materiales de construcción en México

Se requiere reglamento para construcción en México

México carece de reglamentos específicos para afrontar la crisis por el Covid-19, los que resultarían clave para la industria de la construcción. Aunque por el momento se cuentan con ciertos protocolos como los que han implementado tanto la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) como la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), todavía falta implementar más herramientas al respecto.

Diversos proyectos del sector construcción están detenidos por la emergencia sanitaria desde el 30 de marzo de 2020, al haber sido considerados como actividad no esencial, salvo en aquellas relacionadas con el mantenimiento y reparación de infraestructura crítica que aseguren la producción y entrega de servicios esenciales como agua, electricidad, gas, petróleo, gasolina, combustibles, sanidad básica, transporte público, hospitales e infraestructura médica.

“O simplemente se detuvieron algunas actividades productivas, sin el trabajo necesario de regulación y ajustes a las leyes para ir solventando la crisis por sector”, destacó la firma CMS Woodhouse Lorente Ludlow (CMS México).

Como se recordará, en abril, de 2020, el Gobierno Federal incorporó a las actividades esenciales las relacionadas a la producción de vidrio, cemento y acero, pero eso sigue dejando afuera a la producción de vivienda y construcción en general, pero posteriormente sí se incluyeron dentro de las actividades esenciales.

“Sería de suma importancia que, como en diferentes partes del mundo, se revisaran aspectos de apoyo a empleadores para mantener la actividad de la industria, otros que amortigüen los retrasos de obra, que se incentiven nuevos proyectos”, aseveró Giancarlo Schievenini, socio de CMS.

Puede interesarle:

Read More Se requiere reglamento para construcción en México
acero mexicano

Información de precios y existencias

Ciudad de México a 26 de enero del 2021


Estimados Clientes y Colaboradores:


Los efectos de la pandemia del Covid-19 tanto en México como en el mundo se han visto reflejados de manera importante en la industria del acero en nuestro país.
La desaceleración de las distintas actividades productivas a nivel global provocó tanto una contracción considerable en los mercado nacionales; como una fuerte escasez de los insumos para las acereras mexicanas.

La paulatina recuperación de potencias económicas europeas, asiáticas y norteamericanas ha generado un alza en la demanda del acero, que no concuerda con la oferta del mismo.
Durante el año pasado, la producción mexicana de acero registró una caída de entre 20 y 30% en comparación a las cifras del año 2019. Este desbalance trae como consecuencia una alta volatilidad en los precios de los materiales, que pueden llegar a cambiar en cuestión de días.

Por lo anterior, le recomendamos estar en constante contacto con nuestro equipo de ventas, para garantizar de forma oportuna la existencia de productos y actualizar los precios al valor del día. Nuestro personal siempre está listo para brindarle la mejor atención, así como el servicio de envío de materiales.

En nuestras manos está el hacerle frente a las contingencias para seguir impulsando el crecimiento de la industria de la construcción mexicana.

Colaboremos para la pronta recuperación y el fortalecimiento de la misma.
Agradecemos el apoyo de nuestros colaboradores, clientes y proveedores, y quedamos a sus órdenes para seguir siendo la fortaleza de su construcción.

Read More Información de precios y existencias
proyecto construcción cdmx

Avances en construcción para movilidad y transporte

Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que este 2021 es esencial para el programa de obras públicas y sociales, ya que se logrará un avance superior a 90%, lo que significa que se concluirán algunos de los proyectos más importantes.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que este 2021 es esencial para el programa de obras públicas y sociales, ya que se logrará un avance superior a 90%, lo que significa que se concluirán algunos de los proyectos más importantes.

Entre las obras y proyectos de infraestructura destacan las relacionadas con la movilidad, que buscan mejorar los tiempos de traslado, así como reducir el tráfico vial, como el Cablebús y sus Líneas 1 (Indios Verdes-Cuautepec, en la alcaldía Gustavo A. Madero) y 2 (Constitución de 1917-Santa Marta, en Iztapalapa), las cuales estarán listas en marzo y se espera que puedan operar a inicios de abril.

“Asimismo la obra de Trolebús Elevado sobre Ermita que estará concluyendo también en el primer semestre de este año ya operando con sus trolebuses articulados desde Constitución de 1917 hasta la UACM y por lo pronto un Camino Seguro que llegará hasta Santa Martha”, pronunció.

A la par, destacó las ampliaciones de las Líneas 3, 4 y 5 del Metrobús. Expuso que también sobresalen el proyecto de Puente de Canal Nacional en Xochimilco, así como la adecuación vial Galindo y Villa y la construcción del puente vehicular Viaducto Río de la Piedad en su incorporación a Ignacio Zaragoza, que presentan un avance de 85% y 55%, respectivamente.

Este año también terminan varias obras de infraestructura social, como las preparatorias de Álvaro Obregón y Tláhuac. “Se están haciendo distintas obras en Centros de Salud, para poder completar al menos 50 de los que nos comprometimos”, añadió.

La jefa de Gobierno resaltó que la inversión que se ha realizado, sin los proyectos federales, asciende a alrededor de 20,000 millones de pesos.

En marcha
El secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, mencionó que estas obras se han desarrollado pese a la pandemia por Covid-19, además, se ha protegido a los trabajadores con medidas sanitarias y se han aplicado pruebas.

La Jefa de Gobierno expuso que se espera concluir en marzo del 2021 la adecuación vial de Galindo y Villa y en julio la construcción del puente vehicular Viaducto Río de la Piedad.

Esteva Medina informó que la adecuación vial Galindo y Villa consta de una inversión de 368.4 millones de pesos, cuya longitud es de 1.6 kilómetros, mientras que al puente vehicular de Viaducto Río de la Piedad en su incorporación a Ignacio Zaragoza, se le están destinando de 80 millones.

Fuente: https://www.cmic.org/

Read More Avances en construcción para movilidad y transporte
siderúrgica alambres y refuerzos

Alto a construcción de muro fronterizo de México y EUA

Biden detendrá la construcción del muro fronterizo con México
Antes de dejar la Presidencia, Trump visitó una parte del muro fronterizo en Texas.
El presidente de EUA, Joe Biden, detendrá el financiamiento del muro fronterizo con México que marcó la administración de Donald Trump.

El demócrata ordenará una pausa inmediata en la construcción del muro y una revisión de la mejor manera de redirigir los fondos desviados de la construcción militar y los presupuestos antinarcóticos que Trump utilizó para construir el muro fronterizo.

Durante su campaña hacia la presidencia en 2016, Trump prometió construir el muro y que además lo iba a pagar México. En 2017, Trump firmó un decreto que autorizaba la construcción de la barrera.

Cuatro años y en su campaña para la reelección, Trump afirmó que el muro fronterizo pronto estaría listo y que nuestro país estaba pagando por él. “Ya hemos construido 480 kilómetros del muro fronterizo”, afirmó Trump el 28 de agosto en un mitin en New Hampshire.

“El muro pronto estará listo y nuestros números en la frontera son los mejores de la historia. Por cierto, México está pagando por el muro, por si no lo sabían”.

El pasado 12 de enero, el exmandatario visitó un pedazo del muro en Texas y ahí agradeció al jefe de los patrulleros de la frontera y a los policías.

Trump subrayó que todas las personas designadas para trabajar en la realización y permanencia de la construcción fronteriza “forman parte de esa historia asombrosa”.

Afirmó que ningún exmandatario pudo construir un muro fronterizo “nunca lo lograron y el dinero lo gastaron pero no hubo muros. Yo cumplí mi promesa”.

Fuente: Redacción ADN40

Puede interesarle:

Read More Alto a construcción de muro fronterizo de México y EUA
construcción en cdmx

Construcción residencial motiva la inversión en México

En octubre de 2020 la Inversión Fija Bruta (IFB) mostró un aumento de 2.8% frente a septiembre, principalmente por el crecimiento de la construcción residencial.

Construcción
La construcción residencial lideró el crecimiento de la Inversión fija Bruta con un empuje de 5.1% en octubre 2020 frente a septiembre, la no residencial creció 1.4%.


La construcción empujó la recuperación de la Inversión Fija Bruta en México en octubre de 2020, luego de descensos registrados en septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, además de los de construcción, y medidos a través del indicador de la Inversión Fija Bruta , crecieron 2.8% real en octubre de 2020, frente al mes de septiembre cuando cayó 2.9%.

Los gastos en construcción fueron los que más crecieron con un nivel de 4.7%, dentro de los componentes del indicador, mientras el gasto en maquinaria y equipo apenas avanzó 0.1%, en el décimo mes del año pasado frente al mes que le precede, detalló el Instituto en un comunicado.

A mayor detalle, la construcción residencial lideró el crecimiento con un empuje de 5.1% en octubre 2020 frente a septiembre, la no residencial creció 1.4%.

La llegada del COVID-19 en México paró actividades como la construcción y manufactura en marzo de 2020, ello se vio reflejado en la caída de la Inversión Fija Bruta de 28.9% registrada en abril de 2020, frente al tercer mes del año, desde este mes la recuperación ha sido lenta y no ha regresado a niveles previos a la pandemia, de acuerdo con información del INEGI.

En la parte de maquinaria y equipo, el mayor crecimiento corresponde a la compra de maquinaria, equipo y otros bienes importados con 1.5%, mientras la compra nacional decreció 4.0%.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta disminuyó 13.7% en términos reales en octubre. A su interior, los gastos en maquinaria y equipo total cayeron 14.9% y en construcción descendieron 12.4% con relación a los de igual mes de 2019, con series desestacionalizadas.

El consumo va en lenta recuperación

En tanto, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento real de 1.1% en octubre de 2020 frente al mes inmediato anterior, detalló el INEGI.

Por componentes, el consumo en bienes de origen importado creció 2.5% y en bienes y servicios de origen nacional avanzó 0.9% en el décimo mes del año recién concluido respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de -9.8% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en bienes de origen importado retrocedieron -21.4% y en bienes y servicios nacionales -8%, los gastos en servicios cayeron 14.8% y en bienes -1.3%, en comparación con octubre de 2019.

Fuente: https://expansion.mx/

Puede interesarle:

Read More Construcción residencial motiva la inversión en México
industria de la construcción cdmx

Fuerza para la construcción en 2021

El mecanismo ayudará a las empresas de la industria a cumplir objetivos de ahorro y sustentabilidad.

La economía circular en la construcción tomará fuerza en 2021.

La industria de la construcción en México ha pasado por una racha amarga desde mediados de 2019, que en 2020, durante los primeros meses de la pandemia del coronavirus, se agudizó. Por lo que este 2021 el sector está enfocado en lograr la estabilidad y comenzar con su proceso de recuperación.

Estimaciones de la CMIC indican que una de cada seis constructoras tuvo que cerrar durante el año pasado, y las que sobrevivieron lo hicieron con un plan austero y recorte de gastos que deberán mantener los siguientes mese s, por lo que la economía circular en la industria es más importante que nunca.

Este 2020 la industria de la construcción tuvo su segunda gran caída en los últimos 25 años. Aunque en 1995 fue más profunda, con una contracción de 32.3% —este año se prevé que el decrecimiento sea de 15%—, la actual es más larga, indica la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

En conferencia de prensa, Eduardo Ramírez, presidente del organismo, dijo que para 2021 se espera un crecimiento de 5.5%. Es decir, habrá una ligera recuperación, pero no se llegará a los niveles anteriores al 2019, año en el que comenzó a descender el sector.

Fuente: https://expansion.mx/

Puede interesarle:

Read More Fuerza para la construcción en 2021
industria de la construcción cdmx

Presencia del acero en viviendas nuevas

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) aseguró que en la construcción de una vivienda de interés social, los precios del acero apenas representan el 4% del costo total de una casa o departamento, por lo que no se puede culpar a los metales de ser un factor que impulse al alza los precios de los inmuebles.

Expuso que durante la pandemia, “los precios de vivienda siguen creciendo por encima del acero”.

En promedio se adquieren metales por un valor de 15 mil pesos para una vivienda de 92.6 metros cuadrados nueva de interés social de dos pisos, que tiene un precio de mercado de 375 mil pesos.

En un análisis la Canacero explicó que no hay una relación directa entre precios de los metales y las viviendas porque “la disminución de los precios de la varilla nunca se ven reflejados en el usuario final durante la adquisición de vivienda”, añadió que cuando baja el acero no hay beneficios para el consumidor final, sino que los beneficios se quedan en distribuidores y constructores.

Expuso que el precio del acero se fijan en los mercados internacionales, por ser un commodity. De acuerdo a esos mercados, en la primera quincena de diciembre de 2020 contra julio la varilla registra aumentos de 11% en Estados Unidos, 22% en Alemania y 23% en China.

Afirmó que los precios del acero en el mundo tienen una correlación muy importante con China porque dicho país produce más de la mitad del acero mundial, lo que le da una posición monopólica sobre materias primas y productos terminados.

En estos momentos de pandemia el ritmo de recuperación de la economía genera a los chinos un incentivo para producir acero y ello incrementa la demanda de materias primas, lo que provoca un alza.

Por ejemplo, el mineral de hierro subió de marzo a noviembre de 2020 de 89.8 a 119.81 dólares, es decir 33% de aumento. El coque se incrementó 42% de 219.2 a 310.47 dólares, mientras que la chatarra tuvo un alza de 29% de 298.8 dólares a 386.19 dólares.

Fuente: www.eluniversal.com.mx

Puede interesarle:


Read More Presencia del acero en viviendas nuevas
proyecto construcción cdmx

Construcción y acero en niveles prepandemia

La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) destacó que tanto la Argentina como México traccionaron fuertemente en los últimos meses. Influyeron los comportamientos de la construcción y el sector automotriz

La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) comunicó hoy que “la producción de acero llega a niveles pre-pandemia”, y destacó el crecimiento tanto en la Argentina como en México.

“La recuperación económica en los países de América Latina ha sido muy variada entre sí, pero algo que es común es la resiliencia de los sectores consumidores de acero que, al ser un material esencial, no sólo está presente en la recuperación sino es uno de sus motores de crecimiento. En este contexto, la producción de acero llegó a niveles pre-pandemia acompañando una fuerte recuperación del consumo en todos los sectores, como lo es la construcción civil y automotriz, particularmente en Argentina y México”, describió Alacero.

Si bien el resultado de la producción de acero crudo en septiembre, que fue de 4.686 millones de toneladas, representa una caída del 2,5% respecto a agosto, la disminución fue de sólo el 0,2% respecto a la cifra registrada en el mismo mes de 2019. En este período, la producción de altos hornos disminuyó 7,1% con relación a agosto, mientras que la producción de hornos eléctricos fue 2,9% superior.

En cuanto a productos laminados, la producción en septiembre alcanzó un incremento del 4,6% en comparación al resultado de agosto, debido en gran parte al desempeño positivo en Brasil, México y Perú. El avance, sin embargo, no fue suficiente para contener el descenso interanual del 6,5%.

La producción de tubos sin costura creció 7,3%, seguida por un incremento de 6,7% en la de planos y de 2,8% en los largos. En agosto, el consumo de acero latinoamericano creció un 5,3% con relación a julio principalmente por el desempeño de México, Chile y Argentina, que registraron crecimientos de un 10,9%, 19,8% y 9,5%, respectivamente.

Fuente: www.baenegocios.com

Puede interesarle:

Read More Construcción y acero en niveles prepandemia
acero latinamericano alambres y refuerzos

Aranceles de EU al acero

La MEMA, representante del sector de autopartes estadounidense, advirtió que los aranceles que EU analiza con imponer a las importaciones de acero eléctrico podría afectar la recuperación de las alicaídas ventas de vehículos en ese país por la pandemia de Covid-19.

La Asociación de Fabricantes de Motores y Equipos (MEMA, por su sigla en inglés), representante del sector de autopartes estadounidense, advirtió que los aranceles que Estados Unidos analiza con imponer a las importaciones de acero eléctrico podría afectar la recuperación de las alicaídas ventas de vehículos en ese país por la pandemia de Covid-19.
“A MEMA le preocupa que la investigación de acero eléctrico de la Sección 232 pueda generar nuevas tarifas que perjudiquen a sus compañías miembros al aumentar el precio de los componentes clave de acero eléctrico”, dijo en una carta enviada al Departamento de Comercio.

“Por ejemplo, los precios más altos en laminaciones para núcleos apilados serían muy problemáticos para algunos de nuestros miembros. Estos son componentes críticos de los transformadores eléctricos que se utilizan en todos los aspectos de la generación de energía, incluida la producción industrial, así como en algunos componentes fabricados por nuestros miembros”, añadió.

MEMA agrupa a más de 1,000 compañías que fabrican componentes, tecnologías y sistemas para vehículos automotores.

“Agregar más tensión a esta industria manufacturera ya estresada ejerce presión hacia arriba y hacia abajo en la cadena de suministro, desde grandes proveedores de Nivel 1 hasta proveedores más pequeños de Nivel 2 y Nivel 3. La desgravación arancelaria amplia debe estar a la orden del día, no las investigaciones que buscan imponer nuevas tarifas”, cuestionó.

Fuente: www.eleconomista.com.mx

Puede interesarle:

Read More Aranceles de EU al acero
construcción y acero

Recuperación acerera en México

Prevén que inicie en segundo semestre recuperación de industria acerera mexicana.

En Estados Unidos los mercados comienzan a recuperarse, como lo muestra el hecho de que la producción industrial subió 1.4% en mayo, destacando la automotriz, aunque aún se encuentra 15.4% por debajo del nivel que tenía en febrero, dijo Enrique Gasca Neri, Director de Xsteel USA, al participar en la “3ra Conferencia virtual Acero Mexicano, Metales y Minería”, organizado por MM Steel Club.

Con respecto al mercado del acero indicó que ya se esta recuperando y los precios se están elevando, mientras que la industria automotriz reasume sus actividades con una buena perspectiva.

En petróleo y gas, sin embargo, aún hay mucha incertidumbre y bajos precios.

En acero indicó que ya se observaron dos aumentos de precios y que se encuentra al alza desde abril en China, EUA, Europa, al tiempo que comienzan a despegar las exportaciones globales.

Señaló que en México las exportaciones están muy ligadas a los precios de EUA.

Con relación a la lámina rolada en frio señaló que en china cotiza en $502 dólares y en Estados Unidos ha alcanzado los $759.

En el mercado de gas y petróleo señaló que hay un daño estructural por sus bajos precios, los cuales debilitan los precios de la tubería de acero, destacó que en la cuenca petrolera estadounidense se encuentra en su punto más bajo.

En su participación Daniel Rioja, Director de AHMSA, señaló que la actual pandemia de Covid-19 impactó la economía, la industria y el sector acerero en México, al grado de que en junio el Fondo Monetario Internacional, FMI, consideró que la economía mexicana será la más afectada en Latinoamérica por el brote epidémico.

En ese sentido, dijo, el FMI prevé una caída del PIB en México de entre el 6.6 al 10.5%, mientras que Banco de México, Banxico, prevé una desaceleración del 8.6%

Añadió que en México la respuesta para enfrentar la situación ha sido insuficiente, pues sólo se ha dedicado un 1.5% del producto interno bruto, PIB, para enfrentarla, cuando en otros países es superior.

De enero a abril, dijo, la actividad industrial en México retrocedió 20% respecto al año pasado, y 25% respecto al mes previo (marzo). Del mismo modo, añadió, en construcción y manufactura las caídas fueron de 30 y 31% de marzo a abril.

Señaló que al observar le uso de acero en transporte, maquinaria y equipo, productos metálicos y equipo eléctrico, en todos se observa una caída aguda.

Asimismo, señaló, la industria automotriz que producía en promedio 300,000 unidades mensuales, sólo produjo 3,722 en abril y 22,100 en mayo.

En los primeros cinco meses de 2020 la producción de acero en México cayó 15%, respecto a 2019, y en mayo la producción fue de 1.68 millones de toneladas, una capacidad utilizada del 51%, dijo. Considerando el acero terminado, en los primeros cinco meses la caída fue del 11%, comparado con similar periodo de 2019.

Añadió que si en el segundo semestre se vuelve a un nivel previo a la crisis, la producción anual sería de 16.5 millones de toneladas, una severa baja respecto las 18.4 de 2019, y de los 20.2 millones de toneladas de 2018.

Respecto al consumo, indicó Rioja, si en la segunda mitad volvemos al nivel previo a la crisis, se alcanzaría un nivel de 21.6 millones de toneladas, por debajo de los 29.6 millones del año anterior.

Concluyo señalando que el Confinamiento causado por la pandemia de Covd-19 afecto la cadena entera de suministros de la industria del acero.

Respecto al T-MEC, señaló que su impacto será positivo pero limitado, dado que el FMI prevé una desaceleración de 8% en la economía de EUA.

“Considerando las menores expectativas de crecimiento y los indicadores estadísticos de la industria del acero, esperamos que la producción y consumo de acero en México se retraiga entre 2 a 3 millones de toneladas”.

Sin embargo. no todo es negativo, señaló Rioja, pues los proyectos gubernamentales de infraestructura, como el Tren Maya, el Aeropuerto de Santa Lucía y la Refinería de Dos Bocas, apoyarán a la recuperación de la industria mexicana el acero, la cual comenzara en este segundo semestre.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Recuperación acerera en México
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad