel Dynamics», declaró Mark D. Millett, presidente y director ejecutivo. «En combinación con nuestra presencia actual de reciclaje de metales en México, la adquisición de Zimmer amplía nuestra presencia comercial en la región y fortalece nuestra estrategia de suministro de materia prima, lo que permite la adquisición rentable de chatarra ferrosa para nuestra nueva fábrica de acero de rollo plano de Texas. Zimmer proporciona un plataforma para aumentar nuestra presencia de reciclaje de metales en México y representa un logro significativo en nuestra estrategia de abastecimiento de materias primas para nuestra fábrica de acero de rollo plano de Texas».

Sobre Steel Dynamics, Inc.

Steel Dynamics es uno de los mayores productores nacionales de acero y recicladores de metales en los Estados Unidos, según la capacidad anual estimada de fabricación de acero y reciclaje de metales, con instalaciones ubicadas en todo Estados Unidos y en México . Steel Dynamics produce productos de acero, que incluyen laminado en caliente, laminado en frío y chapa de acero recubierta, vigas y formas de acero estructural, rieles, acero de ingeniería con calidad de barra especial, acero con acabado en frío, productos de barra comercial, secciones de acero especializadas y viguetas y plataforma de acero. . Además, la compañía produce arrabio líquido y procesa y vende chatarra ferrosa y no ferrosa.

FUENTE: Steel Dynamics, Inc. / Reportacero

Puede interesarle:

Read More Reciclaje de metales en Monterrey
acuerdo comercial México Estados Unidos Alambres y Refuerzos

Aranceles a Alambrón en México

La Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos, USITC, votó para continuar con los derechos compensatorios y antidumping existentes, en un examen por extinción de cinco años relacionado con el carbono y ciertas importaciones de alambrón de acero de aleación.

La USITC optó por mantener vigentes las órdenes de derechos compensatorios y antidumping porque eliminarlas «probablemente conduciría a la continuación o la repetición de daños materiales en un tiempo razonablemente previsible».

Los derechos antidumping sobre los productos de alambrón se aplicaron a las importaciones procedentes de Brasil, Indonesia, México, Moldavia y Trinidad y Tabago. Además, la USITC mantuvo la actual orden de derechos compensatorios sobre las importaciones de alambrón de Brasil.

El examen por extinción de cinco años de los derechos compensatorios se realizó de conformidad con la Ley de Acuerdos de la Ronda Uruguay. La ley exige la revisión de los derechos compensatorios o antidumping después de cinco años y la terminación de los derechos a menos que hacerlo conduzca a la continuación del dumping o las subvenciones de los exportadores extranjeros.

Ya sea que esté importando alambrón o no, asegúrese de seguir las mejores prácticas para el abastecimiento de metales.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Aranceles a Alambrón en México
materiales alambres y refuerzos

T-MEC contra México

Washington inició una investigación con el argumento de que las importaciones ponen en juego su seguridad nacional; nuestro país es el primer proveedor con ventas por US1,300 millones.

A sólo tres días de haber entrado en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el gobierno de México envió una carta al Departamento de Comercio estadounidense para defenderse de la amenaza de una imposición unilateral de aranceles contra importaciones de origen mexicano por más de 1,300 millones de dólares anuales.

El caso consiste en que Estados Unidos inició una investigación bajo la Sección 232 sobre sus compras externas de transformadores eléctricos, de cuyos productos abarcados México es su principal proveedor, con envíos por 1,314 millones de dólares en el 2019.

La investigación engloba las importaciones estadounidenses provenientes de todo el mundo en esa canasta de productos, en la que México tuvo una participación de 38% en el año pasado. Otros proveedores fueron Canadá, China, Alemania, Corea del Sur y Austria.

La Sección 232 es una de varias herramientas unilaterales que Estados Unidos tiene a su disposición para abordar las barreras comerciales y otras prácticas de comercio exterior.

“Las exportaciones mexicanas de los bienes sujetos a la investigación del Departamento de Comercio no representan una amenaza de seguridad nacional para los Estados Unidos”, dice la carta enviada por Aristeo López, representante de la Oficina Comercial de la Secretaría de Economía en Washington.

Además, argumenta, México considera que la investigación de la Sección 232 del Departamento de Comercio es contraria a los intereses compartidos de Estados Unidos y México de aumentar el comercio bilateral y mejorar la competitividad económica de la región.

“En cambio, México cree que nuestros dos países deberían centrarse en encontrar formas de fortalecer los lazos comerciales y económicos bilaterales, particularmente ahora que el T-MEC entró en vigor “, insta López.

El 11 de mayo, a partir de solicitudes de miembros del Congreso de Estados Unidos, un fabricante de acero eléctrico de grano orientado (GOES, por su sigla en inglés) y productores de transformadores de potencia, el Secretario de Comercio inició la investigación.

El grupo de productos abarcados incluye laminaciones para núcleos apilados para su incorporación a transformadores, núcleos apilados para su incorporación a transformadores, núcleos enrollados para su incorporación a transformadores, transformadores eléctricos y reguladores de transformadores.

Sin embargo, los productos investigados están sujetos a una regla de origen establecida en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que ahora es más estricta en el T-MEC.

“Por lo tanto, el nuevo acuerdo debería resolver la preocupación subyacente. La imposición de derechos 232 permitiría al único productor en los Estados Unidos actuar, en la práctica, como un monopolio. Sin embargo, no tiene suficiente capacidad instalada para abastecer al mercado de los Estados Unidos, y mucho menos a toda la región de América del Norte. Esta situación tendrá un impacto negativo en los consumidores de los Estados Unidos”, concluye.

Bajo la Sección 232, ya Estados Unidos y México estuvieron involucrados en una disputa comercial sobre las acciones estadounidenses para imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio desde México. En este caso, se fijaron también aranceles a la Unión Europea, Canadá y Brasil, entre otros.

Fuente: www.eleconomista.com.mx

Puede interesarle:

Read More T-MEC contra México
materiales de construcción en México

Acero mexicano protegido por ArcelorMittal

ArcelorMittal busca proteger mercado del acero mexicano: Impulsa aranceles antidumping para importaciones de planchón en México
Victor Cairo.

La compañía siderúrgica ArcelorMittal México, está pasando por una situación complicada viéndose en la necesidad de exportar a China el planchón producido en Lázaro Cárdenas, Michoacán, cuando éste debiera y pudiera ser comercializado nacionalmente, logrando salvar su situación de cerrar puertas debido a la complicada situación económica no sólo por la crisis global ocasionada por la pandemia de COVID-19, sino también por la falta de aplicación de aranceles a las importaciones que ingresan de manera desmedida a México, provenientes de Brasil y Rusia.

En conferencia de prensa oficiada por Victor M. Cairo, CEO de, el día de martes 9 de junio, el ejecutivo expresó que actualmente diferentes fracciones del acero mexicano cuentan con esta salvaguarda, sin embargo, para finales del 2019 no fue renovado el arancel del 15% para el Planchón, impactando de manera negativa a la producción y la industria mexicana, poniendo en desventaja comercial a las empresas productoras de acero mexicano.
Se prevé una reducción hasta un -20% en la demanda del acero, sin embargo se augura saldrán adelante con exportaciones a China y a la India, habiendo afectaciones derivadas de que uno de los clientes domésticos de ArcelorMittal México está importando material de Brasil y Rusia, por lo que la empresa ha solicitado a la Secretaría de Economía proteger la producción mexicana de acero en lugar de privilegiar las importaciones, por lo que han hecho la petición de salvaguarda para el planchón y prevenir prácticas de comercio desleal.

Considera que toda la riqueza importante se pierde trayendo productos del exterior, y en este caso, el planchón es el único producto derivado del acero que no cuenta con arancel. En caso de no tener la salvaguarda pronto, los problemas se incrementarían. A pesar de estar siendo fuertemente afectada por la falta de una salvaguarda, ha sido declarada industria esencial.

ArcelorMittal fomenta el consumo doméstico en el país, al ser una de las principales empresas consumidoras de gas, electricidad; también es el empleador privado número uno en el estado de Michoacán, generando miles de empleos directos e indirectos.

Ante la situación del Covid-19, ArcelorMittal ha establecido rigurosas medidas de prevención en todas sus operaciones, así como protocolos y lineamientos oficiales por la pandemia. Se ha continuado las operaciones con alrededor de 700 personas en aislamiento preventivo, por ser parte de grupos vulnerables.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Acero mexicano protegido por ArcelorMittal
acero mexicano

Asociación entre AHMSA y Villacero

Suscriben acuerdo marco Julio César Villarreal y Alonso Ancira

Alonso Ancira Elizondo, presidente de AHMSA.

Altos Hornos de México (AHMSA) y Grupo Villacero establecieron un acuerdo destinado a concretar una asociación entre ambas empresas, que permitiría resolver la situación financiera de AHMSA, informaron hoy directivos de la siderúrgica a los representantes de las cámaras empresariales de la Región Centro.

En la video conferencia que semanalmente se efectúa entre los dirigentes y ejecutivos de la empresa -señaló uno de los representantes empresariales- se les informó que la negociación con Villacero se mantuvo vigente todo el tiempo y se aceleró en las últimas semanas, hasta culminar en el acuerdo marco signado por Julio César Villarreal, presidente de Villacero, y Alonso Ancira Elizondo, presidente de AHMSA.

Con base en ese convenio marco, en los próximos 90 días deberán concretarse por equipos de ambas compañías todos los pasos legales y financieros necesarios, de acuerdo a un plan de trabajo establecido en el documento.

La representación empresarial estuvo encabezada por Gerardo Bortoni, presidente de la Unión de Organismos Empresariales de Monclova, en tanto por AHMSA participaron Gerardo García Castelán, director de Adquisiciones; Carlos Mireles, director de Tesorería; y Francisco Orduña Mangiola, director de Comunicación Social.

La fuente indicó que al término de la reunión virtual la firma de dicho documento, encaminado a concretar la asociación de ambas empresas, le fue confirmada en una llamada telefónica por Alonso Ancira a Gerardo Bortoni.

Fuente: Reportacero, con información de Infonor

Puede interesarle:

Read More Asociación entre AHMSA y Villacero
vivienda en construcción en cdmx

Extradición de Alonso Ancira

La justicia de España concedió la extradición a México de Alonso Ancira Elizondo, quien fue presidente de Altos Hornos de México, detenido en mayo de 2019 en Palma de Mallorca, mientras huía de la justicia mexicana por presuntos actos de corrupción.

De acuerdo con el diario La Jornada, que cita a «una fuente de la judicatura, que pidió el anonimato», una resolución de la Sala de la Audiencia Nacional decidió rechazar un recurso de la defensa del empresario mexicano.

Con ello, agrega, «se abre la vía a su extradición, que todavía tendrá que pasar por varios trámites judiciales y burocráticos, entre ellos el de la posibilidad de presentar un nuevo recurso de amparo».

Ancira Elizondo huyó de México tras una orden de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de congelar las cuentas bancarias de la compañía metalúrgica por un caso de corrupción de 2014, recuerda La Jornada.

Agrega que el empresario logró la libertad bajo fianza al pagar un millón de euros. Hasta ahora sólo ha estado sometido a medidas cautelares de comparecer ante una comisaría cada cierto tiempo, la retirada del pasaporte y la prohibición expresa de salir del país.

Los abogados de Ancira Elizondo informaron que, en aplicación de los recursos considerados por las leyes españolas, en los plazos legales estipulados apelarán la sentencia de extradición emitida por un juzgado de primera instancia de la Audiencia Nacional.

Altos Hornos de México (AHMSA) indicó que aún restan al menos dos instancias superiores de la judicatura española que deberán revisar las consideraciones del juez, las que incluso, afirmaron, resultan contradictorias con descargos de la defensa, comprobados por peritos mexicanos contratados por el propio tribunal español.

«En tanto siguen su curso esos procedimientos judiciales, la situación personal del licenciado Ancira se mantendrá sin variaciones, en libertad bajo caución y con la prohibición de abandonar territorio español».

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Extradición de Alonso Ancira
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad