materiales de construcción en México

Acero baja su consumo en México

El consumo aparente de acero en México disminuyó 6% en 2019, principalmente debido a una disminución en el mercado comercial como resultado de una actividad de construcción muy débil y al freno en la actividad económica del país.

Al hablar sobre los resultados del cuarto trimestre y acumulados en 2019, Máximo Vedoya, director general de Ternium señaló que el año pasado hubo también una disminución en la inversión de sus clientes industriales en México, después de varios años de crecimiento continuo de su capacidad de producción, impulsada por el alto nivel de incertidumbre relacionada con los problemas comerciales.

“Nuestros envíos en el país disminuyeron un 4% el año pasado, lo que refleja esta menor demanda, sin embargo, pudimos aumentar nuestra participación de mercado en México, por lo que nuestros envíos disminuyeron menos que la reducción del consumo de acero”, explicó.

“Mirando hacia el futuro, creo que hay condiciones para un sentimiento del mercado del acero ligeramente mejor en México. La construcción pública está comenzando a mostrar signos de actividad, aunque lenta, ya que el gobierno de México ha demostrado ser muy cauteloso con el gasto público”, refirió.

Añadió que el peso mexicano se ha apreciado recientemente y las tasas de interés están disminuyendo. Y no hay duda de que uno de los acontecimientos más importantes del año ha sido la ratificación del acuerdo T-MEC por parte de los Estados Unidos y el gobierno mexicano después de varios años de intensas negociaciones.

“Esto es un hecho muy positivo para la industria del acero en la región de América del Norte, para las cadenas de valor, y particularmente para Ternium. Se han fortalecido las reglas de origen del acero y esto significa que el cambio de valor de otras regiones tendrá un incentivo para invertir o reubicar la capacidad en los países del T-MEC”.

“Este acuerdo traerá sin duda una reducción en la incertidumbre comercial, lo que debería fomentar fácilmente la inversión y la actividad económica en México en los próximos años”.

Para el 2020, dijo que esperan que sus márgenes mejoren gradualmente en los trimestres venideros con una reversión de la tendencia bajista: tendencia a la baja que habían visto durante 2019.

Aunque el mercado se ve mejor en 2020, destacó, que actualmente hay mucha incertidumbre en el mercado.

“Debemos ser extremadamente cautelosos cuando analizamos cualquier adquisición de fusiones y adquisiciones y vamos a ser extremadamente cautelosos al analizar una adquisición”, añadió.

Hay que recordar que se ha vinculado a Ternium como uno de los posibles postores en la venta de Altos Hornos de México (AHMSA), después de los problemas políticos de su presidente Alonso Ancira Elizondo.

Fuente: REPORTACERO

Puede interesarle:

Read More Acero baja su consumo en México
materiales de construcción en México

Capacidad de recuperación en AHMSA

Al caerse la demanda de acero en el país, Altos Hornos de México (AHMSA) trabaja a menos del 50 por ciento de su capacidad, mientras se llevan a cabo algunas opciones de capitalización, compra de activos y asociación con otras empresas interesadas, esto según lo confirmó el vocero de la acerera monclovense, Francisco Orduña.


A través del espacio radiofónico de radio, Infonor, del cual es propietario, Francisco Orduña Manguiola sostuvo que la empresa esta en crisis por dos razones: por acusaciones con fines políticos que no tienen sustento y por la caída del mercado nacional a falta de inversión pública y privada ante la desconfianza ocasionada por las políticas públicas.

Después de los efectos de las acusaciones del año pasado contra Alonso Ancira, dijo, la empresa no ha logrado recuperarse de ese impacto, además en diciembre cuando comenzaban a recuperarse tuvieron que enfrentar los compromisos laborales por mas de mil millones de pesos para los poco más de 19 mil trabajadores.
Además de que la economía esta en ceros, hay menos consumo, la construcción sigue parada en el país y por ello no se vende acero, aun así, se trabaja en buscar salida para ponerse al día con los proveedores y se han hecho muchos cambios para lograr ahorro y eficiencia.

Se trabajaba con 2 hornos al 50 por ciento, se tomo la decisión de trabajar solo con el alto horno más grande, incluso de cambio personal de una planta a otra, Añadió que se siguen esperando inversión publica y que se fomente la inversión privada, en la medida que haya garantía se tendrá que reactivar la economía nacional ver que la demanda de acero aumente y así producir mas.

Sobre la venta de la empresa enfatizo que no se ha vendido, que no esta en venta, pero se analizan muchas opciones para capitalizarla, aunque también parafraseo a Alonso Ancira, presidente del consejo de administración de AHMSA, que si alguien ofrece los 3 mil 500 millones de dólares que vale, bienvenido.

Recordó que AHMSA es una empresa moderna, productiva, hace unos cinco años concluyo el proyecto Fénix con inversión de 2 mil 300 millones de dólares, con lo que ahora producimos nuevos productos, por ejemplo, la placa para barcos de la Marina, para que no tengan que traerla de Suecia o Alemania.

Finalmente destacó que ante la crisis financiera de la acerera han contado con el respaldo de la comunidad regional del centro, carbonífera y norte, donde hay trabajadores y proveedores, estos últimos son una prioridad y esperan regularizar los pagos pendientes con ellos.

Fuente: noticiasdelsoldelalaguna.com.mx

Puede interesarle:

Read More Capacidad de recuperación en AHMSA
construcción en cdmx

Índice de confianza en construcción

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de las Manufacturas mantuvo su tendencia negativa, al sumar siete meses de caídas consecutivas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este instrumento se estableció en 48.8 puntos en enero de 2020, lo que representó un nivel inferior en 4.1 puntos con respecto al mismo mes del año anterior, de acuerdo con datos desestacionalizados, apuntó.

Con este dato se situó por cuarto mes consecutivo por debajo del umbral de los 50 puntos, detalló en su reporte mensual elaborado con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

El Indicador de Confianza Empresarial del Comercio se ubicó en 49.3 puntos, al registrar una caída anual de 3.6 puntos, y sumó tres meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos, refirió.

Mientras que el Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción se colocó en 47.7 puntos, al mostrar un descenso de 1.2 puntos en enero frente al mismo mes de 2019, y ligó 15 meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos, apuntó.

En su comparativo mensual, indicó que los Indicadores de Confianza Empresarial de las Manufacturas, Construcción y Comercio disminuyeron 0.5, 1.0 y 0.4 puntos en comparación con el mes anterior inmediato.

Solo el primer indicador sumó cuatro meses continuos con una “racha negativa”, pues desde octubre ha mostrado esa tendencia.

Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer la opinión de los directivos empresariales sobre la situación económica del país y sus empresas.

Fuente: Notimex

Puede interesarle:

Read More Índice de confianza en construcción
materiales de construcción en México

Cae producción de acero en México

La producción de acero en México en el mes de octubre fue de 1 millón 515 mil toneladas un 3.6 por ciento menor a la registrada en octubre del año pasado, mientras que en forma acumulada en los primeros 10 meses del año alcanzó 15 millones 727 mil toneladas un 7.8 por ciento menor que las 17 millones 54 mil toneladas del año pasado.
Según datos de la Asociación Mundial del Acero (worldsteel), la producción mundial de acero crudo para los 64 países que la conforman fue de 151.5 millones de toneladas (Mt) en octubre de 2019, una disminución del 2.8 por ciento en comparación con octubre de 2018.

La producción de acero en México se ha visto frenada por la caída en el sector de la construcción así como en la producción de automóviles y el estancamiento de la economía.

Monterrey destaca como una de las principales ciudades sede de importantes corporativos del sector acerero en el país, tales como Ternium, Villacero, Deacero, ArcelorMittal México, Tubacero, entre otros.

La producción de acero bruto de China para octubre de 2019 fue de 81.5 Mt, una disminución del 0.6 por ciento en comparación con octubre de 2018. India produjo 9.1 Mt de acero bruto en octubre de 2019, un 3.4 por ciento menos que en octubre de 2018. Japón produjo 8.2 Mt de acero bruto en octubre de 2019, bajó un 4.9 por ciento en octubre de 2018. La producción de acero crudo de Corea del Sur fue de 6.0 Mt en octubre de 2019, una disminución del 3.5 por ciento en octubre de 2018.

En la UE, Alemania produjo 3.3 Mt de acero bruto en octubre de 2019, un 6.8 por ciento menos que en octubre de 2018. Italia produjo 2.2 Mt de acero bruto en octubre de 2019, un 3.7 por ciento menos en octubre de 2018. Francia produjo 1.2 Mt de acero bruto en Octubre de 2019, una disminución del 10.6 por ciento en comparación con octubre de 2018. España produjo 1.2 Mt de acero bruto en octubre de 2019, un 7.6 por ciento menos que en octubre de 2018.

Estados Unidos produjo 7.4 Mt de acero bruto en octubre de 2019, una disminución del 2 por ciento en comparación con octubre de 2018.

La producción de acero bruto de Brasil para octubre de 2019 fue de 2.6 Mt, un 19.4 por ciento menos que en octubre de 2018.

La producción de acero crudo de Turquía para octubre de 2019 fue de 2.7 Mt, un 15 por ciento menos que en octubre de 2018.

Fuente: mineriaenlinea.com

Puede interesarle:

Read More Cae producción de acero en México
industria de la construcción cdmx

Focos rojos para construcción

Los focos rojos en la industria de la construcción persisten. No hay impulso en la obra pública ni privada, por lo que, durante septiembre, el valor de la producción generado por las empresas constructoras disminuyó 10%, a tasa anual, con lo que sumó 15 meses consecutivos con signo negativo.

Respecto al mes previo, la caída fue de 0.9%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En su comparación anual, durante el noveno mes, el segmento de personal ocupado total disminuyó 2.7%, a pesar de que tuvo una ligera recuperación respecto al mes previo de 0.3 por ciento. Su componente de empleados dependientes de la razón social registró una caída de 9.9% y los no dependientes de la razón social crecieron 1.5 por ciento.

La información reportada por el instituto se deriva de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), la cual comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la edificación, a la construcción de obras de ingeniería civil y a la realización de trabajos especializados de construcción.

Con base en la ENEC, el valor de producción de las empresas del subsector de edificación (donde el sector privado tiene una participación de 63%) en el periodo enero-septiembre se redujo 8.6%, respecto a igual periodo del 2018 (respecto al mes previo cayó 9.8%), la construcción de obras de ingeniería civil (donde la participación pública es de 76%) bajó 4.1% (en relación con el mes previo se redujo 3.8%) y los trabajos especializados para la construcción, que complementan a los anteriores, en los nueve meses del año descendieron 11.2%, en la comparación anual y 32.2%, respecto a agosto previo.

No hay sorpresas
La baja actividad en la industria ha sido una constante en el primer año del actual gobierno, por lo que el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Eduardo Ramírez, ha insistido en diversos foros la necesidad de revertir la situación para evitar el cierre de empresas.

Al poder Legislativo tampoco le ha pasado inadvertida la situación, en el dictamen de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que sirvió de base para la aprobación del Presupuesto de egresos del próximo año se menciona:

“Se reitera la preocupación por la baja inversión considerada para el mantenimiento y conservación de la red federal y rural, así como de la falta de atención que aún persiste en los tramos carreteros en proceso desde el 2018 y que dejaron de atenderse por falta de recurso. Conforme a datos del Inegi, en este 2019 la industria de la construcción cayó 4.4% en promedio de enero a agosto, lo que nos podría anticipar el panorama para el 2020, si se conservan las asignaciones que tiene el presupuesto para el 2020”. Sin embargo, en materia de infraestructura no se presentaron modificaciones relevantes.

Fuente: eleconomista.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Focos rojos para construcción
construcción y acero

Construcción en México cae

Durante agosto, el valor de la producción de las empresas constructoras registró una caída de 10.2 por ciento, un nivel nunca antes visto desde que en 2007 el Inegi comenzó a levantar una encuesta nacional entre las compañías del sector.

El valor de las obras contratadas tanto por el sector público como el privado acumula ya 14 meses consecutivos de caídas anuales, mientras se define el Plan Nacional de Infraestructura que se espera detone las inversiones en un sector que aporta entre ocho y nueve por ciento del PIB nacional.

La encuesta del Inegi publicada la víspera da cuenta de una contracción en el subsector de la edificación de 8.9 por ciento en agosto, mientras que el valor de los trabajos especializados se desplomó 30.8 por ciento.

Estos resultados reflejan una disminución en el presupuesto para obra pública que se arrastra desde la administración pasada, apuntó José Antonio González, director de Bimsa Reports, empresa especializada en la generación de información para la industria.

Con los recortes y subejercicios en el presupuesto para infraestructura desde el inicio de esta administración, las constructoras en 18 entidades federativas reportaron números rojos en la primera mitad del año, según un reporte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), publicado por El Sol de México a principios del mes.

Fuente: Inegi / Gráfico: Rodolfo Gómez

El documento reveló que el valor de las obras construidas se desplomó entre 10 y 50 por ciento en diversos estados. En la primera mitad del año, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ejerció unos 23 mil 600 millones de pesos, 16 por ciento menos de lo previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para este 2019.

La incertidumbre en el sector ante la falta de un Plan Nacional de Infraestructura y el retraso en las licitaciones y obras de los grandes proyectos del nuevo gobierno, como el Tren Maya y el proyecto ferroviario del Istmo han sumado a este declive, dijo José Antonio González.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Presidente de la República anunciaron el mes pasado que antes de que termine el año se tendrá listo el plan de infraestructura que incluye mil 600 proyectos.

El analista concluyó que una vez que se detalle cuáles son esos proyectos y comiencen las licitaciones del gobierno federal, habrá certidumbre para el sector.

Fuente: Juan Luis Ramos | El Sol de México

Puede interesarle:

Read More Construcción en México cae
proyecto construcción cdmx

Obra del Año 2019

CIUDAD DE MÉXICO. El Palacio de la Música, en Mérida, Yucatán, fue galardonado la noche de este martes como la Obra del Año 2019 de Obras, durante una ceremonia en la que fueron reconocidas otras 18 construcciones más en distintas categorías y laureles especiales.

Las historias de todas las construcciones galardonadas aparecen en la edición Obra del Año de la revista Obras en su edición de agosto 2019, disponible en Vips, Sanbornos, en su edición digital en magzter.com y en la Tienda Expansión .

El Palacio de la Música Mexicana inició su construcción en diciembre del 2015 y finalizó en junio de 2018. Su objetivo es ser un centro de difusión de la música nacional.
Se trata de un proyecto a cargo de Alejandro Medina Arquitectura, Reyes Ríos + Larraín arquitectos, Muñoz Arquitectos y Quesnel Arquitectos.


Establece un precedente sobre la forma en que un edificio público se puede convertir en un ícono en el lugar donde se establece y revitalizar el espacio urbano. Sus creadores, definen el diseño arquitectónico como la inserción de un edificio moderno, sensible y de vocación social en un contexto físico de gran valor histórico -pues se ubica en el centro histórico de Mérida.

El máximo ganador Obra del Año fue elegido por los suscriptores de la revista Obras y seguidores activos del newsletter a través de una votación digital cerrada.

Los creadores del Palacio de la Música recibieron su premio y una pintura de su obra dibujada durante el evento Obra del Año por el artista David Becerril. (Alan Carranza)

El Premio Obra del Año Premio del Público se lo llevó la Primera Fase de Modernización del Puerto de Veracruz con un total de 2,670 votos de un total de 16,744 votos emitidos. Esta obra es considerada como la obra de infraestructura más importante en los últimos años en el sector portuario de México. Está a cargo de la Administración Portuaria Integral de Veracruz. Su objetivo es que el puerto alcance una capacidad para movilizar hasta 66 millones de toneladas de carga en una primera fase y hasta 95 millones de toneladas en una segunda fase.

Un total de 174 proyectos se postularon en Obra del Año 2019, provenientes de 24 estados de la República Mexicana; principalmente de Ciudad de México, Estado de México, Yucatán, Jalisco, Nuevo León y Querétaro. Solo 77 fueron seleccionados, al cumplir con todos los requisitos, para presentarse ante el jurado, integrado por arquitectos, ingenieros, urbanistas y expertos de las industrias inmobiliaria, de diseño y de la construcción.

Los jueces seleccionaron 32 proyectos finalistas y eligieron también a los ganadores de cada categoría. El máximo ganador, la Obra del Año, fue elegido por los suscriptores de la revista Obras y seguidores activos del newsletter a través de una votación digital cerrada. Posteriormente, la votación se abrió al público en general, que pudo elegir su obra favorita para el Premio del Público.

Además de las categorías tradicionales de Obra del Año, este 2019 hubo dos bloques más de galardones: los reconocimientos Obras-Elle Decoration a lo más destacado del interiorismo en México y los reconocimientos Obras-Expansión a lo mejor de la innovación inmobiliaria, que se realizaron para celebrar los 50 años de la revista Expansión. En este último bloque, el proyecto Urvita Victoria arrasó con todos los laureles.

Urvita Victoria es un proyecto innovador de vivienda en San Pedro Garza García, Nuevo León, a cargo de Greenfield / Urvita. El proyecto propone reaprovechar residencias ya existentes en zonas céntricas de las ciudades para segmentarlas y crear varias viviendas de diferentes tipologías en un solo inmueble; incluso las azoteas son utilizadas para construir hogares pequeños para estudiantes.

Fuente: https://obrasweb.mx

Puede interesarle:

Read More Obra del Año 2019
siderúrgica alambres y refuerzos

Construcción de penales

El Presidente López Obrador dijo en conferencia que en los penales estatales existe sobrepoblación de internos, por lo que se construirán dos más en el Estado de México.

“En cuanto a penales federales no tenemos sobrepoblación, en el caso de penales estatales sí existe sobrepoblación y ya se está actuando. También no es en todos los Estados”.

“Aquí (Estado de México) hay sobrepoblación, tienen capacidad las cárceles para 13 mil reclusos y hay más de 20 mil estamos colaborando y apoyando para el traslado a penales federales de internos en cárceles del Estado de México, y hay compromiso de construir dos penales más en el Estado de México”, comentó.

Al respecto, el Gobernador del Estado de México Alfredo del Mazo, dio a conocer que la localidad cuenta con 22 penales, de los cuales se tiene capacidad para 13 mil reclusos, sin embargo, la población actual que presenta es de 28 mil.

“Tenemos casi un 120% de sobrepoblación en los penales del Estado de México y son delincuentes de alta peligrosidad los que se han trasladado a penales federales”, expuso Del Mazo.

Detalló que ya se encuentran en proceso de iniciar la construcción de dos penales más en el Estado de México, exactamente uno en Ixtlahuaca y otro en Otumba, lo que permitirá desaturar la presencia que tiene la localidad de internos.

Fuente: http://www.cmic.org

Puede interesarle:

Read More Construcción de penales
construcción y acero

Reconstrucción del 19S

A casi dos años del sismo del 19 de septiembre, el avance global de la reconstrucción en el municipio de Atlixco es del 80 por ciento, informó el presidente municipal, Guillermo Velázquez.

En entrevista, detalló que todavía hay entre 30 y 40 familias que no cuentan con su vivienda y se encuentra pendiente el proyecto de construcción de un nuevo penal, ya que el que tenía el municipio fue afectado por el fenómeno geológico.

Guillermo Velázquez manifestó que su gobierno cuenta con 11 millones de pesos para la construcción de un nuevo penal, pero necesitará la aprobación de Ia Secretaría de Seguridad Pública federal para que avale la ubicación.


En lo que va del año, sólo “29 por ciento de las personas que solicitaron información respecto al proceso de reconstrucción de sus casas o edificios recibieron respuesta, otro 61 por ciento no recibió respuesta, y 10 por ciento recibió una respuesta parcial” dijo Guillermo Cejudo, secretario Académico del CIDE, durante el primer Coloquio por una Reconstrucción Abierta en la CDMX.

En el coloquio organizado por la comisionada María del Carmen Nava, del INFO CDMX, Cejudo destacó que la población debe tener acceso a información de reconstrucción, procesos y presupuestos, y destacó que una de las autoridades a las que más información se le solicitó, fue a las alcaldías.

Mientras que la comisionada Nava, destacó que “vivimos en una zona sísmica y es fundamental garantizar un proceso de reconstrucción transparente”, al respecto el comisionado para la Reconstrucción, César Cravioto, dio a conocer que tras platicar con el comisionado presidente del INFO CDMX, Julio César Bonilla, se decidió que “queremos firmar un convenio con el INFO, para lograr transparencia absoluta en la reconstrucción, y también vamos a trabajar con ciudadanía 19-S para que los ciudadanos tengan muy claros los procesos de reconstrucción”.

Destacó que el objetivo es que no haya ningún vacío de información “que los damnificados sepan cómo acceder a sus procesos” y expresó que ya van 500 viviendas entregadas y 40 edificios entregados “pero cuando nosotros llegamos había cero viviendas unifamiliares entregadas…y cuando digo cero…es cero”.

Fuentes: www.elsoldepuebla.com.mx / https://www.excelsior.com.mx

Puede interesarle:

Read More Reconstrucción del 19S
industria de la construcción cdmx

Maqueta de la CDMX

Es un modelo a escala 1:2,500 que representa la superficie total de la ciudad: 1,485 kilómetros cuadrados. Con esta escala, por ejemplo, los 235 metros de la Torre Mayor corresponden a 9.4 centímetros.

Las dimensiones de la maqueta son 13 x 18 metros, 234 metros cuadrados de madera y pintura.

Para observar la Gran maqueta había dos gradas ubicadas en las cabeceras y un balcón para mirarla desde arriba.

La maqueta no sólo es para contemplarse o apreciar las presentaciones que se proyectaban sobre ella, como la que repasa la evolución de la ciudad desde la época prehispánica, el crecimiento durante los siglos XVI-XIX y el terremoto de 1985.

La gran maqueta es la primera en el mundo que se emplea como medio de planeación urbana. Mediante nueve proyectores se pueden analizar doscientas cincuenta capas de información: infraestructura, agua, drenaje, energía eléctrica, movilidad, líneas de metro, hospitales, etc.

Con esta información es posible realizar diagnósticos y tomar decisiones sobre el futuro de la ciudad, como la construcción de nuevas líneas del metro o ampliar las rutas del Metrobús.

La construcción de la maqueta tomó 9 meses. Un equipo de alrededor de 60 personas trabajaron en el proyecto para darle forma a los 325 módulos de un metro por cincuenta centímetros de que consta toda la maqueta.

Se usó tecnología de impresión en 3D para dar volumen a los planos de catastro de la ciudad que sirvieron como base.

Después de dos años y cinco meses de operación, el Museo Futura CDMX cerró sus puertas, luego de que el Antiguo Teatro de Las Vizcaínas, donde se encontraba, fue destinado para albergar la nueva Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP).

Los visitantes aún pueden accesar a la Gran Maqueta de la Ciudad de México sin costo alguno, sin embargo, ésta ya no tiene los aditamentos tecnológicos que permitían realizar proyecciones sobre la misma.

El museo fue inaugurado el 4 de julio de 2016 por el entonces jefe de Gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera, con un costo de 70 millones de pesos entre equipamiento y las obras de remodelación, las cuales duraron alrededor de seis meses.

La maqueta permitiría “hacer mejor los siguientes proyectos de comunicación, movilidad, infraestructura y poder mostrar el antes y el después”, manifestó el día de la inauguración el ex jefe de Gobierno capitalino.

En el marco del 52 aniversario de la conmemoración del Tratado de Tlatelolco, este diario cuestionó al secretario de Cultura capitalino, José Alfonso Suárez del Real, sobre el destino de la maqueta, a lo que respondió que ésta será llevada al área de Investigación de Gestión de Riesgos, pues “su función va más allá de una exposición, es para prevención y medición de riesgos”.

Informó que el material interactivo y de consulta que se encontraba en los pisos superiores del museo ya se encuentra bajo resguardo en el Palacio del Ayuntamiento; mientras que cuando la maqueta sea llevada a su nuevo hogar, el público podrá verla de manera gratuita.

Fuente: noticias.arq.com.mx / www.24-horas.mx

Puede interesarle:

Read More Maqueta de la CDMX
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad