inversión millonaria en acero alambres y refuerzos

Se pronostica alza de costos en acero

EU busca depender cada vez menos de los insumos y productos provenientes de China lo que impacta al sector siderúrgico regional.

banner alambres y refuerzos

Ante los sucesos recientes ocurridos en el entorno internacional se prevé un alza en los precios del acero en el mundo y con ello también en México señalaron analistas del sector.

La crisis comercial entre China y Estados Unidos (EU), la invasión de Rusia a Ucrania y los terremotos en Turquía, tienen efectos en los mercados internacionales que generan efectos inflacionarios en materias primas como el acero, coincidieron.

EU busca depender cada vez menos de los insumos y productos provenientes de China lo que impacta al sector siderúrgico regional.

La guerra comercial entre ambos países ha provocado la reorganización de las cadenas de suministro y en particular el nearshoring o relocalización.

“Las empresas productoras de acero en China están esperando un incremento en la demanda de materiales para la construcción en las próximas semanas, ante la falta de producto proveniente de Turquía que se vio afectada por el terremoto.

“La situación representa un desafío para los productores de Norteamérica quienes deberán trabajar de manera conjunta y aprovechar las oportunidades del mercado que se presenten”, señaló un analista de Fast Markets.

Por otro lado, la guerra en Ucrania provocó un incremento en el precio de las materias primas provenientes de dicha región, dado que Rusia y Ucrania son los principales proveedores de minerales como el níquel y el arrabio, una aleación de mineral de hierro y carbón metalúrgico utilizado como materia prima en los molinos AC y EAF y los hornos de arco eléctrico.

Nuevo León destaca al ser sede de las principales acereras que operan en el país como ArcelorMittal, Deacero, Ternium, Villacero, entre otras.

Otro tema que preocupa a la industria son los efectos de los terremotos en Turquía que causaron graves daños y pérdidas humanas, afectando también a los acereros del sur del país que representan el 35 por ciento de la producción nacional de acero según Veysel Yayan, Secretario General de la asociación turca de productores de acero, lo cual impactará a los precios del metal sobre todo en acero largos para cumplir la demanda del producto, señaló Javier Rojas, analista de Reportacero.

Otros productores de acero en Turquía tendrán que dar prioridad a la demanda interna sobre las exportaciones. Así, los precios del acero turco sobre todos los productos largos, enfrentan una incertidumbre a corto plazo.

Turquía es el mayor consumidor de chatarra procedente de Estados Unidos representa el 20 por ciento de los envíos anuales y 7 por ciento de las importaciones de acero de los aceros largos.

Bloomberg Economics estima que las consecuencias de los terremotos podrían requerir el equivalente al 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto en gasto público de Turquía.

También hay dudas de que pueda abastecer los más de 4 millones de toneladas de varilla corrugada que el gobierno de Turquía requiere para la reconstrucción.

En México el cierre de AHMSA, desde el pasado 29 de noviembre, ha afectado no sólo a la industria nacional, por menor suministro, también ha alcanzado al mercado estadounidense, que han tenido que recurrir a un mayor precio.

Por César Sánchez
Texto recuperado el 22 de febrero del 2023 de elfinanciero.com.mx/

Read More Se pronostica alza de costos en acero
Industria de la construcción

Sector de la construcción al 70% previo a pandemia

Francisco Javier Solares aseguró que se necesitan proyectos que puedan dar resultados inmediatos y no obras a largo plazo, para recuperar la industria

banner alambres y refuerzos

Francisco Javier Solares, director general de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, habló sobre la actualidad de la industria de la construcción en nuestro país, luego de un largo periodo con escenarios adversos como la pandemia por Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania o la elevada inflación en los años recientes.

En entrevista con Mario Maldonado para las Noticias de la Mañana en El Heraldo Media Group, el directivo dijo que después de la pandemia por Covid-19 se han incrementado los retos para la industria de la construcción y se han vivido momentos muy complicados, con una producción que llega a alrededor del 70 por ciento, en comparación con los meses finales en 2019.

Aunque explicó que se trata de una tendencia a nivel mundial que lleva alrededor de 15 años, desde la crisis de 2008.

Sobre el panorama que existe para el año 2023, Javier Solares aseguró que “será un año muy complicado, no sólo para la industria de la construcción sino para la economía del país en general. En el 2022 no se creció, hubo estancamiento (…) pensamos que ni en el 2024 se podrá alcanzar la producción que se tenía antes de la pandemia por Covid-19”.

“No han sido políticas adecuadas para el desarrollo”

Sobre las decisiones que ha tomado el gobierno de la República en lo que se refiere a los proyectos de construcción en México, el director de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción dijo que consideran que se ha hecho una política que no es conveniente para la economía del país.

“Nosotros consideramos que es una política que no es conveniente para la economía de nuestro país”

Lamentó que al Ejército se le hayan entregado tantos proyectos y tan importantes, porque afecta a la industria de distintas maneras, por ejemplo, en los ingresos por rentas, en el aumento de costos y en la transparencia de los proyectos. “Por esto, existe opacidad en los costos que se tiene y no hay rendición de cuentas, a pesar de que se trata de dinero público”, abundó.

Francisco Javier Solares explicó que la construcción del Tren Maya comenzó en los 8 mil millones de dólares, pero el proyecto fue aumentando en el costo y parece que llegará a los 15 o 18 mil millones de dólares.

“Es un gran proyecto para el país, pero la forma en la que se está ejecutando, necesariamente elevaría los incrementos de los costos. No sólo es la inflación, sino la planeación a corto plazo, en donde no supieron anticipar los cambios y los costos de los imponderables, como la protección de los cenotes”.

Por último, aseguró que además de los proyectos como la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles o el Tren Maya, en México “se necesitan proyectos que puedan dar resultados inmediatos y no los de largo aliento”.Texto recuperado el 21 de febrero del 2023 de cmic.org

Read More Sector de la construcción al 70% previo a pandemia
acero ternium México

Ternium se expande hacia America del Norte

El CEO de Ternium, Máximo Vedoya, explicó que con la implementación del T-MEC y la tendencia en la cadena de valor del acero de localizar capacidad de manufactura en países cercanos, ha hecho de esta región un destino atractivo para la inversión continua, aunque no precisó si la inversión será en México o en Estados Unidos donde tiene operaciones.

Ternium espera invertir aproximadamente 2,200 millones de dólares en la construcción de una acerería basada en horno de arco eléctrico (EAF) con una capacidad anual de 2.6 millones de toneladas, así como en un módulo de hierro de reducción directa (DRI) con una capacidad anual de 2.1 millones de toneladas, en la región del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y México (T-MEC).

El programa de capacidad de producción de planchones incluirá también la construcción de una instalación portuaria para el manejo de materias primas. Ternium espera que estas plantas entren en servicio en la primera mitad de 2026.

“La implementación del acuerdo comercial T-MEC y la tendencia reciente en la cadena de valor del acero de localizar capacidad de manufactura en países cercanos, han hecho de la región del T-MEC un destino atractivo para una inversión continua”, dijo el CEO de Ternium, Máximo Vedoya.

“En un mercado que está demandando cada vez más productos y servicios diferenciados, este nuevo proyecto avanzará la integración continuada de nuestro sistema industrial y reforzará la posición de Ternium como un proveedor de acero líder en la región”.

Ahondó que la nueva acerería basada en horno de arco eléctrico (EAF), también acelerará el progreso de Ternium hacia el logro de su objetivo de descarbonización para 2030 y apoyará su conformidad continua con el requerimiento “melted and poured” (fundido y vertido) del T-MEC.

“El nuevo módulo de hierro de reducción directa (DRI) incluirá también capacidades de captura de carbono y estará preparado para reemplazar el uso de gas natural con hidrógeno. Estamos entusiasmados por comenzar la construcción de estas importantes iniciativas y ampliar nuestra posición de liderazgo”, recalcó Máximo Vedoya.

La compañía informó que el Consejo de Administración de Ternium aprobó la construcción de un nuevo proyecto de capacidad de producción de planchones que complementará y apoyará al nuevo laminador en caliente de última generación que inició operaciones a mediados de 2021.

El proyecto del proceso aguas abajo anunciado previamente por Ternium, incluye una línea de decapado push-pull con una capacidad anual de 550,000 toneladas y nuevas líneas de acabado, que entrarán en servicio a mediados de 2024, además de un laminador en frío y una línea de galvanizado en caliente con una capacidad anual de 1.6 millones de toneladas y 600,000 toneladas, respectivamente, las cuales se espera comiencen a operar a fines de 2025.

Cabe recordar que hace un año, Ternium anunció que planeaba invertir 1,000 millones de dólares en una expansión de 500,000 toneladas, en su Centro Industrial en Pesquería, Nuevo León, para laminados en frío, decapados y galvanizados, para el sector automotriz y la industria.

Texto recuperado el 21 de febrero del 2023 de cmic.org

Read More Ternium se expande hacia America del Norte
construcción de acero cdmx

Sube precio de materiales de construcción

Sube precio de materiales de construcción, según el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el acero y la cancelería son los que han tenido mayor aumento.

banner alambres y refuerzos

Con un incremento que van del 8 a un 10%, el acero ha sido de los materiales de construcción que ha registrado mayor aumento a principios de este año y aunque se estima, siga el alza en este rubro, ya serán menores.

Así lo señaló el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Estado de México, Enrique Maza Cotero, quien detalló que en general, el costo de los materiales de construcción, a inicios de este año registró un ligero aumento, con porcentajes de entre un 7 y un 10%.

“Afortunadamente no tan fuerte, sí repercute, sí nos da una afectación en costos directos y precios que uno ofrece al cliente, ya sea al sector publico o privado, pero digamos que todavía manejables, esperamos que ya no haya más o que este más controlado el tema inflacionario”.

En el municipio de Toluca, actualmente el precio de la tonelada de varilla de 3/8, es de 25 mil pesos marca Tultitlán. El alambre es de 30 pesos por kilo.

Otros materiales como la tonelada de cemento es de 4 mil 400 pesos; el tabique rojo se oferta en 4 mil pesos el millar, la tonelada de calidra es de tres mil pesos. Asimismo, el costo por carro de grava y de arena es de 2 mil 200 pesos.

Esperamos, reiteró el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Contrucción, que los ajustes sean pequeños debido a la inflación y otros factores externos como la guerra en Ucrania.

“Parece mentira, pero dicen, qué tiene que ver la guerra en Ucrania. Tiene que ver mucho, el suministro de gas, de insumos, de trigo, de alimentos, en fin, todo influye en una situación de economía global”.

Mencionó que otro aumento que afectó a esa industria fue en el aspecto de acabados, por ejemplo en el costo de cancelerías de aluminio, los cuales también incrementaron en porcentajes similares al acero.

Texto recuperado el 13 de febrero del 2023 de elsoldetoluca.com.mx

Read More Sube precio de materiales de construcción
Panorama para construcción en México

CMIC prevé aumentos en costos de construcción

CMIC prevé aumentos en costos de construcción, al pronosticar un incremento de entre 15% y 20% en el precio de materiales. Lo cual impactará en el costo total de las obras públicas y privadas.

Ante el cierre del año 2022 con 7.63% de tasa de inflación y la ampliación oficial del periodo vacacional para las y los trabajadores en México, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) espera un panorama con el incremento de costos directos, que incluyen materia prima y mano de obra, para este 2023.

En conferencia de prensa, Enrique Maza Cotero, director de la CMIC en el Estado de México, señaló que para el año 2023 se esperan incrementos entre un 15% y 20% en el precio de materiales como el acero, aluminio, vidrio y cobre, lo que impactará directamente en el costo total de las obras públicas y privadas que se llevarán a cabo o se concluirán a lo largo del año.

“En el sector de la industria de la construcción, el impacto (inflacionario) ha sido mayor. (…) Tuvimos falta de materia prima por algunas demandas excesivas en China y, de ahí, se comenzó a decrecer mucho el acero”, comentó

Ante dicha elevación, mencionó, que espera una mayor asignación presupuestal de la que se recibió durante 2022 que constó de 500 mil millones de pesos, ya que por el próximo término de la administración gubernamental presidida por Alfredo del Mazo, se buscará la conclusión de varias obras de infraestructura, entre las que destacan repavimentaciones y bacheos dentro del etiquetado presupuestal.

Industria de la construcción

“Prevemos un escenario interesante porque se debe incrementar la asignación de los recursos para la ejecución de la infraestructura que está pendiente, tenemos noticias del Gobierno del Estado que este año va a haber una inversión importante para cerrar toda la administración, pero la limitante es el tiempo”, externó.

Por otra parte, respecto al impacto que tendrá la ampliación del periodo vacacional de trabajadoras y trabajadores en México, señaló que se verá reflejado en la inflación sobre costos, ya que incidirá en los pagos totales de la mano de obra.

“No sólo va a impactar en los costos de las obras, sino en la inflación total del país.”

Finalmente señalaron que es fundamental la consulta hacia la misma Cámara por parte de las autoridades gubernamentales para la realización efectiva del mantenimientos o construcción de obras; tal es el caso del bacheo que fue uno de los pilares de inversión en obra pública el año pasado pero en algunos casos, más allá de bacheo, era necesaria la repavimentación completa por el mal estado de las calles.

Por: Vanessa Baez
Texto recuperado el 12 de enero del 2023 de diarioportal.com

Read More CMIC prevé aumentos en costos de construcción
aifa aeropuerto cdmx

Obras insignia impulsarán construcción en México

Las obras insignia del presidente Andrés Manual López Obrador impulsarán la construcción en México, de acuerdo al informe realizado por BBVA. Conoce las obras en proceso y las zonas del país que se verán beneficiadas.

El sector de la construcción en México crecerá “marginalmente” durante 2023 gracias a los proyectos civiles, especialmente las “obras insignia”, del presidente Andrés Manuel López Obrador, según estimó este martes (29) un informe de BBVA.

Pese a que el crecimiento estimado del Producto Interno Bruto (PIB) de la construcción es de un 1% para el próximo año, resaltó el banco, el aumento de las obras civiles viene impulsado por el incremento del 20% de los presupuestos federales destinados a esta materia.

“El impulso a la obra civil el año que viene se fundamenta en el aumento muy fuerte del presupuesto. Los esfuerzos están centrados en (los estados) de Campeche, Tabasco y la Ciudad de México, lo que refuerza la idea de que es para acabar las obras insignia”, dijo Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.

Serrano especificó que en esos 3 estados se concentra el 60% de dicho presupuesto y el sector donde más fuerte crecerá la obra pública es el energético, incluidas las refinerías.

Entre los proyectos de López Obrador destacan el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) para la capital mexicana y el Tren Maya para el sureste.

Pese al ligero incremento previsto para el año que viene, el informe señaló que en 2022 la construcción se desaceleró “fuertemente”.

construcción en cdmx

El PIB del sector decreció un 1.8% el segundo trimestre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior.

Esto, explicó Serrano, se debe factores como una mayor demanda de vivienda usada frente a la nueva, la sensibilidad del sector a la variación de las tasas de interés y el aumento de precios de los materiales de construcción.

“Los constructores están leyendo una menor demanda y están registrando menos proyectos, hay una moderación en el inventario de la vivienda. A diferencia de 2011, cuando no leyeron la caída de la demanda, creemos que ya es un mercado maduro”, explicó el economista.

Crecen los estados turísticos

BBVA México también indicó que los estados turísticos, como Quintana Roo, Baja California o Nayarit, ganaron terreno en créditos para vivienda.

En el caso de Quintana Roo, en el Caribe mexicano, pasó de ser el noveno estado con mayor monto de este tipo de crédito a finales de 2021 a ser el sexto en junio de 2022.

vivienda en construcción en cdmx

Preguntado por el aumento de viviendas de alojamiento turístico en la capital mexicana, como Airbnb, el consecuente aumento de precios del alquiler, el economista principal de BBVA México Samuel Vázquez aclaró que la densidad de población es la que hace que suban los precios.

“Los precios van a seguir creciendo, pero la Ciudad de México es la que menos se está apreciando desde el inicio de la pandemia, rondando el 4% o 5%”, dijo.

Además, indicó que la demanda de este tipo de alojamientos no es tan fuerte como en otros puntos turísticos del país.

Texto recuperado el 12 de enero del 2023 de elcomentario.ucol.mx

Read More Obras insignia impulsarán construcción en México
construcción en cdmx

Conoce el panorama para la construcción en 2023

Conoce el panorama para la construcción en 2023. De acuerdo a especialistas, se espera un escenario con factores tanto positivos como negativos para la recuperación del sector.

La industria de la construcción, una de las más golpeadas luego del impacto de la pandemia del Covid-19, trata de ser optimista ante el escenario del 2023; sin embargo, si bien hay algunas señales que dan esperanza, hay otras que preocupan a los participantes de este sector.

Especialistas coinciden en que para el siguiente año todavía continuarán los retos que se han acentuado a partir de la emergencia sanitaria, tales como la elevada inflación en los precios de los materiales, así como el impacto de las alzas de tasas de interés y una cauta inversión por parte de los desarrolladores, pero comienzan a haber señales que pudieran favorecer el escenario de la industria.

EconoHábitat hizo un recuento de lo que la industria y analistas ven todavía con pesar, así como las señales positivas que se pueden aterrizar para el 2023 en favor de un mayor dinamismo. Mayor contratación de personal

mujeres en la construcción

En los últimos meses, la industria de la construcción ha sumado más personal a sus filas. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a octubre pasado 479,071 personas laboraban en este sector, es decir, un incremento de 3.68% respecto al mismo mes del año pasado.

Para Carlos Serrano, economista jefe de BBVA en México, esto podría significar que los constructores anticipen una mayor actividad en la industria, por lo cual buscan tener mayor personal; sin embargo, también puede ser gracias al impulso de la obra civil que se dará para el siguiente año.

“Estamos viendo que hay un incremento en el empleo en el sector y esto, creemos, es que señaliza que los constructores están viendo que habrá más actividad y por eso están contratando más trabajadores. Ha habido un aumento en este año, creemos en parte por trabajadores que serán contratados para las obras insignia”, comentó Serrano.

Aumento en precios

El contexto geopolítico ha presionado los precios de los insumos de la construcción, lo cual para los desarrolladores ha significado pausar proyectos, mientras la situación mejore.

En este contexto, los indicadores de noviembre parecen dar una luz a esta situación inflacionaria en los insumos para la construcción.

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Productor, correspondiente a noviembre pasado, el subsegmento de la Construcción presentó una inflación anual de 9.88%, lo que significó un aumento por primera vez, en 21 meses, de un dígito, pues anteriormente se mantuvo con incrementos de dos dígitos.

Para Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania impacta directamente a la construcción habitacional y en los precios de los insumos para su actividad, por la afectación a las cadenas de valor, y si bien, se ve que los valores de algunos materiales se han moderado, hay otros que se disparan.

“No es una guerra que tengamos a la vuelta de la esquina y aun así es un impacto que se ve en los materiales. Si bien se ve una disminución en los picos de algunos como el acero, hay incrementos como en el aluminio y el cobre”, acotó Gómez Monroy.

Otros factores y perspectivas

Hace algunos días, Banco de México decidió llevar la tasa de interés a un nivel récord de 10.50%, para así hilar 13 incrementos consecutivos, mismos que han aumentado 650 puntos base dicho indicador desde junio del 2021.

datos de construcción ayr

Esto sin duda es un impacto para los desarrolladores que toman crédito para su actividad, pues dicho financiamiento se otorga a tasa variable de corto plazo, por lo que cualquier movimiento impacta en el costo del préstamo que adquieren.

Asimismo, el sector de la construcción ha tenido un freno en materia de inversión privada, pero la pública se ha detonado debido al interés de este gobierno de finalizar el próximo año algunas obras insignia.

Para Francisco Solares, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), es posible que una mayor inversión en infraestructura empuje la actividad de la construcción, tanto de fuentes extranjeras como nacionales.

“Esperamos que el próximo año avancemos más rápido, porque en el 2022, nos vamos a quedar estancados en la construcción”, destacó el representante de la CMIC.

Para BBVA México, en un contexto de desaceleración del sector de la construcción, se prevé un crecimiento para éste en el siguiente año de 1% principalmente por el impulso a la obra civil.

Por: Samanta Escobar
Texto recuperado el 03 de enero del 2023 de dossierpolitico.com

Read More Conoce el panorama para la construcción en 2023
vivienda en construcción en cdmx

Impacto de la tecnología en la construcción

Conoce el impacto de la tecnología en la construcción, así como las características de los dispositivos que actualmente se están utilizando en la industria. Entre los factores que se deben tomar en cuenta, se encuentran el tamaño y la duración de la batería.

Nuevos factores están cambiando al sector de la construcción, y de acuerdo con Getac Technology Corporation, el uso de tecnología adecuada es la opción para que los miembros de los equipos puedan mantenerse al día. Además, para cumplir con la escala de trabajo y la cooperación requerida.

Consideran que las tabletas robustas están demostrando ser una respuesta eficaz, ya que agilizan los procesos y la comunicación, simplifican las aprobaciones y ayudan a los profesionales de la industria de la construcción a mantenerse al tanto de las responsabilidades de alto riesgo en entornos peligrosos.

Factores

Entre los nuevos factores que impactan al sector construcción destacan los siguientes:

Escasez de trabajadores.
El papel de los trabajadores subcontratados.
Colaboración remota y a nivel mundial.
Optimizar nuevos métodos de construcción.

Por lo que, en su opinión, se requiere de tabletas resistentes para mejorar la productividad de los trabajadores en las obras de construcción, con requisitos básicos para los dispositivos móviles, como: ser duraderos, rápidos y confiables en todo momento.

tul app construcción

Características

Getac identifica algunas características básicas que debe tener un dispositivo móvil robusto utilizado en esta industria:

Duración de la batería: Algunas operaciones de construcción funcionan las 24 horas del día, por lo que se requiere equipos que puedan mantenerse al día con los proyectos las 24 horas del día, los 7 días de la semana con una batería de larga duración y otras soluciones técnicas para evitar interrupciones en el trabajo.

Brillo todo el día: Las pantallas de las tabletas también deben ser fáciles de leer y usar todo el día, sin reflejos fuertes. La construcción requiere que los trabajadores estén afuera en todas las condiciones climáticas, incluidos los días brillantes y soleados y los días tormentosos y nublados.

Tamaño de pantalla: Los tamaños de las tabletas varían, pero para la construcción en el sitio, una pantalla más grande suele ser mejor para que los trabajadores puedan ver los detalles, obtener una imagen completa y discutir los elementos en pantalla con otros.

Accesorios: Una tableta robusta por sí sola no es el único elemento necesario para el trabajo en el sitio. Los accesorios resistentes para tabletas incluyen, correas, lápices ópticos, soportes y otros, que separan una tableta de construcción de los dispositivos estándar para consumidores.

Texto recuperado el 03 de enero del 2023 de cmic.org

Read More Impacto de la tecnología en la construcción
fábrica de acero

Sector maquinaria impulsa inversión bruta

La alza del sector maquinaria y equipo impulsa la inversión fija bruta mexicana, de acuerdo a datos recientes del INEGI. Ésta ha registrado un aumento interanual de 3.3%.

La inversión fija bruta mexicana creció un 3.3% interanual en septiembre impulsada por el alza del sector de maquinaria y equipo, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con base en cifras originales, el Inegi indicó que se obtuvo este resultado en el noveno mes del año por el aumento interanual del 14.3% en el gasto de maquinaria y equipo, contrarrestado por la caída de 5.3% de la construcción.

De esta manera, en los primeros 9 meses del año la inversión fija bruta creció un 5.4% interanual por el alza de la maquinaria y equipo (12%) y de la construcción (0.4%).

En contraste, según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta retrocedió un 0.9% en septiembre pasado frente al mes precedente, ante las contracciones mensuales del 1.4% en maquinaria y equipo, y de 0.8% en construcción.

datos de construcción ayr

Las cifras son un reflejo del comportamiento económico de México, que creció un 0.9% trimestral y un 4.3% interanual en el tercer trimestre de 2022, con lo que acumula una subida anual de 2.9% en lo que va del año, según cifras preliminares del Inegi difundidas la semana pasada.

La inversión fija bruta mexicana creció un 10% interanual en 2021 impulsada por la reactivación económica tras pasar la peor etapa de la pandemia del coronavirus.

Mientras que cayó un 18.2% anual en 2020 arrastrada por la crisis por Covid-19, que suma cerca de 330,000 muertos en México, la quinta cifra más alta del mundo.

En 2019 esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció un 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

datos de construcción ayr

La inversión fija bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.

Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

La economía mexicana creció un 4.8% en 2021 tras contraerse un 8.2% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932. Para este año, el Gobierno de México estima un crecimiento del producto interior bruto de 3%.

Texto recuperado el 20 de diciembre del 2022 de forbes.com.mx

Read More Sector maquinaria impulsa inversión bruta
Industria de la construcción

Retos en la construcción durante 2022

Conoce los retos enfrentados en la construcción durante 2022. La inflación, el aumento del costo de la energía y las políticas económicas son algunos factores que han dificultado la recuperación de la industria.

Las empresas que conforman el sector construcción desde proveedores, empresarios desarrolladores, inversionistas coinciden en que 2022 fue “un año complicado” a raíz de que el sector no retoma niveles anteriores a 2019 derivados de la pandemia y la alta inflación que detonó a alza el precio de los insumos y la energía.

A esto muchos ven distracción en el Mundial de Fútbol que se desarrollaras en Medio Oriente y que mantendrá a las personas atentas a este eventos deportivos y quizás no acudan a visitar los desarrollos inmobiliarios para adquirir una casa.

En cuanto a la colocación de créditos hipotecarios, Enrique Margain, director Ejecutivo de préstamos a particulares de HSBC señaló que para los créditos hipotecarios “fue un año complicado porque hubo incrementos en las tasas de interés, aunque marginales donde se incrementaron de manera importante las tasas de referencia”, aunque aun así crecieron un 25 por ciento en el sector.

Para Alejandro Rodrigo, director de Relaciones Institucionales de Novaceramic, el aumento en el costo de la energía lo llevó a trasladarlo al precio final, consumimos mucha energía creíamos que después de la pandemia la íbamos a librar, pero llegó la inflación y a nuestra industria le ha pegado el costo de la energía, y si sube mucho una parte si se traslada a los precios y otra a comprimir nuestros máximos.

Fernando Solís, director de la región Estado de México de Grupo Ruba, el reto en 2022 “fue ponerse creativos” para salir de la pandemia y de la inflación y se enfocaron en diseñar y mejorar la propuesta de valor para que los clientes prefieren las viviendas que fabricamos demanda de vivienda siempre habrá”.

Francisco Solares, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) señaló que lo que vivieron en 2022 es la difícil situación de la industria de la construcción que no se ha recuperado a la velocidad que deseamos y esto se debe a la falta de inversión insuficiente en infraestructura básica, carreteras puertos, y la social como hospitales escuelas la vivienda.

Otro de los factores de ese caminar lento de la industria de la construcción han sido las políticas económicas del actual que están polarizadas a obras grandes Tren Maya; Refinería Dos Bocas; Aeropuerto Felipe Ángeles y eso ha dejado que obras importantes en otros estados se desarrollen, advirtió

Refinería Dos Bocas

Germán Ahumada, director de Casas Ara, señala que espera que en el cierre de 2022 las personas se dé el tiempo de visitar los desarrollos para adquirir una casa, “se está complicando el cierre porque a cada rato hay puentes, viene el fútbol, la gente se distrae, vienen las fiestas navideñas y espero que se den su tiempo para ir a visitar los desarrollos y comprar.

Dijo que el sector inmobiliario a enfrentando crisis más severas como la de 1994 con el error de diciembre, donde las tasas de interés se fueron a tres dígitos, aunque señaló que la crisis originada por la pandemia fue inesperada porque al principio nos dijeron que estaríamos un mes encerrados y pasó casi un año.

Para Hogares Unión que dirige Isaac Meta “hubo cierto crecimiento” aunque fue complicado por el tema de la inflación en los materiales y la adquisición de led y el marketing digital se encareció “veníamos recalculando los desarrollos bajar la producción en unos subirlo es otros.

Laura Zazueta, presidenta de la AMPI en la ciudad de México afirmó que ha sido complicada la reactivación económica en el sector vivienda, “el mercado de hoy es de rentas, no de ventas”, afirmó. Dijo que las ventas de casas que han tenido son las que están por debajo de los 10 millones con desempleo es difícil que crezcan las ventas de casas por lo que se mantendrá el mercado de ventas para 2023, advirtió.

Aquí coincidió María de Mater presidenta de la Asociación de Profesionales en Comercialización Inmobiliaria (APCI) quien comentó que ha sido un año complicado no solo por la pandemia, sino que la situación del país es complicada, hay mucha incertidumbre, no hay confianza en la inversión tenemos créditos a una tasa fantástica pero no se aprovecha.

Hay apetito por soluciones digitales

Cristian Huertas director de Morgana hipotecaria digital, señaló que en 2022 les fue muy bien, tuvieron más de 150 mil visitas a la página, más de cinco personas han hecho cotización de hipoteca, trabajamos con cerca de 200 desarrollos de manera directa, “hay un apetito enorme por soluciones digitales de crédito hipotecario”, apuntó.

Uno de los éxitos los atribuye a que cada vez más jóvenes conocidos como millenials han optado por comprar o adquirir un bien inmueble, además de que tienen relación con casi todos los bancos, de pocos años estaremos contratando un crédito hipotecario con un clic sin acudir a una sucursal”, señaló.

Por: Galo Ramírez
Texto recuperado el 20 de diciembre del 2022 de cmic.org

Read More Retos en la construcción durante 2022
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad