aifa aeropuerto cdmx

Obras insignia impulsarán construcción en México

Las obras insignia del presidente Andrés Manual López Obrador impulsarán la construcción en México, de acuerdo al informe realizado por BBVA. Conoce las obras en proceso y las zonas del país que se verán beneficiadas.

El sector de la construcción en México crecerá “marginalmente” durante 2023 gracias a los proyectos civiles, especialmente las “obras insignia”, del presidente Andrés Manuel López Obrador, según estimó este martes (29) un informe de BBVA.

Pese a que el crecimiento estimado del Producto Interno Bruto (PIB) de la construcción es de un 1% para el próximo año, resaltó el banco, el aumento de las obras civiles viene impulsado por el incremento del 20% de los presupuestos federales destinados a esta materia.

“El impulso a la obra civil el año que viene se fundamenta en el aumento muy fuerte del presupuesto. Los esfuerzos están centrados en (los estados) de Campeche, Tabasco y la Ciudad de México, lo que refuerza la idea de que es para acabar las obras insignia”, dijo Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.

Serrano especificó que en esos 3 estados se concentra el 60% de dicho presupuesto y el sector donde más fuerte crecerá la obra pública es el energético, incluidas las refinerías.

Entre los proyectos de López Obrador destacan el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) para la capital mexicana y el Tren Maya para el sureste.

Pese al ligero incremento previsto para el año que viene, el informe señaló que en 2022 la construcción se desaceleró “fuertemente”.

construcción en cdmx

El PIB del sector decreció un 1.8% el segundo trimestre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior.

Esto, explicó Serrano, se debe factores como una mayor demanda de vivienda usada frente a la nueva, la sensibilidad del sector a la variación de las tasas de interés y el aumento de precios de los materiales de construcción.

“Los constructores están leyendo una menor demanda y están registrando menos proyectos, hay una moderación en el inventario de la vivienda. A diferencia de 2011, cuando no leyeron la caída de la demanda, creemos que ya es un mercado maduro”, explicó el economista.

Crecen los estados turísticos

BBVA México también indicó que los estados turísticos, como Quintana Roo, Baja California o Nayarit, ganaron terreno en créditos para vivienda.

En el caso de Quintana Roo, en el Caribe mexicano, pasó de ser el noveno estado con mayor monto de este tipo de crédito a finales de 2021 a ser el sexto en junio de 2022.

vivienda en construcción en cdmx

Preguntado por el aumento de viviendas de alojamiento turístico en la capital mexicana, como Airbnb, el consecuente aumento de precios del alquiler, el economista principal de BBVA México Samuel Vázquez aclaró que la densidad de población es la que hace que suban los precios.

“Los precios van a seguir creciendo, pero la Ciudad de México es la que menos se está apreciando desde el inicio de la pandemia, rondando el 4% o 5%”, dijo.

Además, indicó que la demanda de este tipo de alojamientos no es tan fuerte como en otros puntos turísticos del país.

Texto recuperado el 12 de enero del 2023 de elcomentario.ucol.mx

Read More Obras insignia impulsarán construcción en México
proyecto construcción cdmx

BBVA pronostica crecimiento marginal de construcción

De acuerdo a un informe de BBVA, se pronostica un crecimiento marginal del sector de la construcción, con una cifra estimada de 0,4%. A continuación, conoce los datos proporcionados por el reporte económico.

El sector mexicano de la construcción puede crecer un “marginal” 0,4 % interanual en 2022 impulsado por la obra civil del Gobierno, pero estancado por la insuficiente inversión privada y la inflación, según estimó este miércoles un informe de BBVA.

El dato implicaría un ligero avance tras el incremento anual en términos reales de 7,2 % de la construcción en 2021 y la caída de 17 % en 2020, cuando la pandemia obligó a la suspensión de la construcción por meses, indicó Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.

“Lo que hemos visto es un rebote, pero es un rebote que, al igual que la economía general, habla de una recuperación incompleta”, manifestó Serrano al presentar el reporte.

El economista destacó que la obra civil podría tener un mejor desempeño en 2022 que la edificación, un fenómeno que no se había visto en más de 10 años.

El valor de la producción en infraestructura creció más del 6 % anual al cierre de 2021, calculó el reporte.

infraestructura en cdmx

Pero Serrano matizó que casi tres cuartas partes, el 74 %, del presupuesto federal destinado a obra pública se concentra en 4 de las 32 entidades terrotoriales: Campeche, Tabasco, Ciudad de México y Veracruz.

En tanto, los estados del norte del país están concentrando la edificación privada por el interés de empresas extranjeras en construir naves industriales.

“El monto de inversión pública y privada debe ser mucho más alto para una recuperación más rápida. Certidumbre a la inversión es un requisito indispensable para este propósito”, mencionó.

La importancia del sector de la construcción radica en ser la cuarta actividad económica generadora de riqueza de México, donde contribuye con más del 7 % del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Además de la necesidad de inversión, “la incipiente mejora del sector se verá afectada por el fuerte incremento en precios de los insumos”, advirtió Serrano.

material de construcción

El informe de BBVA señaló un encarecimiento del 15,3 % en el Índice Nacional de los Precios al Productor (INPP).

Mientras la inflación general rebasó el 7 % en 2021, el nivel más alto de México en dos décadas, por primera vez el precio de los materiales de la construcción subió más de 15 %.

“Esperamos que este sea ya el pico en los costos de insumos de la construcción”, expresó Serrano, pero alertó del posible impacto económico de mayores sanciones contra Rusia y el alargamiento del conflicto en Ucrania.

Como factores positivos, el BBVA resaltó que el empleo en la construcción creció 4 % al cierre de 2021, lo que “anticipa” más actividad.

En tanto, el empleo formal en general ha superado los 21 millones de puestos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lo que incrementará la demanda de crédito de vivienda.

Por ejemplo, el número de créditos hipotecarios otorgados por el sector privado creció 25 % en 2021 y el monto total otorgado en más de 29 %.

Texto recuperado el 11 de mayo del 2022 de efe.com

Read More BBVA pronostica crecimiento marginal de construcción
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad