aeropuerto cdmx

Tras sinuoso recorrido, termina construcción del AIFA

Tras sinuoso recorrido, termina construcción del AIFA con el inicio de sus operaciones tras 888 días de construcción y un sinfín de ajustes.

Tras 884 días de construcción, este 21 de marzo fue inaugurado el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) .

Llegar a la entrega de la obra y la develación de la placa en Santa Lucía, en Zumpango, Estado de México, costó sobrepasar varias turbulencias, como el resolver más de 140 amparos, realizarse una consulta ciudadana, remontar más de cuatro meses de retraso en el inicio de la obra, y adecuaciones a su presupuesto.

La consulta:

Desde antes de convertirse en el presidente número 65 de México, Andrés Manuel López Obrador adelantó que sometería a consulta la decisión de continuar con la construcción del Aeropuerto de Texcoco, uno de los grandes proyectos de infraestructura del gobierno de Enrique Peña Nieto.

Aun sin tomar posesión y sin que el Instituto Nacional Electoral (INE) se encargara de la realización de la misma, entre el 25 y el 28 de octubre de 2018 se realizó la consulta en la que se planteó: “Dada la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ¿cuál opción plantea usted que sea mejor para el país?: “Reacondicionar el actual aeropuerto de la Ciudad de México y el de Toluca, y construir dos pistas en la base aérea de Santa Lucía o “Continuar con la construcción del Nuevo Aeropuerto en Texcoco y dejar de usar el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México”.

aifa aeropuerto cdmx

El 65% de las personas del millón 67,859 que participaron (menos de 1% del padrón electoral) votaron porque se construyera el AIFA.

El experto en Derecho, Octavio Martínez, considera que si bien no participó un alto porcentaje de la población, haberlo sometido a una consulta ciudadana, le dota de respaldo.

“Si bien no pasó por el filtro constitucional-legal que requiere una consulta, la opinión ciudadana le atribuye soporte ciudadano. La consulta fue importante porque históricamente los gobiernos no toman en cuenta a los ciudadanos para ejecutar una obra, sin embargo en este caso sí se tomó en cuenta la voz de los ciudadanos”, explica.

Ajuste al presupuesto

Inicialmente, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el proyecto del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía tendría un costo de 75,000 millones de pesos , muy por debajo de los 300,000 que costaría el de Texcoco, sin embargo, esa cifra original ha tenido modificaciones.

En 2020 la cifra se modificó a 79,305 millones de pesos, y que aún así había un ahorro de alrededor de 220,000 millones de pesos respecto al costo del proyecto iniciado en Texcoco.

“Los que participaron en la consulta decidieron que se debía cancelar el proyecto de Texcoco: por inviable, por costoso, por ser un monumento a la corrupción. Si hubiésemos continuado con ese proyecto, 305,000 millones de pesos para 79,000 del aeropuerto de Santa Lucía, general Felipe Ángeles. Un ahorro de 225,000 millones de pesos”, dijo el 18 de marzo de 2020 .

De acuerdo con información publicada por El Universal , a diciembre de 2021, el gobierno federal ha ejercido para la construcción del AIFA 104 mil 531 millones de pesos (mdp) de acuerdo con cifras consultadas por el diario. Lo anterior, sin contar que para este año el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2022) tiene aprobado 11, 450 mdp más.

Los amparos

Contra la construcción del AIFA, se interpusieron más de 140 recursos legales, en su mayoría por el colectivo #NoMásDerroches.

Inicialmente, el presidente López Obrador había anunciado que las obras iniciarían en junio de 2019 , sin embargo, el arranque oficial se dio cuatro meses después, en octubre debido a la más de una centena de recursos que debieron resolverse.

El 16 de octubre el décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa revocó la última suspensión que detenía la construcción del aeropuerto.

Un día después, el presidente se trasladó a la base militar de Santa Lucía, en Zumpango, Estado de México para dar el banderazo de salida a las obras y en su discurso no omitió resaltar que hubo un “sabotaje legal” contra la obra.

“Enfrentamos una especie de sabotaje legal, porque se interpusieron 140 amparos, yo creo que nunca había sucedido una cosa parecida en lo que corresponde a una obra pública, y se cumplió legalmente con todo el procedimiento hasta que el día de ayer ya la autoridad judicial nos permitió iniciar esta obra, como había un grupo interesado en que no se llevara a cabo esta obra, a los cuales, por cierto, no los vemos como enemigos, nosotros no tenemos enemigos ni queremos tenerlos, tenemos adversarios; siempre ha sido así en la historia de México y en la historia del mundo”.

El hecho de que haya habido amparos y que hayan sido resueltos permitiendo la construcción, dota al proyecto de legitimidad, es decir estos amparos fueron admitidos, en algunos otorgaron suspensiones, sin embargo en este momento no hay ninguna determinación de un juez o un tribunal de amparo que diga la obra es inconstitucional o que se violaron ciertos derechos”, agrega el abogado.

El retraso

Dos años, cinco meses, y dos días fue el tiempo que tomó a la Secretaría de la Defensa Nacional concluir el AIFA.

El proyecto arrancó con cuatro meses de retraso y en el día de la inauguración el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el tiempo de construcción sería de 2 años y medio, a diferencia del proyecto de Texcoco, previsto para concluir en 2024.

En abril de 2022 se daría la inauguración, sin embargo, el presidente pidió al encargado de la obra, al general Ricardo Vallejo, adelantarla un mes.

“Estaba haciendo la cuenta y vamos a estar inaugurando este nuevo aeropuerto en abril del 2022. Si ya andamos en esto, yo le voy a pedir al general Vallejo que procuremos inaugurarlo el 21 de marzo del 2022. El ingeniero Vallejo pues tiene mucha energía acumulada, porque como se interpusieron los amparos y él ya está listo para iniciar, estoy seguro que va a cumplir con este compromiso”, dijo López Obrador.

Para el académico del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey (ITESM), Carlos Blanco, la conclusión del AIFA es un logro para el presidente Andrés Manuel López Obrador políticamente hablando.

“Política y simbólicamente es un acierto para el presidente, aunque no sabemos si en términos de movilidad, eso está por verse…Hay una narrativa de que Texcoco era símbolo de corrupción, entonces el Aeropuerto Felipe Angeles manda el mensaje de ya maté al antiguo régimen y me erigí”, sostiene.

Los cambios en el diseño

La primera propuesta para el aeropuerto de Santa Lucía fue presentada por el ingeniero José María Riobóo, en el que se plasmaba sólo ampliar las instalaciones existentes de la Base Aérea Militar No. 1.

Sin embargo, había un fallo en el plan del autor del segundo piso de Periférico: el Cerro de Paula. Si bien, antes no había sido una interferencia para las operaciones del Ejército, al construir un aeropuerto comercial con más operaciones, podría representar un riesgo.

Los estudios y recomendaciones causaron que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de la mano de FGP Atelier, despacho de Francisco González Pulido, modificara el plan, lo que causó la reubicación completa de la base aérea, lo que a su vez causó el primer incremento de presupuesto.

Una obra de seguridad nacional

Ante la cantidad de amparos interpuestos en contra de la construcción, el gobierno federal determinó considerar la obra como de seguridad nacional, lo que le valió críticas.

El presidente López Obrador argumentó que su decisión la tomó ante la “embestida legal” que enfrentó el inicio de la obra, aunque prometió transparencia.

“Puedo informarles a todos los mexicanos que esta obra que se construye en una instalación militar y que sí tiene que considerarse como una obra de seguridad nacional va a tener, a pesar de eso, toda la información transparente, se va a manejar toda la información con transparencia”, dijo el 17 de octubre de 2019.

Desaire de aerolíneas

Algunas aerolíneas han manifestado que ven dificultades para operar desde el Aeropuerto Felipe Ángeles, por lo que hasta ahora no han confirmado despegues y aterrizajes desde el nuevo complejo aeroportuario.

Inicialmente, Aeroméxico fue una de las aerolíneas que rechazó volar desde el AIFA, sin embargo, meses más tarde cambió su decisión y anunció sus primeras rutas a Tabasco y Mérida.

Otras aerolíneas internacionales como Copa Airlines, Avianca y Latam Airlines manifestaron que sería difícil operar desde Santa Lucía; otras más como Conviasa anunció vuelos desde Venezuela a partir de mayo de 2022.

El presidente de la República aclaró que su gobierno no obligaría a ninguna de las aerolíneas a operar desde la base aérea de Santa Lucía.

“Nadie va a ser obligado a operar en Santa Lucía, ya hay solicitudes porque estamos hablando del aeropuerto más avanzado, más moderno, de México, y uno de los mejores aeropuerto del mundo, van las líneas aéreas a buscar a operar en Santa Lucía”, dijo durante su conferencia del pasado 17 de septiembre.

El AIFA iniciará operaciones con ocho vuelos comerciales diarios y 150 operaciones aéreas militares.

Por: Lidia Arista
Texto recuperado el 24 de marzo del 2022 de politica.expansion.mx

Read More Tras sinuoso recorrido, termina construcción del AIFA
materiales de construcción en México

Precio de productos de construcción alcanza su cifra más alta

Este 2022 el precio de productos de construcción alcanza su cifra más alta, al incrementar un 13.97% en su tasa anual de acuerdo a datos del INEGI.

Los precios de bienes y servicios de la construcción incrementaron 13.97% este 2022 en su tasa anual, indica el índice Nacional de Precios Productor del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

La cifra ha sido la más alta en los últimos tres años. En 2021, fue de 9.22% y un año antes de 0.34%. La industria fue la que registró mayor incremento de las actividades secundarias y sólo por detrás del 15.12% de las primarias en general.

materiales de construcción en México

En la variación mensual, el sector tuvo un crecimiento de 0.97%. El año pasado fue de 1.97% y en 2019 de 0.87%. El indicador total, tuvo un aumento de 1.42%.

El precio de los productos y servicios de la industria han ido a la alza desde hace tres años, con mayor incremento el año pasado, debido al crecimiento del valor del acero, aluminio, y cobre a nivel internacional.

El aumento de los energéticos en el mundo, así como de las materias primas industriales y escasez por los insumos en las cadenas de suministro, indican que la tendencia seguirá este año.

Texto recuperado el 15 de marzo del 2022 de obras.expansion.mx

Read More Precio de productos de construcción alcanza su cifra más alta
Industria de la construcción

Crecimiento nulo en valor de producción para construcción

Se presenta un crecimiento nulo en valor de producción para construcción, con apenas un 0.2% respecto al año pasado. Lo que representa un pronóstico no tan alentador para la esperada recuperación de la industria.

El valor de obra de las constructoras en México creció 0.2% el año pasado, reflejo de la debilidad en las obras de edificación, que regularmente representa casi la mitad del valor total de la producción del sector.

La falta de inversión pública y la creciente participación de ingenieros militares en el desarrollo de infraestructura fueron detonantes para que el valor de producción de las empresas constructoras, en cifras originales, registrara durante el 2021 un crecimiento de apenas 0.2%, respecto al año previo, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Aun con el marginal incremento anual (desde el 2012 no se presentaban cifras positivas), como suerte de rebote tras el complicado 2020 por la pandemia del Covid-19, el entusiasmo no es mayor. La esperada recuperación de la industria no se aprecia en el corto plazo.

El año pasado, el subsector de la edificación (relacionado con obra privada: edificios industriales, comerciales y de servicios, vivienda y escuelas), que tiene una participación del 47.6% del total de las empresas constructoras tuvo una caída del 1.5%, en relación con el 2020. La construcción de obras de ingeniería civil, con 43% de representación, creció 0.0%, mientras que los trabajos especializados para la construcción, con una contribución del 9.4%, se incrementaron el 10.8 por ciento.

empleados de la construcción

En el terreno laboral, el INEGI reportó este jueves que, en la referida comparación anual, el personal ocupado creció el 1.6%, las horas trabajadas e incrementaron 4.1% y las remuneraciones medias reales subieron 3.8 por ciento.

Sin embargo, con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción de las empresas constructoras registró en diciembre una caída del 1.8%, respecto al mes previo, luego de venir de un aumento del 0.4% con el cual se reponía de la caída mensual del 1.1% presentada en octubre. Además, la baja del último mes del 2021 fue la segunda más alta del 2021, superada por el -1.9% de abril.

“Entre los factores que ralentizan el crecimiento de la construcción se encuentra: la falta de inversión pública en estados donde no se llevan a cabo proyectos insignia, la falta de inversión privada y las presiones inflacionarias que amenazan a los materiales utilizados para la construcción”, refiere un análisis del Grupo Financiero BASE.

Como un factor de presión adicional a la industria de la construcción, este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la construcción de un libramiento ferroviario en Nogales, Sonora, estará a cargo de ingenieros militares.

siderúrgica alambres y refuerzos

“Todavía no se tiene el proyecto ejecutivo, pero ya hay una propuesta de alrededor de cinco mil millones de pesos. Va a estar a cargo de la Secretaría de la Defensa la obra. Es un estimado porque lo primero es hacer el proyecto ejecutivo para saber exactamente cuánto va a costar”, dijo en su conferencia mañanera.

La edificación respira

Pese al complicado cierre de año, el subsector de edificación hiló su segundo periodo consecutivo con crecimiento mensual, al subir en diciembre 0.8%, con base en cifras desestacionalizadas, seguida del rubro de transporte y urbanización, que se refiere a carreteras, caminos y puentes u obras de transporte en ciudades y urbanización, entre otras, que, por el contrario, sumó su tercera caída mensual al hilo: 6.3% en el último mes del 2021.

Por su parte, en diciembre, el subsector de otras construcciones (obras y trabajos auxiliares para otras construcciones o instalaciones en edificaciones) acumuló en diciembre su cuarto mes con caídas, el último del 0.2 por ciento.

A pesar del magro crecimiento anual, en cifras originales, el grupo BASE informó: con respecto al nivel prepandemia (diciembre del 2019), ningún subsector ha alcanzado una recuperación completa. Se destaca que, el subsector de edificación muestra una contracción del 17.83% con respecto a diciembre del 2019. El subsector de trabajos especializados para la construcción presenta un rezago de 13.70% con respecto a su nivel prepandemia, mientras el subsector de construcción de obras de ingeniería civil muestra una contracción de 12.53 por ciento.

Por: Alejandro De La Rosa
Texto recuperado el 28 de febrero del 2022 de eleconomista.com.mx

Read More Crecimiento nulo en valor de producción para construcción
materiales de construcción en México

Clúster de construcción favorece empresas en Guanajuato

La creación del primer clúster de construcción favorece empresas en Guanajuato, pues permitirá mejorar su competitividad con la creación de estrategias y retos en común.

Alambres de acero venta

Autoridades y socios fundadores llevaron a cabo la formalización del primer Clúster de la Industria de la Construcción del Bajío en Guanajuato.

El objetivo es buscar nuevas formas de hacer negocios por medio de la gestión, asesoría, capacitación, formación profesional, investigación tecnológica e integración de actores del sector.

Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, secretario de Desarrollo Económico Sustentable, señaló que la asociación civil que conforma el clúster surge para fortalecer el ecosistema competitivo del Estado y la región.

vivienda en construcción en cdmx

Esto al sumar empresas de un mismo sector que puedan enfrentar retos en común con el acompañamiento del Gobierno: “Al unir esfuerzos, las empresas tienen la oportunidad de realizar estrategias que les permitan ser más competitivas”, dijo.

24 empresas se unen al clúster de construcción del Bajío

El nuevo Clúster de la Industria de la Construcción del Bajío comenzó con la integración de 24 empresas pertenecientes al sector: Agregados la Roca, Blender Group, Construcción y Servicios del Bajío.

Así como, Constructora LAN, Contratistas Centenario, ELEME Arrendadora, Firma Constructora 2FA, Grupo HAESA, GURAM Constructora, Konstruktion Verbindung, Losas Tecnificadas, Inmobiliaria AHCOR, entre otras.

Mientras que el Consejo Directivo lo integran Enrique Octavio Aranda Anaya, como Presidente; José Antonio Orozco Mora, Secretario y Alejandro Arenas Ferrer, Tesorero.

De acuerdo con Díaz Barriga, con este proyecto, Guanajuato suma once clústeres desarrollados en su territorio.

construcción en cdmx

Durante el evento se contó con la participación de Froylan Salas, subsecretario para el Desarrollo de las MIPyMES de la SDES; Israel Martínez, director general de Obra Pública de León; y Enrique Aranda, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC, delegación Guanajuato.

Sector de construcción en Guanajuato recupera 9.7% de empleos 

La industria de la construcción en Guanajuato ha mostrado un comportamiento positivo durante los últimos meses; tan solo en 2021 recuperó 9.7% de los empleos perdidos durante la pandemia.  

“Recuerden que tenemos un déficit (de empleos) de casi el 19% desde el 2018 para acá y hemos ido creciendo poco a poquito de diciembre del 20 al 21. Tuvimos un incremento del 9.7%”, comentó Enrique Aranda, presidente de la CMIC.

Sin embargo, indicó que 2022 será un año complicado para el sector debido al recorte de presupuesto federal para infraestructura. Por lo que los proyectos de la iniciativa privada serán fundamentales. 

“Hay una gran oportunidad en la obra privada se desinfló en el tema de vivienda, no hay desarrollos inmobiliarios en las ciudades. Ya hay más confianza y una persona que duró tres años sin gastar, tendrá dinero. Suponemos que ya son los tiempos para comenzar a invertir en la obra privada”, dijo.

Por: Samanta Escobar
Texto recuperado el 28 de febrero del 2022 de inmobiliare.com

Read More Clúster de construcción favorece empresas en Guanajuato
materiales de construcción en México

Inversiones determinantes para recuperación de la construcción

Las inversiones son determinantes para la recuperación de la construcción, tras ser un pilar en la economía mexicana, actualmente se encuentra en declive. Se deduce que comenzó cuando el gobierno nacional estableció recortes en el gasto público al segmento de obras.

Alambres de acero venta

La industria de la construcción mexicana juega un papel relevante en la economía del país y hoy es la cuarta industria de mayor aporte al PIB nacional y el tercer mayor generador de empleo, sin embargo, durante los últimos 10 años ha ido perdiendo mucha fuerza. Es cosa de ver los números. Si en 2013 la industria aportaba un 7,4% del PIB, la representatividad cayó a un 6,6% en 2019, y se profundizó con la pandemia alcanzando un 6,4% en 2020, esto según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi).

En el período de 2013 a 2019 la Industria de la Construcción registró un crecimiento promedio anual de sólo 0,3% (en 2019 se registró una caída del 4,9%). Mientras que en 2020 el descenso fue de 17.4%.

El comienzo de la debacle se estima se inició cuando el gobierno nacional estableció fuertes recortes en el gasto público al segmento de obras de ingeniería civil. Entre 2013 y 2020 el gasto público destinado a este concepto se redujo un 40%, de hecho, sólo en 2020 el gasto público se redujo en un 8,6%. Asimismo, la inversión privada en construcción registró cifras negativas ese año, con una contracción del 18,3%.

Aun así, ha sido el sector privado es que ha ‘mantenido’ el sector. Del 100% de valor facturado a nivel nacional durante el periodo enero – junio 2021, un 58,8% (124.159 millones de pesos – o unos US$6.115 millones) correspondió a obra privada y el restante 41,2% a obra pública. De hecho, de acuerdo con un informe del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO), “a medida que los niveles de inversión pública y privada se dinamicen en la segunda mitad de 2021, el sector de la construcción podría crecer entre 8,5 y 10,5%; en caso contrario, se corre el riesgo de alargar aún más el período recesivo”.

Considerando que los niveles de inversión pública y privada se dinamicen en la segunda mitad de 2021, durante 2022, el sector podría alcanzar un crecimiento de entre 3,5 y 4,5%. Y puede ser que el año pasado haya mostrado algo de dinamismo. Según Álvaro Rodríguez, presidente de MPE Group (Montajes y Proyectos Especializados SA de CV), empresa dedicada al alquiler y venta de equipos especializados para montaje pesado o sobredimensionado, “si bien la industria ha estado algo lenta en los últimos dos-tres años, en el último trimestre de 2021 se empezaron a ver signos de recuperación, al menos en mi giro (…) Hemos recibido más solicitudes de cotización de renta y venta de equipos y eso indica que los proyectos están siendo liberados, muchos de ellos fueron pospuestos por diversas razones, tanto políticas como sanitarias pero se empieza a ver una leve mejora en la actividad industrial del país”, añade.

datos de construcción ayr
Recuperando efectos adversos

Si bien la industria ha estado algo lenta en los últimos dos-tres años, en el último trimestre de 2021 se empezaron a ver signos de recuperación.

Pero el camino de la recuperación será largo. La pandemia no hizo más que venir a complicar aún más el panorama y el año pasado el PIB de la construcción sufrió una de sus peores caídas, con una tasa de decrecimiento del 17,4%.

Otro factor que ha jugado en contra del sector es el costo de los materiales. Insumos como el acero, el aluminio y el cobre, se vieron afectados por el aumento de precios que generó la escasez de materia prima al interrumpirse las cadenas de suministro. El alza en el precio de los materiales al inicio de 2022 elevó hasta un 20% el costo de producción por metro cuadrado. Si el año pasado un metro cuadrado de obra gruesa requería inversiones por 6.000 pesos (US$295), actualmente asciende a unos 7.200 pesos (cerca de US$354).

Otro golpe que enfrentó México en 2020 fue la caída de 11,7% de la Inversión Extranjera Directa, la que sumó poco más de US$29.000 millones. “Esperemos que el gobierno ponga las condiciones adecuadas para que la inversión extranjera realice los proyectos industriales que se tenían planeados, si eso se da, podríamos volver a la normalidad muy pronto”, dice Rodríguez.

De acuerdo con estimaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), este año será difícil recuperar la inversión en infraestructura. En los últimos 13 años, la inversión en construcción ha experimentado una contracción cercana al 38%, y aunque 2022 presente posibilidades de mejora, ante un descenso tan pronunciado revertir la situación tomará requerirá de mucho más tiempo.

Cruz Adrián Santos Macías, dirigente de la sección Ensenada de la CMIC señaló en un encuentro con medios de comunicación la necesidad de inyectar más presupuesto en infraestructura en el país. De acuerdo con la entidad el gobierno debería destinar por lo menos un 5% del PIB en infraestructura. “Ahora sólo se invierte un 2,6%, lo que deja al descubierto el serio retraso que tenemos en infraestructura, sobre todo el carretero, donde en ocasiones no se tiene ni para mantenimiento”, dijo Santos.

Francisco Solares Alemán, presidente nacional de la CMIC, ha señalado que recuperar los niveles de producción pre-pandémicos tardará al menos hasta 2024.

Estrategia integral

No cabe duda que el sector requiere urgentemente de una estrategia para retomar su posición en el mercado nacional, recuperando su participación en la economía. Es así como México planea sendos proyectos de inversiones. Ya Construcción Latinoamericana se ha referido con anterioridad a dos importantes paquetes de proyectos lanzados a finales de 2020. Son en total 68 proyectos que requerirían inversiones por unos 525.000 millones de pesos (unos US$26.600 millones y alrededor del 2,3% del PIB del país).

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador esperaba que estas iniciativas permitirian que la economía recuperara en 2021 la fuerza perdida. Si bien hubo movimiento, no fue el esperado.

Es así como a mediados del año pasado se presentó un tercer paquete de proyectos que incluyó más de una decena de iniciativas de comunicaciones y transporte por una inversión total de 70.000 millones de pesos (cerca de US$3.400 millones).

Pero además de la apertura de proyectos, un reto esencial para que las empresas de la industria recuperen la participación que tenían previa a la crisis, es ofrecer alternativas que fomenten el aumento de la inversión.

proyecto construcción cdmx

“El sector viene en una franca desaceleración, primero por la transición de gobierno y después por la pandemia. La caída en la demanda de múltiples servicios y productos generó que la gran mayoría de los planes de inversión de las empresas se detuvieran, y sin inversión la construcción es el primer sector en sufrir. Los tres megaproyectos del gobierno federal si bien son importantes y dan un respiro a las constructoras de mayor tamaño, las medianas requieren de la inversión privada para mantener su nivel de ventas”, sostiene Miguel Pérez Frías, director general de Sapco Energía, empresa especialista en proyectos de energía y oil & gas.

De acuerdo con el ejecutivo, si bien el sector de generación de energía estuvo sin inversiones nuevas desde hace un par de años “esperamos que se materialicen los proyectos de la Comisión Federal de Electricidad para sus 11 plantas nuevas de generación que nos permita retomar la carga de trabajo prepandemia”. De acuerdo con Pérez, “el sector de energía, tanto generación como petróleo -con los precios de crudo en estos niveles, muchos proyectos de explotación y gas se vuelven muy atractivos- deben ser los motores de la industria. Al mismo tiempo la recuperación de la economía incrementará la demanda de energía eléctrica”, asegura.

En este contexto es que la CMIC busca que se promuevan, con más fuerza, la demanda de servicios con beneficios fiscales al sector de la construcción. Dentro de los puntos mencionados por la entidad están: impulsar y privilegiar el gasto fiscal en inversión física productiva a través de los proyectos de infraestructura local, estatal y regional, así como en el ámbito federal; un gasto más inteligente y eficiente permitiendo reducir el desperdicio de recursos al interior de cada rubro; elevar el contenido nacional de los proyectos productivos de infraestructura con inversión y coinversión pública-privada, con el fin de garantizar que las empresas en México puedan convertirse en proveedoras de insumos y bienes de dichas obras y con ello preservar el empleo y el crecimiento económico del país; y generar un clima económico conveniente para la inversión; entre otros aspectos.

Financiamiento

Una de las prioridades del plan de trabajo del actual presidente de la CMIC es precisamente crear nuevas alianzas de financiamiento que abran la posibilidad a sus afiliados de acceder a créditos, distintos a las opciones actuales del mercado. En este sentido es importante destacar que la CMIC se ha asociado a Konfío, plataforma tecnológica que impulsa a las compañías en crecimiento, para entregar un beneficio exclusivo a sus constructoras afiliadas, ofreciéndoles acceso a créditos y opciones de financiamiento por hasta 3.000.000 de pesos mexicanos (unos US$150.000) a tasas preferenciales y adaptadas a sus necesidades.

“En este escenario, nos emociona seguir contribuyendo positivamente al crecimiento de las empresas mexicanas. Estamos seguros de que esta alianza con la CMIC incrementará el valor de nuestros servicios, al ofrecerles a las compañías beneficiarias un amplio abanico de soluciones financieras y tecnológicas que se adapten a sus necesidades y a la etapa de crecimiento en la que se encuentren, así como a superar los retos tras una época sin precedentes como la que enfrentamos actualmente”, explicó Luis Mondragón Guerra, director comercial de Konfío.

Por: Cristián Peters Quiroga
Texto recuperado el 22 de febrero del 2022 de construccionlatinoamericana.com

Read More Inversiones determinantes para recuperación de la construcción
proyecto construcción cdmx

Lejana recuperación de la construcción en México

Luego de una crisis constante en el sector, iniciada un tiempo atrás, actualmente se ve lejana la recuperación de la construcción en México.

Uno de los motores más importantes de la economía mexicana, el sector de la construcción, no ha parado de desacelerarse desde 2016, una crisis que se remonta más atrás y que aún no encuentra una recuperación firme.

Tan solo en 2020 el PIB de la construcción se hundió (-)17.2%, más del doble de lo que cayó la economía en ese año y después de una caída de (-)5% en 2019, previo a la pandemia, convirtiéndose así en la peor crisis que ha vivido el sector en las últimas tres décadas. La caída en la producción del sector constructor vino precedida de un desplome de la inversión en la construcción desde 2017 y que no ha parado, a tal grado que el nivel de inversión actual es comparable al registrado en 2005, configurando un retroceso de más de década y media.

La crisis que vive la construcción en México -un sector que llegó a representar el 10% del PIB en 2009, que se hundió a 5.9% en 2019 y que se estima en alrededor de 7% en 2021- si bien se agravó en los últimos tres años, no comenzó con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Viene de tiempo atrás y encuentra sus raíces desde hace una década. 

materiales de construcción en México

Pero el tobogán en el que entró la construcción desde poco más de un lustro aún no ve su final. Si bien el rebote de la economía que inició en el segundo semestre de 2020 y se extendió durante el primer semestre del año pasado -después del estallido de la grave crisis sanitaria en el primer semestre de 2020- también hizo rebotar a la construcción; su recuperación se agotó en junio del año pasado y desde allí inició un nuevo descenso que a noviembre, último dato disponible, no se ha detenido.

El indicador de la produccion de la industria de la construcción -que incluye la producción de empresas constructoras y la autoconstrucción, con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)- cayó (-)0.6% intermensual en noviembre, sumando su tercera caída mensual consecutiva y situándose al nivel de enero de 2021, lo que borró la recuperación del año pasado. Peor aún, el dato de noviembre representa una caída de (-)21.7% respecto de noviembre de 2016, hace 5 años, el año en el que la construcción alcanzó su mejor nivel en la última década.

El valor de la producción generada por las empresas constructoras en el país también refleja una tendencia poco favorable. En noviembre este índice creció solo 0.1% intermensual, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (EMEC) del Inegi. Se trata de una recuperación mínima después de una caída de 2.2% mensual en octubre explicada, según expertos, por la falta de inversión pública en estados sin obras insignia y por las presiones inflacionarias durante 2021.

Pero sería un error creer que las penurias que tienen sumida a la industria de la construcción en un ya larga crisis iniciaron con la pandemia. La inversión en el sector de la construcción se mantuvo en niveles muy similares durante casi una década, con altibajos estacionales, entre 2008 y 2016, de acuerdo con el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF). Pero iniciando 2017 comienza una clara tendencia a la baja de la inversión en el sector.

El fenómeno se aceleró a partir de 2018, potencialmente a raíz de las elecciones federales que llevaron a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) al Palacio de Gobierno, y con la pandemia los flujos de inversión al sector construcción recibieron un golpe que, para noviembre del año pasado, se encontraban en niveles de 2005, hace 16 años.

proyecto construcción cdmx

La pérdida de potencia de la construcción en la economía también se refleja en la confianza de los empresarios de esta industria, particularmente en lo que respecta a su disposición para invertir, que lleva años a la baja de acuerdo con Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

Se puede observar una visión cada vez más pesimista sobre el momento adecuado para invertir desde el año 2013, según datos de Inegi. Si bien hay brotes coyunturales de optimismo súbito en 2014, 2017 y 2018, la tendencia de largo plazo se mantiene a la baja hasta la llegada de la pandemia. Y aunque desde mayo del 2020 se observa una recuperación, las últimas mediciones sugieren que se ha tocado un posible tope.

Hay varios factores que podrían producir este retroceso. Pero el más relevante está íntimamente ligado a la falta de inversión en obras públicas que ha impactado al dinamismo del sector en su conjunto desde hace varios años atrás.

En el caso de la categoría de agua, riego y saneamiento, la caída parece haber empezado alrededor del 2012-2013; mientras que en petróleo y petroquímica, así como en transporte y urbanización, la baja inicia a partir de 2010.

Incluso sectores más ligados a las actividades del sector privado, específicamente la construcción residencial, podrían haberse visto afectados desde hace años por el cambio de políticas del gobierno federal. “Hace más de 10 años, eran muy famosos los desarrolladores de vivienda de interés social; que tuvieron su auge apoyados por programas gubernamentales”, dijo Miguel Angel Enriquez, vicepresidente de Inversiones y Nuevos Negocios en ALIGNMEX Real Estate Capital, una firma de inversiones inmobiliarias, y SÌRENTA, un desarrollador inmobiliario.

“Pero a raíz de ciertos cambios en las metas o perspectivas gubernamentales, los apoyos fueron siendo diferentes, los desarrolladores de vivienda tuvieron que, en algunos casos, salir del negocio, o en otros casos reconfigurar su modelo comercial”, dijo Enríquez.

De todas formas, sí se debe reconocer que tanto la llegada del actual gobierno como las condiciones económicas creadas por la crisis sanitaria fueron factores que aceleraron la caída del sector de la construcción. Basta ver el comportamiento histórico del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). La pandemia provocó una fuerte caída de este índice y, por las condiciones económicas adversas, la recuperación de la construcción está parada en seco desde mediados del año pasado.

Miguel Angel Enriquez concuerda que ambos eventos han tenido efectos negativos en la industria de la construcción. “En años recientes, al menos en la Ciudad de México, vimos una pausa importante en el tema del desarrollo inmobiliario, por todo este tema de permisos que se están revisando, que sin duda pausa y retrasa el desarrollo de grandes proyectos”, apunta sobre las barreras legislativas y regulatorias que ha enfrentado la industria con la actual administración.

A lo anterior, el sector tuvo que lidiar con los graves efectos inflacionarios en las materias primas, principalmente el acero, que han complicado la recuperación de los desarrolladores, como lo confirma Enríquez.

El freno en la recuperación de un sector tan influyente en el dinamismo de la economía nacional, ha abonado al estancamiento económico que vive México, incluso más allá de la coyuntura pandémica.

En días pasados, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, adelantó que en los próximas semanas el presidente López Obrador hará un nuevo anuncio sobre un paquete de proyectos de infraestructura que los economistas esperan sean mucho más efectivo que los anunciados en años anteriores, y que no lograron acelerar los motores de un sector de la construcción que no ha parado de caer.

Texto recuperado el 09 de febrero del 2022 de arenapublica.com

Read More Lejana recuperación de la construcción en México
App Tul para materiales de construccion

Tul: la 1era app para suministro de materiales de construcción

Tul, la primera app para optimizar la cadena de suministro de materiales de construcción, anunció la obtención de 181 millones de dólares (mdd) en fondos de inversión de la Serie B.

GIF-estructuras-de-acero-2

Con estos recursos, planea fortalecer su presencia en México, llegar a nuevas ciudades en el país e impulsar su expansión en Brasil. 

De acuerdo con Tul, este logro los convierte en la startup líder del segmento de materiales de construcción y la posiciona como uno de los siguientes unicornios latinoamericanos. 

Aunque la empresa no ha dado un dato sobre su valoración, fuentes del sector la ubican en aproximadamente 800 millones de dólares. 

Cabe mencionar que, la ronda de financiación fue liderada por la firma de capital de riesgo Avenir Growth Capital con sede en Nueva York y por 8VC con sede en Texas.

Entre el grupo de inversores de alto perfil de Tul, también se destacan Monashees, Lightrock, Coatue, Tiger Global, SoftBank, Foundamental, Vine, Marathon Labs y H20. 

Planea Tul invertir más 23 mdd en México durante 2022 

Entre los planes de Tul luego de la inyección de capital, está realizar inversiones enfocadas en extender su cobertura logística, mayores inventarios, la atracción de talento, e innovación y desarrollo. 

En el caso de México, prevén destinar más de 23 mdd en inversión durante 2022, cifra que le permitirá ampliar su presencia en la República.

Lo anterior a través de la apertura de operaciones en Toluca y Puebla, además de un segundo centro logístico en Iztapalapa. 

Dicha cantidad se une a los 20 mdd que la empresa invirtió durante 2021 tras su llegada al país. 

Lo que la convierte en la startup colombiana que más capital ha colocado en sus primeros meses de operación en México. 

En este último, ha alcanzado crecimientos mensuales de 40%, al punto de cerrar el 2021 con más de tres mil ferreterías y tlapalerías atendidas en 10 meses de operación. Así como, alrededor de 400 empleos generados de forma directa e indirecta. 

Cuenta con dos centros de distribución en el país, incluido su mayor centro logístico del continente con más de 12 mil metros cuadrados, ubicado en Tlalnepantla, Estado de México.

Asimismo, mantiene una cobertura que comprende todo el Valle de México, y la zona metropolitana de Guadalajara. 

Hasta el momento, ha logrado cerca de 30 mil descargas de la aplicación, más de 173 mil despachos, un crecimiento de 12x de un año a otro. 

Impulsarán 20 mil negocios de materiales de construcción en Latam

Otra de las metas de la empresa para 2022 y 2023 es llegar a 10 mil ferreterías en países como Brasil, Bolivia y Perú, y otras 10 mil nuevas en los países actuales. 

Mientras que, para el territorio nacional la idea es alcanzar las tres mil 500 negocios, para así completar más de 20 mil nuevas en Latinoamérica. 

Para Andrés Ramírez, director de Expansión, Comunicaciones y Asuntos Públicos de Tul, la empresa se ha posicionado en la mira de inversionistas por su enfoque en poner la tecnología a disposición del segmento ferretero. 

Por su parte, Jamie Reynolds, socio fundador de Avenir Growth Capital, sostuvo que “la cadena de suministro de materiales de construcción de América Latina históricamente ha desatendido la ferretería de barrio”. 

Algo que, en sus palabras, “la plataforma tecnológica cambiará para siempre al aprovechar datos nunca vistos en esta industria profundamente analógica”. 

Desde su llegada, Tul ha hecho aliados en la región con líderes de los materiales de construcción como Cemex, Gerdau Corsa, Mexalit, Arcelormittal Sicartsa, Sika, Amanco Wavin, Deacero, Urrea, y Santul, entre otros. 

Por Samanta Escobar
Texto recuperado el 27 de enero del 2022 de inmobiliare.com

Read More Tul: la 1era app para suministro de materiales de construcción
construcción en cdmx

Producción de constructoras se estancó en 2021

Durante los primeros once meses de 2021, el valor de producción de las empresas de la construcción se estancó al registrar una variación de -0.3% respecto al mismo periodo de 2020, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Mallas de acero alambres y refuerzos

El valor de la producción de las empresas del sector construcción se ubicó en 25 mil 224.49 millones de pesos al cierre de noviembre de 2021. De acuerdo con un análisis de banco base:

“Al realizar una comparación con respecto a su nivel pre pandemia (febrero de 2020) el indicador muestra un rezago al posicionarse 10.14% por debajo de dicho nivel”.

De acuerdo con los datos del INEGI, si tomamos como referencia el cierre de 2018, en lo que va de la presente administración federal el valor de la producción de las empresas del sector se ubica cerca de 25% por debajo del nivel en que cerró el sexenio anterior.

El reporte mensual de noviembre indicó que se observó un avance de 0.1% respecto a octubre, mientras que en cifras originales se observa un avance de 9.9% respecto al mismo mes de un año previo.

En el acumulado enero-noviembre, destaca la contracción de -1.8% del valor de la producción de las empresas en edificación en términos anuales, mientras que en la construcción de obras de ingeniería se acumula un retroceso de -0.8%; solamente en  la sobras especializadas del sector se observa un repunte anual de 10.6 por ciento.

Banco Base apuntó que “la falta de inversión pública en entidades  donde no se llevan a cabo proyectos insignia del gobierno, la falta de inversión privada y las presiones inflacionarias, que se ven reflejadas en el alza de los precios de los materiales para la construcción, son algunos de los factores que han ralentizado la recuperación del sector”.

Por Ricardo Vázquez
Texto recuperado el 26 de enero del 2022 de realestatemarket.com.mx

Read More Producción de constructoras se estancó en 2021
diferencia entre hormigón y cemento

Cemento con incremento de hasta el 20%

En enero, Subió un 14.5% el bulto de 50 kilogramos y un 20% la tonelada a granel, en comparación con diciembre pasado. 

CLAVOS alambres y refuerzos

El precio del cemento gris en México subió en enero, en promedio, un 14.5% el bulto de 50 kilogramos y un 20% la tonelada a granel, en comparación con diciembre pasado.

Ambos aumentos contrastan con el alza de 2.4% que promediaron los precios al productor en enero de 2021 respecto a diciembre de 2020. La mayor alza para un periodo diciembre-enero, de un 5%, fue en el 2017.

A partir de enero, el precio de la tonelada del cemento gris en saco de Cemex aumentó un 14.4%. El precio de la tonelada a granel a nivel productor, un 20% y el concreto premezclado entre un 17 y un 20 por ciento.

Del concreto, el alza más fuerte de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) fue también en el 2017, de 3.4 por ciento. La tonelada de cemento gris en saco de Cemex aumentó un 14.4% y el concreto premezclado entre un 17 y un 20 por ciento.

La tonelada de cemento gris en saco de Cemex aumentó un 14.4% y el concreto premezclado entre un 17 y  un 20 por ciento.

“Los incrementos aplicados a nuestros productos buscan recuperar parte la inflación que ha tenido la compañía en sus costos, explicó Cemex, de acuerdo con una publicación de Reforma.

Javier Fernández, director de la distribuidora de materiales Grupo Mecasa, refirió que el resto de las cementeras del país también subieron los precios en una proporción similar a los de Cemex.

Detalló que a nivel consumidor, en el área metropolitana de Monterrey, el aumento en el precio del bulto del cemento pasó de 190 pesos en diciembre a 215 pesos en enero, en promedio.

El titular de la empresa, con presencia en Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Veracruz, añadió que el alza en los precios de cemento se suma a los fuertes aumentos que traen el resto de los materiales para construir.

Cabe mencionar que los precios de los materiales para construcción en México a nivel productor registraron en diciembre un alza anual promedio en conjunto de 17.4 por ciento. Siendo éste el incremento más alto para un periodo igual en los últimos 14 años, de acuerdo con cifras del Inegi.

En Los Mochis y en Monclova, la Canadevi reportó aumentos en otros materiales, debido al aumento del acero a nivel internacional.

Los derivados de acero fueron los que más incidieron en el encarecimiento de toda la canasta de materiales al presentar los mayores aumentos, de hasta un 58%, como fue el caso de las láminas. En el caso del cemento, el aumento en diciembre fue de un 6.73% y en el concreto premezclado de 5.62 por ciento.

La semana pasada, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), informó que en Los Mochis, Sinaloa, el cemento tuvo un aumento del 17 por ciento.

Mientas que el cobre, acero, cementantes y aluminio subieron de precio hasta un 80%. Y a principios de este mes, El Tiempo de Monclova dijo que en la zona el bulto de cemento incrementó 30 pesos a finales de 2021.

Y que la varilla de 12 metro pasó de 110 pesos a 170, precios en los que influye el aumento histórico de 160% en el costo del acero a nivel internacional.

Por Emma Carpentier
Texto recuperado el 24 de enero del 2022 de realestatemarket.com.mx

Read More Cemento con incremento de hasta el 20%
Demanda de construcción por CMC

478 proyectos de infraestructura para CDMX en 2022

Este año, el gobierno de la Ciudad de México continuará con su apuesta por la construcción de obras de infraestructura como estrategia para reactivar la economía del país que se vio dañada durante el primer año de la pandemia, por lo que tiene programada la edificación de 478 proyectos.

Alambres de acero venta

La inversión requerida para llevarlos a cabo es de 26,217 millones de pesos, ente el gobierno local y el federal. Además, se comprarán vehículos para el transporte público y se planean obras hidráulicas, por lo que la cifra durante 2022 ascenderá a más de 33,000 millones de pesos, informó Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno

La mayoría de las obras se enfocarán en infraestructura educativa, ramo en el que se contempla la conclusión de Pilares. Para febrero, se planea que se terminen 20 de ellos; dentro del primer semestre del año 38 y para finales del 2022 otros 17, es decir, 55 en el año. También se trabajará en el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos en Milpa Alta, con la adecuación de espacios en el segundo piso y la remodelación de la Escuela de Box.

En segundo lugar, se desarrollarán 131 obras de movilidad, en el que se contemplan mantenimiento de puentes vehiculares, y la construcción de uno nuevo entre Gran Canal y Circuito Interior, que tendrá una dimensión de cinco kilómetros y ayudará a conectar al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Este 2022 también se espera que se terminen las obras del túnel de la ampliación de la Línea 12 y la conexión con la estación de Mixcoac. El resto de la rehabilitación de la ruta también continuará y deberá estar terminada en el último trimestre del año, con recursos de Carso, empresa constructora.

El Trolebús Elevado seguirá en obras. Hasta el momento tiene 90.5% de avance, por lo que se espera que esté terminado para junio, con una inversión de 736.6 millones de pesos este año, informó Jesús Antonio Esteva Medina, titular de la Secretaría de Obras y Servicios.

En materia de salud, se continúa con el Hospital General de Cuajimalpa, de la mano de la Secretaría de la Defensa Nacional, que se planea termine en mayo de este año.

En materia cultural, se continuará con las conexiones peatonales del Bosque de Chapultepec, la Bodega Nacional de Artes y Oficios y el Panteón Dolores. Así como el cablebús, que contará con cuatro estaciones que irán de Metro Constituyentes a la nueva Cineteca Nacional.

Texto recuperado el 17 de enero del 2022 de obras.expansion.mx

Read More 478 proyectos de infraestructura para CDMX en 2022
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad