proteccion-colectiva-alambres-y-refuerzos-dac

Construcción del Tren Interurbano México-Toluca

El tramo en la Ciudad de México es el más atrasado del proyecto. La SCT transfirió al gobierno capitalino el dinero para construir la obra.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) transfirió 900 millones de pesos al gobierno de la Ciudad de México para la construcción del Tren Interurbano México-Toluca.

Según un convenio publicado en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia va a hacer la transferencia en dos tramos, el primero este mes y el segundo en julio próximo.

La descripción del convenio indica que estos recursos serán útiles para la continuidad de los trabajos para la construcción de vía, catenaria y sistemas de comunicación en el tramo denominado “Túnel-Metro Observatorio” de 16+935 km de longitud, con inicio en el kilómetro 40+765 y terminación en el 57+700, en la Ciudad de México.

Además, se considera el montaje de elementos prefabricados, para la estación Santa Fe, como son: columnas, capiteles, cabezales o pórticos, trabes, prelosas, banquetas, faldones, colado de losas, así como las estructuras metálicas y dovelas prefabricadas, entre otros.

Fuente: https://heraldodemexico.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Construcción del Tren Interurbano México-Toluca
materiales de construcción en México

Crecerá sector manufacturero en México 2021

El sector manufacturero mexicano de exportación es de los pocos que se recuperan en un contexto de lento consumo privado, contracción de la inversión y gasto fiscal limitado, informó Moody’s.

Moody’s prevé que la economía de México crezca 5.5% en 2021, desde 3.5%, pero solo por la recuperación que se verá en Estados Unidos y que impulsará la demanda de bienes manufacturados en territorio mexicano.

La economía de México crecerá más de lo esperado en 2021 y 2022, según estimaciones de la calificadora de crédito Moody’s, pero esto no es una buena noticia en términos absolutos.

La calificadora ajustó al alza las perspectivas para México, a razón de un mayor crecimiento que se observará en Estados Unidos e impulsará las exportaciones manufactureras mexicanas, mientras que otros factores que se miden para calcular el crecimiento económico no terminan por recuperarse del coronavirus, como la actividad minorista y la construcción que tardarán en llegar a niveles de 2019 en México.

El desempeño más fuerte de lo esperado en el último trimestre de 2020 creará un efecto de arrastre positivo en 2021, elevando la tasa de crecimiento de este año, refirió la calificadora en un análisis.

Ahora la calificadora prevé que la economía de México crezca 5.5% en 2021, desde 3.5%. Para 2022 la previsión pasó a 2.6% desde 2.0%.

A pesar de la mejora en los números, “los riesgos crediticios que vemos e identificados desde el año pasado, siguen siendo los mismos: menor crecimiento a mediano plazo; apoyo sustancial y recurrente a Pemex que va a continuar impactando a las finanzas públicas; el perfil fiscal del gobierno federal y riesgos en cuanto a deterioro institucional”, dijo Ariane Ortiz-Bollin, analista a cargo de la calificación soberana de México.

La producción manufacturera mexicana ya está alcanzando niveles pre pandémicos mientras que el el valor de las exportaciones ha superado los niveles de 2019.

Pero otros sectores, especialmente los que dependen del consumo interno y la inversión no se recuperan; la actividad minorista se mantiene por debajo de los niveles de 2019, mientras que el consumo en bienes duraderos, como automóviles, es mucho menor que en 2019. La construcción se mantiene muy por debajo de los niveles de 2019, tras la prolongada debilidad de la inversión en construcción.

“La revisión al alza del crecimiento de Estados Unidos, se debe principalmente a un estímulo fiscal mayor al esperado y a una implementación de vacunas más rápida. El mayor crecimiento de Estados Unidos impulsará las exportaciones manufactureras mexicanas, apuntalando el crecimiento económico en un contexto de lento consumo privado, contracción de la inversión y gasto fiscal limitado”, detalló el documento.

Fuente: https://expansion.mx/

Puede interesarle:

Read More Crecerá sector manufacturero en México 2021
construcción y acero

México, de los primeros exportadores en acero

México exportó a los Estados Unidos en el mes de diciembre, 233,252 toneladas de productos de acero para consumo, con un valor de 172.7 millones de dólares, -19.98% menos en comparación con el mismo mes del año pasado, cuando registró exportaciones por 291,522 toneladas, según datos preliminares del Buró de Censos de Estados Unidos.

México fue el segundo mayor exportador de productos de acero para consumo, sólo por detrás de Canadá que ocupó el primer lugar con un total de 426,747 toneladas con un valor de 357 millones 299 mil dólares, teniendo una variación de -7.78% en términos de volumen respecto a diciembre de 2019.

En la tercera posición en importaciones esta Corea registrando 201,332 toneladas, con valor de 165 millones de dólares, las cuales subieron 32.07% ya que en el mismo período diciembre de 2019 importó 152,443 toneladas.

Desde Europa se importaron 276,283 toneladas, con valor de 336.99 mdd, una reducción del -3.94% respecto a diciembre de 2019 con 287,629 ton.

Las importaciones estadounidenses de productos de acero para el consumo en Diciembre de 2020 registraron un total de 1 millón 356 mil 736 toneladas, disminuyendo -6.16% en comparación a la registrada en diciembre 2019 con 1 millón 445 mil 830 toneladas.

En términos de ingresos, sumaron un valor de 1,286.2 millones de dólares.

Fuente: Reportacero

Read More México, de los primeros exportadores en acero
construcción en cdmx

Construcción residencial motiva la inversión en México

En octubre de 2020 la Inversión Fija Bruta (IFB) mostró un aumento de 2.8% frente a septiembre, principalmente por el crecimiento de la construcción residencial.

Construcción
La construcción residencial lideró el crecimiento de la Inversión fija Bruta con un empuje de 5.1% en octubre 2020 frente a septiembre, la no residencial creció 1.4%.


La construcción empujó la recuperación de la Inversión Fija Bruta en México en octubre de 2020, luego de descensos registrados en septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, además de los de construcción, y medidos a través del indicador de la Inversión Fija Bruta , crecieron 2.8% real en octubre de 2020, frente al mes de septiembre cuando cayó 2.9%.

Los gastos en construcción fueron los que más crecieron con un nivel de 4.7%, dentro de los componentes del indicador, mientras el gasto en maquinaria y equipo apenas avanzó 0.1%, en el décimo mes del año pasado frente al mes que le precede, detalló el Instituto en un comunicado.

A mayor detalle, la construcción residencial lideró el crecimiento con un empuje de 5.1% en octubre 2020 frente a septiembre, la no residencial creció 1.4%.

La llegada del COVID-19 en México paró actividades como la construcción y manufactura en marzo de 2020, ello se vio reflejado en la caída de la Inversión Fija Bruta de 28.9% registrada en abril de 2020, frente al tercer mes del año, desde este mes la recuperación ha sido lenta y no ha regresado a niveles previos a la pandemia, de acuerdo con información del INEGI.

En la parte de maquinaria y equipo, el mayor crecimiento corresponde a la compra de maquinaria, equipo y otros bienes importados con 1.5%, mientras la compra nacional decreció 4.0%.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta disminuyó 13.7% en términos reales en octubre. A su interior, los gastos en maquinaria y equipo total cayeron 14.9% y en construcción descendieron 12.4% con relación a los de igual mes de 2019, con series desestacionalizadas.

El consumo va en lenta recuperación

En tanto, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento real de 1.1% en octubre de 2020 frente al mes inmediato anterior, detalló el INEGI.

Por componentes, el consumo en bienes de origen importado creció 2.5% y en bienes y servicios de origen nacional avanzó 0.9% en el décimo mes del año recién concluido respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de -9.8% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en bienes de origen importado retrocedieron -21.4% y en bienes y servicios nacionales -8%, los gastos en servicios cayeron 14.8% y en bienes -1.3%, en comparación con octubre de 2019.

Fuente: https://expansion.mx/

Puede interesarle:

Read More Construcción residencial motiva la inversión en México
industria de la construcción cdmx

Exportaciones de México a Estados Unidos en 2020

Disminuyen 9.14% envíos de acero de México a EU en enero-octubre.
Brasil será el más afectado por sobrecarga de acero y aluminio de EE.UU, advierten expertos.

México logró exportaciones por 2 millones 562 mil 653 toneladas métricas de productos de acero para consumo en el periodo enero-octubre de 2020, cifra 9.14% inferior a las 2 millones 820 mil 608 exportadas en el mismo periodo de 2019, informó el Buró del Censo de Estados Unidos.

En términos de divisas, las exportaciones de productos terminados de acero para consumo sumaron este año mil 869 millones de dólares en el periodo enero-octubre de este año, que significan una reducción de 16.84%, debido a la reducción que sufrieron este año los precios del metal.

México se mantuvo como el tercer mayor exportador de productos de acero hacia los Estados Unidos después de Canadá y Brasil que fueron el primero y segundo con 3.96 millones y 3.6 millones de toneladas respectivamente.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Exportaciones de México a Estados Unidos en 2020
material de construcción

Cobre en máximo nivel por demanda

El cobre alcanzó el viernes su nivel más alto desde mediados de 2018, impulsado por la debilidad del dólar y porque los volúmenes de inventarios sugirieron una recuperación constante de la demanda del metal.

  • El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subió 0,8% a 6.671 dólares la tonelada a las 1600, tras tocar su nivel más alto desde junio de 2018 a 6.709,50 dólares la tonelada. Los precios alcanzaron un pico por quinta sesión consecutiva.
  • Los inventarios de cobre están descendiendo a un ritmo decente y los fundamentos del mercado lucen bien, dijo Colin Hamilton, analista de BMO Capital.
  • La Reserva Federal de Estados Unidos develó el jueves una agresiva nueva estrategia para restaurar el pleno empleo y situar el índice de precios al consumidor en niveles saludables en un mundo donde la inflación débil, las tasas de interés ultra bajas y el crecimiento lento parecen haber llegado para quedarse.
  • Las existencias totales de cobre en los almacenes registrados en la LME alcanzaron su nivel más bajo desde diciembre de 2005 con 89.350 toneladas. Las preocupaciones por el suministro han ayudado a mantener una prima para el cobre en efectivo sobre el contrato a tres meses de alrededor de 20 dólares la tonelada.
  • Los trabajadores de la mina de oro y cobre Grasberg de Indonesia pusieron fin el viernes a una protesta, en la que exigían que se alivie el bloqueo por coronavirus en la mina operada por una unidad local de Freeport-McMoran Inc.
  • Entre otros metales, el aluminio ganó un 1% a 1.799 dólares la tonelada, el zinc subió un 1,2% a 2.514 dólares, el plomo bajó un 0,5% a 1.972 dólares, y el estaño avanzó 1,7% en 15.442 dólares.

Puede interesarle:

Read More Cobre en máximo nivel por demanda
siderúrgica alambres y refuerzos

1er lugar en el sector minero, siderúrgico y metalúrgico

Gerdau, el mayor productor brasileño de acero y uno de los principales proveedores de aceros largos de América y aceros especiales en el mundo, ocupa el 1er lugar en la encuesta del sector minero, siderúrgico y metalúrgico del Ranking Merco de Responsabilidad y Gobierno Corporativo 2019.

La compañía también se encuentra entre las 100 empresas más responsables y con mejor Gobierno Corporativo del país, en el lugar 35.

La encuesta anual, realizada por Merco (Corporate Reputation Business Monitor), utiliza una metodología de reputación dividida en cuatro etapas: evaluación por el Comité de Dirección de las grandes empresas, opinión de expertos, investigación de consumo y benchmarking.

También se analizaron valores como el comportamiento ético, la transparencia, el compromiso con el medio ambiente y el aporte a la comunidad.

“En 2019 avanzamos en la consolidación de nuestro gobierno corporativo y en una nueva configuración del Consejo de Administración, que se ha dedicado aún más a cuestiones de estrategia y definiciones de largo plazo.

Entre ellos, la incorporación de criterios ESG (ambiental, social y gobernabilidad, en las siglas en inglés) en la gobernanza de Gerdau, que comenzó a orientar nuestras decisiones estratégicas. Valoramos la ética, la transparencia y la integridad en la relación con todos nuestros grupos de interés”, concluye Gustavo Werneck, director general de Gerdau.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More 1er lugar en el sector minero, siderúrgico y metalúrgico
materiales de construcción en México

Utilización de acero en construcción

De acuerdo con Deacero en la industria de la construcción, es indispensable contar con materiales que puedan ofrecer a la estructura una resistencia necesaria y, al mismo tiempo, sea posible entregar un diseño moderno e innovador.

Por esa razón, en la planeación de proyectos como vialidades, puentes, estadios, edificios, museos, entre otras construcciones, se incluye la producción del acero como elemento esencial para la infraestructura de las ciudades modernas.

La construcción con acero es una tendencia que fue inventada a finales del siglo XIX y la producción de acero en México para la implementación en obras data de inicios del siglo XX.

En realidad, no hay un desfase grande entre estas fechas porque las escuelas de arquitectura e ingeniería del país mantenían planes de estudio actualizados, por lo cual las primeras edificaciones con acero de México también se establecen en esos años.

Asimismo, las industrias de energía se han beneficiado de la resistencia, flexibilidad de uso, durabilidad y otras características del acero pues el material es utilizado en las plantas hidroeléctricas, mareomotriz, eólicas, de aprovechamiento solar o geotérmica, con la finalidad de obtener una fuente de energía más amigable con el medio ambiente.

Ciudades de acero, el futuro de la construcción

Parece inusual que la producción del acero para su aprovechamiento en las construcciones comience a ser un tema de vital importancia después de un siglo de haberse implementado en las primeras edificaciones, sin embargo, el futuro de la arquitectura se vislumbra con un panorama donde el acero protagonizará todo tipo de estructuras.

Esto es posible gracias a la facilidad de adaptación del material para las infraestructuras urbanas, pues el acero es utilizado para construcciones de hospitales, fabricación de autos o artículos complementarios de diversas industrias, muebles, vialidades, monumentos, rascacielos y en las industrias de energía.

Con ello, queda claro que la producción de acero en México es imprescindible para el desarrollo de la sociedad moderna, pues el material es aprovechado para un sinfín de industrias. Además, en la arquitectura, es posible producir variaciones dimensionales u otros formatos gracias al diseño asistido por ordenador (CAD), con lo cual se puede obtener una mejoría en los tiempos de entrega de los proyectos, ya que las estructuras vienen prefabricadas, cortadas a la medida de moldes que después se montan para crear el edificio final.

Inclusive, existe la posibilidad de entregar estructuras estéticamente inimaginables como paredes oblicuas, detalles circulares, vigas voladas o cualquier diseño especial que desee aplicar un arquitecto. Esto es factible debido a la maleabilidad del material, con la cual los moldes de las estructuras se pueden fabricar con estilos únicos porque no hay límites en cuanto al manejo del acero.

Un ejemplo de ello son los nuevos estadios deportivos como el recién inaugurado estadio de los Diablos Rojos, el cual tiene una capacidad de 20 mil personas y cuenta con las más exigentes peticiones arquitectónicas. Es una construcción que cumple con los últimos requisitos de sustentabilidad, sin romper la armonía de su entorno y guardando la representación del característico tridente, insignia clave del equipo, en toda la estructura.

Así, desde hospitales, oficinas, vialidades, el campo de la energía y las viviendas, el acero está presente en cada industria, reforzando su importancia para construir las «ciudades de acero del futuro».

Sin duda, hacer uso del acero para los proyectos de construcción es una forma de actualizarse en las tendencias de la industria, aprovechando los diferentes beneficios que ofrece el material para la modernización del país. En DEACERO es posible encontrar varillas, castillos, armaduras, estribos, perfiles y vigas estructurales o comerciales, mallas, cadenas y todo tipo de aceros de refuerzo, que cumplen con las exigencias de la industria y permiten disfrutar de todas las ventajas para la construcción con acero.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Utilización de acero en construcción
producción de acero en estados unidos alambres y refuerzos

Baja producción mundial de acero

La producción mundial de acero crudo para los 64 países que informaron a la World Steel Association, Worldsteel, fue de 148.3 millones de toneladas (Mt) en junio de 2020, una disminución del 7.0% en comparación con junio de 2019.

Debido a las continuas dificultades presentadas por la pandemia COVID-19, muchas de las cifras de este mes son estimaciones que pueden revisarse con la actualización de producción del próximo mes.

La producción mundial de acero bruto fue de 873.1 Mt en los primeros seis meses de 2020, una disminución de 6.0% en comparación con el mismo período en 2019.

Asia produjo 642.0 Mt de acero crudo en la primera mitad de 2020, una disminución de 3.0% durante la primera mitad de 2019.

La UE produjo 68.3 Mt de acero bruto en el primer semestre de 2020, un 18.7% menos que en el primer semestre de 2019.

La producción de acero bruto de América del Norte en el primer semestre de 2020 fue de 50.2 Mt, una disminución del 17.6% en comparación con la primera mitad de 2019.

China produjo 91.6 Mt de acero bruto en junio de 2020, un aumento del 4.5% en comparación con junio de 2019.

India produjo 6.9 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 26.3% menos en junio de 2019.

Japón produjo 5.6 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 36.3% menos en junio de 2019.

La producción de acero de Corea del Sur en junio de 2020 fue de 5.1 Mt, un 14.3% menos en junio de 2020.

Alemania produjo 2.5 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 27.3% menos en junio de 2019.

Italia produjo 1.8 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 13.0% menos en junio de 2019.

Francia y España produjeron 0.8 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 34.9% y un 31.5%, respectivamente, en junio de 2019.

Estados Unidos produjo 4.7 Mt de acero bruto en junio de 2020, una disminución del 34.5% en comparación con junio de 2019.

La producción en la CEI se estima en 7.9 Mt en junio de 2020, un 5.0% menos en junio de 2019.

Ucrania produjo 1.8 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 9.0% más en junio de 2019.

La producción de acero bruto de Turquía para junio de 2020 fue de 2.8 Mt, un 4.1% más que en junio de 2019.

Fuente: Reportacero

Read More Baja producción mundial de acero
vivienda en construcción en cdmx

Alacero reconoce signos de reactivación

De acuerdo con la Asociación Latinoamericana del Acero, ALACERO, la industria latinoamericana enfrenta el reto del bajo consumo, pero hay signos de reactivación de la producción, aunque para que la región salga fortalecida de la crisis, es necesario el esfuerzo conjunto de los gobiernos y las industrias.

“América Latina enfrenta la mayor crisis de su historia moderna y se encuentra en un momento de transición con señales de reactivación económica, pero a la vez con dificultades para controlar la pandemia. El impacto de la crisis derivada del COVID-19 se refleja principalmente en el consumo de acero, que disminuyó un 30% en abril con respecto al mismo mes del año pasado y el 11% en el acumulado del año. La caída más grande se dio en Argentina, la misma fue del 83% con respecto a abril de 2019”, indicó Alacero en un comunicado.

Sin embargo, uno de los indicadores de la recuperación es la producción de acero crudo de mayo, que, si bien cayó el 29% en comparación con mayo del año pasado, subió el 8% en comparación con abril de este año, básicamente gracias a Brasil. En mayo, la producción de acero crudo cayó un 17% en el acumulado del año.

Comparativamente la industria siderúrgica mundial redujo su producción de acero crudo en 5.2% hasta mayo de 2020, con relación al mismo periodo de 2019, mientras que en China subió el 1.8%. Con respecto al mes pasado, el mundo registró un incremento del 9.1%, impulsado por China, que tuvo un aumento del 8.5%.

Estamos entrando a una etapa de transición, en la cual todavía no está clara la dirección para el corto plazo, ya que observamos algunos signos positivos, pero se mantienen los negativos. Debido a la contracción económica, la demanda mundial de acero se estima que podría disminuir un 6.4% en 2020 y recuperarse un 3.8% durante 2021. Esta reducción se debe principalmente a la caída generalizada en todos los países, con excepción de China, que crecerá el 1% en 2020.

Durante el primer trimestre las importaciones como porcentaje del consumo alcanzaron el 35%, mientras que en abril se incrementaron hasta el 41%. La producción local en el primer trimestre, por su parte, representó el 81% del consumo, pero en abril fue solo del 74%.

Esta sustitución de producción por importaciones en las condiciones actuales de crisis debe ser un llamado de atención a los gobiernos para enfrentar esta problemática.

“Tenemos que advertir que ahora, más que nunca, es necesario evitar las importaciones desleales, como las que provienen de China, y fomentar el consumo interno.

“Es momento de que gobiernos e industria trabajen para crear condiciones con el fin de poder salir fortalecidos luego de este periodo, en términos de fomento a la infraestructura, cadenas de valor y fortalecimiento del tejido industrial que es el generador de empleo”, dijo Francisco Leal, Director General de Alacero.

América Latina está en dificultades porque no tiene una capacidad económica suficiente para enfrentar la crisis de salud pública y algunos gobiernos no han aplicado todas las acciones necesarias para atenuar la difícil situación.

Hay ejemplos de países, como Singapur, que se pueden considerar modelos a seguir, ya que además de usar la tecnología y de dedicar recursos (20% de su PBI), se han implementado medidas fiscales como la suspensión temporal de impuestos (IVA, personas físicas y jurídicas), apoyo a la nómina de las empresas para prevenir despidos, cambios a los estatutos de incapacidad por salud con una mayor contribución por parte del gobierno, ayuda directa a microempresas y economía informal sin obligación de devolver préstamos, entre otros. En estos países las economías presentaron señales más rápidas de recuperación.

El pasado 1° de julio se inició la vigencia del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que puede ser una oportunidad para atraer inversiones y ayudar a la reactivación económica de México. Sin embargo, esto debe acompañarse con una política económica gubernamental que estimule el ambiente de negocios e inversión.

La reformulación de los términos del tratado, que incluyen sueldos, cuestiones laborales y ambientales, debe ser bien analizada para evitar que se convierta en una oportunidad perdida de reemplazar a China o Asia en las cadenas de valor de América del Norte. Para que el nuevo tratado comercial sea un instrumento que promueva el desarrollo económico y social, debe estar acompañado por un gobierno que brinde seguridad jurídica y respeto por el estado de derecho.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Alacero reconoce signos de reactivación
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad