De acuerdo con la Asociación Latinoamericana del Acero, ALACERO, el consumo latinoamericano de acero caerá un 17% en 2020, debido al impacto de la pandemia de Covid-19 en la demanda de los usuarios finales.
Explica que la industria automotriz en particular se vio significativamente afectada por las restricciones impuestas para combatir la propagación de Covid-19.
La producción automotriz se redujo en más del 90% interanual durante abril en los principales países productores: México, Brasil y Argentina.
«El desempeño económico [en América Latina] ya era débil antes de la pandemia», dijo el presidente de Alacero, Francisco Leal, en un seminario web organizado por la productora de niobio Companhia Brasileira de Metalurgia e Mineração (CBMM) el martes 30 de junio.
La construcción, añadió, también se vio muy afectada por la pandemia.
Las dificultades que ya enfrentan las siderúrgicas en la región empeoraron la crisis de la demanda en América Latina, agregó Leal.
Estas cuestiones incluyeron condiciones comerciales globales consideradas injustas por la industria, especialmente después de que algunas exportaciones chinas se desviaron a América Latina cuando Estados Unidos impuso un arancel del 25% sobre el acero importado bajo la Sección 232, altos costos internos en algunos países como Brasil; y la menor contribución de la industria en general al producto interno bruto (PIB), particularmente en Brasil.
Alacero ya había declarado que la industria del acero estaba funcionando con una utilización de la capacidad del 42% en abril, en medio de la caída de la demanda que resultó en algunos recortes de oferta.
La contracción de la demanda ha presionado los precios de exportación de acero de América Latina en los últimos meses, pero se han recuperado debido a la reducción de la oferta y en medio de los precios chinos más altos.
Coahuila. – La tarde del pasado viernes el representante de decenas de constructores informó que la empresa de Altos Hornos de México, está tratando de abonar lo que puede de un total de 700 millones de pesos a proveedores locales, toda vez que mantiene una producción de acero del 50 por ciento debido a la nula inversión en infraestructura por parte del gobierno federal. Altos Hornos de México (AHMSA) ha estado incrementando la cantidad que abona semanalmente a cientos de proveedores a quienes adeuda sus pagos desde hace un y año, aunque este viernes se depositarían 20 millones de pesos, la cantidad aún no es suficiente para que se recuperen las empresas una parte de ellas están al borde de la quiebra.
Raúl Flores Gonzáles presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Monclova, informó que se comenzó con el abono semanal de 9 millones semanales, luego 11 y ahora serán 20 millones de pesos, sin embargo, esta cantidad se distribuirá entre 90 a 100 empresas que prestaron sus servicios en la siderúrgica lo cual resulta muy poco para cada proveedor.
“Han abonado como 40 millones más lo que van a repartir esta semana, está un poquito complicado”, comentó. En tanto, mencionó que los proveedores de la localidad y otros foráneos estarán realizando un nuevo llamado al gobierno federal para que aumente las obras y haya demanda de acero, además para que volteen a ver a la región centro que está colapsando por la crisis de Altos Hornos, derivada de cuestiones políticas.
El representante de decenas de constructores informó que la empresa está tratando de abonar lo que puede de un total de 700 millones de pesos (de proveedores que integran cámaras locales) toda vez que mantiene una producción de acero del 50 por ciento debido a la nula inversión en infraestructura por parte del gobierno federal.
El cobre apunta contra el COVID-19 con recubrimientos que matan diversos virus.
Un trabajador empuja una placa que fue impresa en 3D en cobre para mostrar cómo las superficies de recubrimiento en el metal antimicrobiano pueden ayudar a detener la propagación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el centro de fabricación Dandenong de SPEE3D en Melbourne, Australia
En una planta de manufacturas de un sector suburbano, el ingeniero Byron Kennedy está reconfigurando una máquina para que rocíe una capa de cobre en la manilla de una puerta, buscando usar las propiedades antivirales del metal para contrarrestar la amenaza de la pandemia del COVID-19.
Su compañía Spee3D es mejor conocida como un productor de impresoras 3D que funcionan con cobre y aluminio, utilizadas por clientes como las fuerzas de defensa de Australia y los Marines de Estados Unidos para imprimer partes nuevas y reparar equipos dañados sin tener que esperar días por los repuestos.
“Hasta fines del año pasado, nuestro negocio era construir impresoras 3D, que luego se usaban para hacer partes”, dijo a Reuters Kennedy, uno de los fundadores de Spee3D. “Llega 2020 y se presenta la epidemia. Nosotros sabemos de las propiedades antimicrobianas del cobre, así que pensamos ‘¿Podemos hacer algo? ¿Podemos ayudar?’”.
Los poderes desinfectantes del cobre han sido conocidos por largo tiempo y sus propiedades antibacterianas, antivirales y antimicóticas han sido respaldadas por estudios.
Spee3D encargó al laboratorio 360biolabs de Melbourne que revisara cómo reacciona el SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, a las superficies de cobre.
Los resultados mostraron que un 96% de los virus murieron en dos horas y un 99,2% en cinco horas, frente a una variación nula en el mismo período de tiempo en superficies de acero inoxidable, dijo Kennedy.
Eso está en línea con un estudio financiado por el gobierno de Estados Unidos publicado en marzo que mostró que el SARS-CoV-2 seguía siendo viable por hasta cuatro horas en el cobre, frente a los dos a tres días sobre superficies de plástico y acero inoxidable (bit.ly/2WdhxZR).
Spee3D luego reacondicionó algunas de sus máquinas para que pudieran recubrir superficies como manillas de puertas y placas, y ya ha recibido órdenes de departamentos del gobierno de Australia para recubrir manillas de oficinas antes de que el personal vuelva al trabajo.
En Chile, un importante productor de cobre, el ministro de Minería del país promovió el uso del cobre en mascarillas, como las producidas por una compañía chileno-estadounidense, mientras que la minera estadounidense Freeport McMoRan cree que la pandemia arrojará nuevas luces sobre como el cobre puede ayudar a mejorar la salud pública.
“Sin dudas, el uso del cobre en equipos e instalaciones de cuidado de la salud y en lugares públicos crecerá de manera significativa cuando los costos del cobre, que han sido una barrera en el pasado, se midan respecto al enorme costo para la sociedad que tiene esta pandemia”, dijo la semana pasada el presidente ejecutivo de Freeport, Richard Adkerson.
Nuevas técnicas de manufacturas como las impresoras 3D también podrían ser un punto de inflexión, porque pueden permitir recubrimientos ultradelgados de aplicación rápida, ya que seguirían aprovechando las propiedades antimicrobianas del cobre y reducirían la cantidad de metal utilizado y, por lo tanto, los costos.
El precio de recubrir una manilla común de una puerta de oficina es de unos 50 a 100 dólares australianos (33 a 65 dólares), dice Kennedy, aunque estos caerán con el tiempo.
Italia y Estados Unidos comenzaron a flexibilizar el lunes las restricciones al confinamiento para revivir su economía, al igual que muchos otros países, mientras los casos de coronavirus pasaron los 3,5 millones a nivel mundial y las muertes se acercaron a un cuarto de millón.
Los líderes mundiales prometieron 8.000 millones de dólares para la lucha contra la pandemia de coronavirus, dijo la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Italia, uno de los países más castigados del mundo por el virus, comenzó a relajar el encierro más largo de Europa, permitiendo que aproximadamente 4,5 millones de personas regresen a trabajar tras casi dos meses en casa.
“Me desperté a las 5.30 a.m. Estaba muy emocionada”, dijo Maria Antonietta Galluzzo, una abuela que llevaba a su nieto de tres años a pasear por el parque Villa Borghese de Roma, en la primera vez que se ven en ocho semanas. “Él ha crecido tanto”.
En Estados Unidos, que tiene el total más alto de infecciones y muertes en el mundo -casi 1,2 millones y 68.000, respectivamente- Ohio y otros estados estaban disminuyendo las restricciones a las empresas.
Un documento interno del gobierno proyectó un fuerte aumento de las muertes diarias para el 1 de junio, informó el lunes el New York Times, a 3.000 personas por día a fines de mayo, frente al número diario actual que un recuento de Reuters se ubica en unas 2.000.
Cuando se le preguntó sobre el informe del Times, el portavoz de la Casa Blanca Judd Deere, dijo: “Este no es un documento de la Casa Blanca (…) ni ha sido sometido a una investigación de antecedentes entre agencias”.
En Nueva York, el estado más afectado, el gobernador Andrew Cuomo ordenó una reapertura gradual de los negocios, comenzando con industrias como la construcción y las regiones menos afectadas.
RESTRICCIONES MÁS FLEXIBLES
España, Portugal, Bélgica, Nigeria, Malasia, Israel, Túnez y el Líbano también flexibilizaron algunas restricciones, reabriendo fábricas, sitios de construcción, parques, peluquerías y bibliotecas. En Estados Unidos, alrededor de la mitad de los estados reabrieron parcialmente sus economías el fin de semana.
La relajación de las medidas se da después de que la tasa diaria de nuevos casos de COVID-19 en todo el mundo se mantuviera en un rango de 2%-3% durante la semana pasada, por debajo de un pico de alrededor del 13% a mediados de marzo.
La cifra de contagiados a nivel global alcanzó a 3,52 millones de personas, según un recuento de Reuters basado en datos oficiales. Sin embargo, no todos quienes presentan síntomas son examinados, mientras que la mayoría de los países solo registra muertes hospitalarias.
“Todavía tenemos que ser escépticos sobre los números”, dijo Peter Collignon, médico y microbiólogo de enfermedades infecciosas en el Hospital Canberra. “Podríamos tener una segunda o una tercera ola”.
Los países están reabriendo sus economías gradualmente debido a tales temores y a las advertencias de no bajar la guardia.
El primer ministro de Italia, Giuseppe Conte, dijo que su país, donde el nuevo coronavirus ha dejado casi 29.000 muertos y todavía se reportan más de 1.000 casos nuevos al día, todavía está “en plena agonía de la pandemia”.
“Es bueno volver a trabajar, pero el mundo ha cambiado totalmente”, dijo Gianluca Martucci, abriendo las persianas del pequeño almacén de un negocio de catering en Roma.
En todo el mundo, la gente se está adaptando a una nueva realidad.
Un zumbido continuo de automóviles, buses y motocicletas mostraba un aumento en los desplazamientos en Roma, pero el tráfico era notablemente menor que antes de la pandemia, y quienes estaban en las calles parecían seguir las pautas de distanciamiento social.
En Beirut, los restaurantes comenzaron a reabrir pero estaban retirando sillas y mesas para cumplir con las reglas de que la afluencia de clientes no puede superar el 30% de la capacidad del lugar.
“Este es un gran paso”, dijo Ralph Malak, dueño de un bar. “Es muy bueno para el personal comenzar a motivarse nuevamente, volver al trabajo y que la economía comience a moverse”.
Irán, que ha reportado más de 6.000 muertes, se disponía a reabrir mezquitas en 132 ciudades. Los fieles deben mantener distanciamiento social, usar máscaras y guantes y no quedarse más de media hora, informó la agencia de noticias ISNA.
Si bien las medidas estrictas para frenar la pandemia a menudo han sido respaldadas por el público, los gobiernos sufren por el impacto económico del virus.
La actividad fabril en todo el mundo fue devastada en abril, mostraron encuestas, y las perspectivas parecían sombrías a medida que los confinamientos congelaban la producción global y reducían la demanda. Como resultado, se espera que la economía mundial sufra este año la mayor contracción jamás registrada.
Las acerías de la UE se enfrentan a una caída de los pedidos del 75%.
La producción de acero de la Unión Europea ya se ha reducido en un 50% como resultado de la actual crisis de coronavirus, y se esperan más pérdidas a medida que las nuevas reservas de pedidos de las acerías disminuyan hasta un 75%, dijo el miércoles la asociación europea de fabricantes de acero Eurofer a a la agencia Platts.
Las acerías ya habían establecido restricciones de producción en marzo. Sin embargo, el debilitamiento de los libros de pedidos probablemente provocará más interrupciones, lo que posiblemente resulte en que el 50% de la capacidad de fabricación de acero de la UE en fábricas clave quede fuera de producción por la crisis actual, dijo la asociación.
“En algunas regiones ya no hay clientes. Estimamos que alrededor del 40% de la fuerza laboral se ve afectada o considerada por los despidos temporales y la reducción del trabajo”, dijo Eurofer.
Las 28 naciones de la UE produjeron 159,4 millones de toneladas de acero bruto en 2019, según la Asociación Mundial del Acero.
“Las acerías se están preparando o consideran nuevos recortes significativos en la producción a medida que la demanda continúa cayendo, en particular dado el cierre casi completo de la industria automotriz (algunas fuentes dicen que 70-80%), la disminución significativa en la actividad de la construcción (algunas fuentes dicen que por alrededor del 40%) y otros sectores manufactureros “, dijo Eurofer.
En Italia, el segundo mayor productor de la UE después de Alemania con una producción de acero bruto de 23 millones de toneladas anuales en 2019, todas las acerías, excepto la planta de ArcelorMittal, Taranto y Arvedi, tuvieron que cerrar sus operaciones en virtud del decreto del gobierno para luchar contra COVID-19, que había sido levantado después de Pascua.
Sin embargo, el aumento de la producción en Italia sigue siendo lento ya que la demanda continúa lenta.
Toda la cadena de suministro de acero se ha visto afectada por la caída de la demanda de los clientes finales. La asociación alemana de procesadores de acero WSM dijo a principios de este mes que alrededor del 90% de los procesadores en Alemania han reducido sus operaciones.
John Meyer, analista del agente SP Angel, dijo a Platts que las acerías europeas fueron más rápidas en la reducción de la producción que las acerías en otras regiones, ya que no esperan que la Unión Europea estimule la demanda tanto como, por ejemplo, el gobierno chino.
“La mayoría de las construcciones de viviendas privadas se ha desacelerado significativamente o se ha detenido por completo, mientras que los proyectos públicos importantes como HS2 continúan en el Reino Unido. Las constructoras de viviendas no pueden sacar el acero de las acerías y almacenes debido a restricciones de cierre que inevitablemente retroalimentarán a una producción más lenta”, dijo Meyer.
La calificadora Fitch Ratings recortó nuevamente la proyección de la economía de México, al señalar que espera una caída en el PIB de 4.0 por ciento, lo que significa un drástico ajuste si se considera que apenas el pasado 5 de marzo esperaba un crecimiento del país de 1.0 por ciento.
Calculó que el consumo caerá en México en el presente año 3.6 por ciento, la inversión fija descenderá 10 por ciento y la inflación remontará a 3.5 por ciento, la tasa de interés cerrará el año en 5.50 por ciento y el tipo de cambio se recuperará de los actuales niveles para terminar diciembre en 21.50 pesos por dólar.
Fitch Ratings prevé una recuperación de la economía mexicana en 2021 con un crecimiento del PIB de 2.1 por ciento, un avance del consumo de 2.5 por ciento y de la inversión fija de 2.7 por ciento, la inflación se ubicará en 3.5 por ciento, la tasa de interés bajará a 5.25 por ciento y el tipo de cambio se apreciará aún más para concluir el año en 20.50 pesos por dólar.
En su Global Economic Outlook del 2 abril de 2020, la agencia expone que la velocidad con la que evoluciona la pandemia de coronavirus ha requerido otra ronda de recortes enormes en las previsiones del PIB mundial.
“Ahora esperamos que la actividad económica mundial disminuirá 1.9 por ciento en 2020, con el PIB de Estados Unidos cayendo 3.3 por ciento, la zona euro con una contracción de 4.2 por ciento y el Reino Unido con una contracción de 3.9 por ciento».
Por otra parte, expone que la recuperación prevista para China será severamente restringida por la recesión mundial, por lo que su crecimiento será inferior al 2.0 por ciento.
“Estos números son mucho peores que el escenario pesimista de las perspectivas globales de publicadas el 19 de marzo, cuando se esperaba un crecimiento global de más de 1.0 por ciento”.
Expone que el pronóstico de la caída del PIB mundial para todo el año está a la par con la crisis financiera, pero el impacto inmediato en la actividad y el empleo en la primera mitad de 2020 será peor.
Acería U.S. Steel dice que la demanda ha sido saludable en el primer trimestre, pero el impacto del coronavirus en el resto del año es desconocido
Los precios de la bobina laminada en caliente (BLC) en los Estados Unidos bajaron el viernes 20 de marzo, después de que ciertos compradores cancelaron sus pedidos, informó la agencia Fastmarkets, mientras la acería U.S. Steel advertía que el efecto del coronavirus en la demanda es desconocido para el resto del año.
El precio de BLC calculado por Fastmarkets cayó el viernes a $ 561,20 por tonelada corta ($ 618.62/tm) desde $ 568/tc ($ 626.11/tm) del jueves 19 de marzo y desde $ 565/tc ($ 622.80/tm) del viernes 13 de marzo.
La demanda de acero plano en Estados Unidos ha sido saludable en el primer trimestre, las perspectivas por el virus son inciertas dada la rápida evolución de la situación, declaró a su vez la acería U.S. Steel, según informa la agencia Platts.
US Steel espera reportar una pérdida ajustada de 8 centavos por acción diluida en el primer trimestre de 2020, dijo en su guía del primer trimestre emitida el viernes. Esto se compara con ganancias de 31 centavos por acción diluida, o $ 54 millones, en ventas de $ 3.5 mil millones en el trimestre del año anterior.
Se espera que los resultados para el segmento de laminado plano de la compañía sean mejores de lo previsto en el primer trimestre, ya que los volúmenes estacionales de envío más que compensan la estacionalidad típica de la minería, dijo US Steel.
“Además, el mercado interno de acero laminado plano se ha mantenido saludable durante el primer trimestre hasta la fecha”, dijo la compañía. “Los plazos de entrega extendidos están respaldados por la sólida demanda del mercado final de construcción y el fin de la reducción de existencias que impactaron negativamente las tasas de pedidos durante todo 2019”.
En abril, la compañía comenzará el ralentí indefinido previamente anunciado de sus operaciones de fabricación de hierro y acero en Great Lakes Works, en las afueras de Detroit, y aún espera comenzar una interrupción programada de 48 días en su alto horno No.4 de Gary Works en abril.
Los precios de venta del acero en Europa aumentaron constantemente durante el primer trimestre, sin embargo, US Steel dijo que su negocio aún se vio afectado por el flujo de precios más bajos basados en contratos mensuales y trimestrales y los elevados costos de las materias primas.
Además, el segmento de acero tubular de la compañía siguió desafiado en el primer trimestre ya que los precios del petróleo siguen bajo una presión significativa y los recuentos de plataformas siguen siendo bajos, dijo US Steel.
“El brote mundial de coronavirus es una situación sin precedentes y en rápida evolución”, dijo US Steel. “Sigue siendo incierto cuánto durará la situación y cuáles serán los impactos para todo el año. Dada la significativa incertidumbre en el mercado, continuamos monitoreando los niveles de demanda y planeamos proporcionar más información durante nuestra llamada de ganancias del primer trimestre”.
El pronóstico para 2020 tiene mucha incertidumbre, particularmente con respecto al gasto / inversión en construcción en México y por el brote de coronavirus.
De acuerdo con Stephen Simpson, analista investigación de Seeking Alpha, Ternium fue golpeada por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica.
Ternium no cumplió con las expectativas del cuarto trimestre de mayores costos, lo que llevó al peor EBITDA de acero / tonelada en aproximadamente cinco años.
El pronóstico para 2020 tiene mucha incertidumbre, particularmente con respecto al gasto / inversión en construcción en México, y el brote de coronavirus no está ayudando.
«No intentaré tocar fondo, pero creo que Ternium está operando demasiado barato a menos que espere que el coronavirus realmente perjudique el crecimiento económico global».
El rendimiento de Ternium (TX) desde mi última actualización, dijo, no ha sido bueno, con un porcentaje de participación de aproximadamente el 17%. Eso es mejor que el rendimiento de pares de acero como ArcelorMittal (MT), Nucor (NUE) y Steel Dynamics (STLD), pero «menos malo» solo vale mucho. «Honestamente, encontré que la reacción a la falla del cuarto trimestre de la compañía fue relativamente moderada, pero ahora hay muchas preocupaciones sobre lo que el coronavirus puede significar para varias economías, y eso es además de lo que ya era una gran incertidumbre sobre las perspectivas. para México en 2020».
«Todavía me gusta la propuesta de valor a largo plazo aquí, pero comprar en fuertes caídas del mercado a menudo se siente como jugar pollo con un tren de carga. Ternium sigue siendo una empresa siderúrgica bien administrada con una rentabilidad superior a la media y exposición a mercados atractivos, pero esta no es una buena acción para los inversores nerviosos», indicó.
Los precios de los metales industriales tocaban nuevos mínimos de varios años el viernes, con el cobre y el zinc en sus niveles más débiles en más de tres años, ante el temor a una pandemia de coronavirus que erosionaría aún más la demanda de insumos básicos.
Países de tres continentes reportaron el viernes sus primeros casos del coronavirus, mientras el mundo se preparaba para una epidemia global y los inversores se deshacían de las acciones ante una marcada aversión a los activos de riesgo.
En China continental, el mayor consumidor mundial de metales, se reportaron 327 nuevos casos, la cifra más baja desde el 23 de enero, lo que llevaba a más de 78.800 el número de contagios. Unas 2.800 personas han muerto en el país.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdía 0,53% a 5.583,50 dólares la tonelada a las 1153 GMT, luego de haber cedido un 1% en la víspera.
Los precios del metal utilizado como una medición de la salud económica bajaron el miércoles hasta los 5.574,5 dólares la tonelada, su menor nivel desde el 4 de febrero, y acumulan un retroceso de más de un 10% desde mediados de enero.
“Los vientos en contra para los precios de los metales básicos podrían persistir en el corto plazo. La situación en China se está estabilizando, pero la demanda para la industria de la construcción no ha repuntado lo suficiente”, dijo Xiao Fu, jefe de estrategias de mercados de Bank of China International.
“Para los precios de las materias primas estamos viendo un impacto doble. Uno procede de la aversión al riesgo y el otro de los fundamentos del mercado, la lenta reanudación de la construcción en China”, sostuvo.
El zinc a tres meses en la LME perdió inicialmente en el día hasta 2.1% a 1.970,50 dólares la tonelada, un piso no visto desde 2016, pero recortaba pérdidas más tarde a 0,3%, cotizando en 2.006 dólares la tonelada.
Entre otros metales industriales, el aluminio tocó un mínimo de 40 meses de 1.665 dólares la tonelada, ante de recortar pérdidas a 0,6% y cotizar en 1.679,50 dólares.
La industria siderúrgica más grande del mundo acaba de enviar otro estallido de advertencia a medida que los productores luchan con el brote de coronavirus: las reservas de barras de refuerzo a nivel nacional se han incrementado al máximo registrado.
El aumento es un reflejo de la dislocación causada por la enfermedad y los esfuerzos para combatirla. Las barras de refuerzo se usan en la construcción y con muchos proyectos ahora en espera o retrasados, la demanda se ha debilitado.
Se espera que la demanda de acero disminuya más que la producción y, por lo tanto, se prevé que los inventarios de acero aumenten significativamente más de lo normal en el primer trimestre, dijo Citigroup Inc. en una nota.
El gigantesco sector siderúrgico de China que representa más de la mitad de la producción global está en crisis debido al brote, azotado por las restricciones de transporte, la escasez de trabajadores y una caída de la demanda. Debido a las dificultades, las fábricas han estado controlando la producción, aunque hay límites sobre cuánto pueden recortar sin apagar los hornos, ha sido una medida complicada y costosa. Las señales de aumento de los inventarios de acero pueden elevar la presión a la baja sobre los precios del mineral de hierro.
Las tenencias que muestran grandes cambios estacionales y normalmente alcanzan su punto máximo en marzo subieron un 14% a 10,8 millones de toneladas la semana pasada, la cifra más alta que se haya registrado, según Beijing Custeel E-Commerce Co. Los inventarios se duplicaron con creces desde mediados de enero. El año pasado, las siderúrgicas de China fabricaron casi 1.000 millones de toneladas de acero en total.
La Asociación China del Hierro y el Acero señaló recientemente el alto nivel de los inventarios e instó a los miembros a hacer un buen trabajo para limitar la producción. Por separado, RBC Capital Markets dijo que la construcción en China aún se encuentra en una paralización efectiva y pronostica un aumento en las tenencias de acero y mineral de hierro.
Los precios de las barras de refuerzo se han visto fuertemente afectados a medida que la crisis de salud se profundizaba, aunque ahora se podrían ver signos tentativos de haber tocado fondo. Tras alcanzar el nivel más bajo desde 2017 la semana pasada, el precio spot se mantuvo estable el viernes y subió 0,4% el lunes para registrar la primera ganancia desde mediados de enero. Se mantuvo estable el martes.