Tenaris reportó que en el cuarto trimestre de 2019 registró $0.26 dólares de utilidad por ADS, una baja de $0.12 dólares, o 31.58% menos respecto a los $0.38 dólares registrados en similar periodo de 2018.
Respecto a los $0.18 dólares de utilidad por ADS del tercer trimestre de 2019 se reporta un alza de $0.08 dólares, o 44.44%.
En el cuarto trimestre Tenaris reportó $290 millones de dólares de EBITDA, una baja de 10% respecto a los $322 millones de dólares del tercer trimestre, y de 32%, respecto a los $426 millones de dólares del mismo periodo de 2018.
El margen de EBITDA con respeto a las ventas netas fue de 16.7% en el cuatro trimestre de 2019, que se compara con 18.2% del tercer trimestre y el 20.2% del mismo trimestre del año anterior.
Las ventas netas de Tenaris en el trimestre fueron de $1,741 millones de dólares, 1% por abajo de los $1,764 millones del tercer trimestre, y 17% debajo de los $2,105 millones de dólares del mismo lapso de 2018.
El ingreso neto del cuarto trimestre sumó $148 millones de dólares, 48% al alza respecto a los $101 millones del tercer trimestre y 34% a la baja respecto a los $224 millones del cuarto trimestre de 2018.
Tenaris reportó también sus resultados para todo 2019, destacando una caída de 15% en sus utilidades por ADS de $1.26 dólares, respecto a $1.48 dólares en 2018.
El EBITDA anual fue de $1,372 millones de dólares, 11% por debajo de los $1,536 millones de 2018.
Las ventas netas totalizaron los $7,294 millones de dólares, 5% a la baja respecto a los $7,659 millones de 2018.
El ingreso neto se ubicó en $731 millones de dólares, 16% a la baja respecto a $874 millones reportados en 2018.
De acuerdo con la presentación de resultados de cuarto trimestre y para todo el 2019 de Ternium, los despachos de acero en 2019 totalizaron 12.5 millones de toneladas, un descenso de 3.85% respecto a los 13 millones de toneladas de todo el 2018.
Las utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, EBITDA, sumó en 2019 un total de $1,526 millones de dólares, también una baja de $1,172 millones o 43.44%, respecto a los $2,698 millones de dólares reportados en 2019.
Del mismo modo el margen de EBITDA como porcentaje de las ventas pasó de 24% en 2018 a 15% en 2019.
El EBITDA por tonelada, que consiste en dividir el EBITDA consolidado por el total de envíos, cayó de $208 dólares por tonelada en 2018 a $122 dólares la tonelada en 2019.
Comparando los resultados del cuarto trimestre observamos reducción del EBITDA de $388 millones de dólares en el tercer trimestre de 2019 a $263 millones en el cuarto trimestre, y respecto a los $513 millones de dólares del cuarto trimestre de 2018.
Lo anterior vino aparejado con una reducción en el margen de EBITDA, con respecto a las ventas, de 16% en el tercer trimestre a 12% en el trimestre final de 2019, y una caída respecto a 19% registrado en el cuarto trimestre del año anterior.
El EBITDA por tonelada cayó a su mínimo en el cuarto trimestre de 2019, al ubicarse en $90 dólares por tonelada, respecto a $127 dólares por tonelada en el tercer trimestre de 2019 y de $179 dólares en el cuarto trimestre de 2018.
Finalmente, los ingresos netos en el cuarto trimestre de 2019 se ubicaron en $90 millones de dólares, esto es una utilidad de $0.36 dólares por ADS, respecto a $112 millones y $0.49 dólares por ADS en el tercer trimestre y respecto a los $435 millones de dólares de ingreso en el mismo trimestre del año anterior y los $1.79 dólares por ADS de utilidad.
En México Ternium despacho en 2019 el 53% de envíos totales, seguido de EUA con el 30%.
Los despachos de acero en México totalizaron 1.544 millones de toneladas en el cuarto trimestre de 2019, una baja de 5% respecto a los 1.629 millones del tercer trimestre, y también un alza respecto a los 1.523 millones de toneladas del cuarto trimestre de 2018.
Comparativamente, a nivel agregado Ternium despachó 2.917 millones de toneladas en el cuarto trimestre de 2019, una baja de 5% respecto a los 3.057 millones del trimestre anterior y un alza respecto a los 2.964 millones del cuarto trimestre de 2018.
El ingreso por tonelada en México pasó $945 dólares en el cuarto trimestre de 2018 a $820 dólares en el tercer trimestre de 2019 y bajó un 5% a 776 dólares por tonelada en el cuarto trimestre del año recién terminado.
El ingreso por tonelada consolidado de Ternium se ubicó en $751 dólares el cuarto trimestre de 2019, una baja de 3% respecto a los $774 dólares del tercer trimestre, y también una baja respecto a los $866 dólares del cuarto trimestre de 2018.
Al revisar las ventas netas de la acerera descubrimos que cayeron 8% secuencialmente al pasar de $2,450 millones de dólares en el tercer trimestre de 2019 a $2,250 millones en el cuarto. En el cuarto trimestre de 2018 las ventas sumaron $2,636 millones de dólares.
En 2019 el flujo libre de caja de Ternium se ubicó en $595 millones de dólares, una baja respecto a los $1,219 millones de 2018, pero el gasto en capital (inversión) se elevó a $1,052 millones de dólares en 2019 de $520 millones en 2018.
Las siderúrgicas de China enfrentan su mayor crisis en años, con la demanda congelada a medida que las fábricas y las obras de construcción detienen sus operaciones. Pero aún siguen produciendo metal.
El colapso de la actividad económica en medio de las inauditas medidas de China para contener el brote de coronavirus implica que hay pocos compradores de acero, lo que ha provocado una caída de los precios y una fuerte presión sobre los márgenes. Sin embargo, es difícil para la mayoría de los fabricantes de acero en China reducir drásticamente la producción debido a que los altos hornos están diseñados para funcionar constantemente y reducir la producción a cero suele ser el último recurso. El resultado es la acumulación de millones de toneladas de acero en las siderúrgicas.
“Los inventarios están en niveles críticamente altos”, dijo Kevin Bai, analista de CRU Group. “La mayoría de las acerías todavía intentan seguir funcionando por ahora, aunque por razones técnicas”.
En China, un pequeño número de siderúrgicas utilizan hornos de arco eléctrico (EAF, por sus siglas en inglés), que refunden acopios de chatarra de automóviles viejos o edificios demolidos para convertirlos en nuevos productos de acero. Este tipo de horno se puede cerrar rápidamente. El resto de la industria emplea altos hornos, máquinas enormes y temperamentales alimentadas las 24 horas con mineral de hierro, carbón coquizable y otros componentes. Cerrarlos por completo es un último recurso costoso y complejo.
“Hasta donde sabemos, todos siguen fabricando acero”, dijo el miércoles Elizabeth Gaines, presidenta ejecutiva de Fortescue Metals Group Ltd. en una llamada con periodistas, en referencia a los productores de altos hornos que compran el mineral de hierro de su compañía. Las fábricas de EAF ya han paralizado la producción, según las consultoras CRU Group y Kallanish Commodities Ltd.
China es el mayor fabricante de acero del mundo y representa más de la mitad de la producción mundial. La crisis del coronavirus ha paralizado las cadenas de suministro de la industria, con operarios migrantes que generalmente trabajan en sitios de construcción o conducen camiones que no pueden regresar al trabajo debido a las medidas de cuarentena y las restricciones de traslados. Los precios spot de las barras de refuerzo de acero han caído al menor nivel desde 2017, mientras que los inventarios aumentaron al máximo en casi dos años a medida que las fábricas luchan por despachar productos terminados en medio de problemas de transporte.
Los precios de importación del acero han disminuido en Estados Unidos, siguiendo la tendencia negativa de los precios mundiales de los productos básicos, especialmente a medida que aumenta la preocupación por el coronavirus de Wuhan, informó la agencia Fastmarkets.
El brote de coronavirus de Wuhan, que ha causado casi 30,000 infecciones y más de 1.000 muertes reportadas, ya ha provocado un efecto de pánico en el sector del acero en China, donde se ha producido una venta masiva de futuros de acero chinos durante un momento en que las condiciones del mercado Suele mejorar.
Las fuentes han anticipado que este peor desempeño del sector del acero en China tendría un efecto dominó en la industria del acero en todo el mundo, incluido el mercado estadounidense.
Además de la tendencia bajista del mercado mundial, la reciente debilidad en los mercados nacionales indicó que los productos del extranjero deben ser más agresivos en cuanto a precios para atraer compradores en los Estados Unidos.
Aún así, las fuentes también señalaron que el número de ofertas extranjeras se ha reducido en los últimos meses, ya que muchas fábricas en el extranjero han estado ocupadas con sus propios mercados internos.
De hecho, las importaciones estadounidenses de la mayoría de los productos de acero registraron pérdidas mensuales e interanuales en enero, según los datos de la licencia de la División de Cumplimiento y Cumplimiento del Departamento de Comercio de EE. UU. de fecha miércoles 5 de febrero.
En el frente laminado plano, los volúmenes de láminas y tiras galvanizadas por inmersión en caliente importadas, bobinas laminadas en caliente y bobinas laminadas en frío cayeron un 15.1%, 26.6% y 23.3% respectivamente en comparación con enero de 2019. Las importaciones de chapa enrollada registraron un Disminución del 41,3% en la misma comparación.
“Por supuesto, [las fábricas extranjeras] siempre están interesadas en el mercado estadounidense”, dijo una fuente comercial del Medio Oeste. “Pero si están ocupados en su mercado interno, habrá menos interés en el mercado estadounidense. Entonces esa podría ser la razón [por qué las importaciones son tranquilas] “.
Factores que incluyen aranceles de la Sección 232 y precios más bajos del acero de EE. UU., así como precios de importación desfavorables, han llevado a la expectativa de que los volúmenes de acero acabado importado se mantendrán bajos durante el resto de 2020 con un 19-20% de consumo en los EE. UU. nota del analista de renta variable Jefferies Martin Englert de 5 de febrero.
Estados Unidos importó 3,07 millones de toneladas de productos de acero en enero, un 2,8% menos que los 3,16 millones de toneladas de enero de 2019. Sin embargo, la pérdida total no refleja la disminución general de las importaciones de productos de acero, debido a que el aumento de los envíos de palanquillas y planchón se compensó con disminuciones en otros productos de acero al carbono.
La mayoría de las ganancias provienen de los envíos de planchón después de que los exportadores de Brasil, que están sujetos a un sistema de cuotas bajo la Sección 232 que limita los envíos de acero anuales y trimestrales a los EE. UU., enviaron rápidamente planchón a los EE. UU. a medida que la cuota trimestral se reiniciaba en enero.
Las abundantes cantidades de planchón también podrían haber contribuido parcialmente a la reciente debilidad en el mercado de laminado plano de EE. UU., ya que los relaminadores y convertidores de planchón no enfrentan escasez inmediata para fabricar productos como la bobina laminada en caliente.
Además de eso, las fuentes le dijeron a Fastmarkets que la caída esperada en los precios de la chatarra en febrero y la demanda de los usuarios finales de plano a pobre también han presionado los precios internos.
Caso en cuestión: el índice diario de bobinas laminadas en caliente de acero de Fastmarkets se calculó en $ 593.40 por tonelada corta ($ 654.11/tm) el miércoles de la semana pasada, un 1% menos que $ 599.6/tc ($ 660.94/tm) de una semana antes del 29 de enero.
Las fábricas nacionales han estado luchando por vender productos de banda caliente a precios superiores a $ 600/tc ($ 661/tm), ya que los compradores han estado convencidos de que los precios están condenados a disminuir en el futuro previsible, dijeron.
El índice semanal nacional de BLC de la agencia Argus cayó en $ 4/tc a $ 599.25/tc ($ 660.56/tm) ex fábrica el martes 11 de febrero en el Medio Oeste. El precio de BLC en el merado estadounidense, evaluado por la agencia Fastmarkets, bajó el viernes 7 de enero a $ 592,80 por tonelada corta ($ 653.45/tm), consolidando el descenso por debajo de los $ 600/tc ($ 661/tm).
Y eso significa que el interés de los compradores nacionales en productos extranjeros disminuirá aún más, dijeron algunas fuentes.
“Nuestra división de importaciones está luchando”, dijo la fuente comercializadora del Medio Oeste, luego de ver poco apetito proveniente de sus clientes estadounidenses por productos laminados planos importados.
Desde inicios de octubre Arcelor no tenía todas sus instalaciones activas en Asturias, una situación que cambió ayer después de que la multinacional pusiera en marcha las baterías de cok de Gijón. Con este arranque, tanto las líneas de cabecera como las acabadoras están en funcionamiento, después de casi cinco meses de obras para realizar mejoras y paradas por la caída de la demanda, aunque aún hará falta tiempo para que las plantas puedan estar a plena capacidad.
El inicio de la carga del primero de los 45 hornos que forman parte de la batería número 1 se produjo ayer, como estaba previsto, a primera hora de la mañana y, al cierre de esta edición, se preveía comenzar con los deshornados. La multinacional espera haber solucionado los problemas que sufrió la instalación en su arranque a mediados de enero, cuando no se generó bien el azufre que se produce durante el proceso y se tupieron las tuberías con el subproducto. La compañía atribuyó este contratiempo a la complejidad de la nueva infraestructura, que cuenta con diversas plantas asociadas y que ha supuesto en su conjunto una inversión de más de 150 millones de euros.
La empresa ha tardado casi un mes en encontrar la solución, además de realizar una limpieza exhaustiva de los conductos, y espera ahora que este problema no vuelva a suceder, aunque vigilará de cerca cualquier contratiempo que se pueda producir.
En cada uno de los hornos se introducen 28,5 toneladas de hulla que llegan a alcanzar los 1.600 grados para convertirse en 23 de cok, que luego será el combustible que se emplee en los hornos altos. El tiempo que dura este proceso de transformación es de entre 16 y 18 horas, aunque en los arranques puede ser mayor.
Esta es la primera de las baterías que se pone en marcha, tras el apagado en octubre de las de Avilés para su desmantelamiento, mientras que la segunda aún está en obras y no hay fecha prevista para su entrada en funcionamiento. Los últimos plazos hablaban de abril, pero el historial de esta instalación acumula retrasos, así que no sería extraño que se demorara. Además, los hornos necesitan varias semanas para lograr resultados óptimos, así que al menos habrá que esperar hasta mediados de año para que las baterías estén a plena capacidad. Mientras esto sucede, se recurre a cok polaco para paliar la diferencia entre el producido en Gijón y el que requieren los hornos altos, aunque estos, de momento, tampoco trabajan al 100%.
La previsión es que, a medida que pasen los meses, y ante el esperado incremento de la demanda de acero, las instalaciones vayan ganando capacidad, desde la cabecera, con las baterías, los hornos altos y las acerías, a las líneas acabadoras. Todo dependerá de que ese aumento que se espera que se produzca y se materialice en nuevos contratos.
De momento, si las baterías de cok logran un correcto funcionamiento, las plantas asturianas estarán mejor preparadas para afrontar los requisitos del mercado, después de las obras acometidas en el horno alto ‘B’, el sínter ‘A’, que aún está a la espera de la instalación de un filtro de mangas, y en la mitad de la acería de Avilés que no había sido reformada en 2016. Estos últimos trabajos repercuten también en el tren de chapa de Gijón, que ahora podrá laminar piezas de mayor calidad y tamaño, como requiere cada vez más el sector eólico ‘offshore’, en gran crecimiento por la descarbonización.
Al hablar del tema, el vocero de Altos Hornos de México, Francisco Orduña Mangiola, señaló que respecto a la situación de los trabajadores de la siderúrgica pueden estar tranquilos, grabar que no se les ha fallado en ninguna quincena y no se ha despedido a nadie, se mantiene una plantilla de 19 mil trabajadores.
Cualquiera que sea la negociación, abundó Orduña, sus derechos están garantizados, no tienen que tener ningún temor a nada, “ninguna empresa va a comprar o asociarse para destruir Altos Hornos de México, al contrario para aprovechar sus capacidades y posiblemente hacerla crecer”.
Reconoció que los trabajadores se han adaptado a las circunstancias y han sido solidarios con la situación por la que atraviesa la empresa, como lo han sido también los proveedores.
“Es una situación compleja, nos hicieron un daño muy grande con las acusaciones infundadas del año pasado, por el proceso judicial contra el Licenciado Ancira, y realmente no hemos logrado recuperarnos de ese impacto”, señaló.
Y dijo: “Veníamos bastante bien en diciembre, recuperando terreno, habíamos empezado ya a ponernos al día con los proveedores, en diciembre tuvimos que pagar más de mil millones de pesos en derechos laborales, eso nos estancó nuevamente, y nos encontramos con el peor enero que haya vislumbrado nadie “.
Explicado Orduña: no es un secreto que la economía está en ceros, está parada, eso significa menos consumo, la construcción está absolutamente parada en el país, eso significa que no se vende acero, estamos produciendo menos del 50% de lo normal, eso significa menos ingresos, obviamente, y eso nos ha complicado la situación y estamos buscando salidas en primer lugar.
“Estamos haciendo el máximo esfuerzo por mantener la planta trabajando, se han hecho muchos aviones de ahorro, se han hecho aviones de eficiencia, y estamos esperando que haya recuperación, en la medida en que haya inversión pública y que haya inversión privada, que está totalmente detenida por una falta de confianza en las políticas gubernamentales, en la medida que se retome esa confianza, que haya garantías económicas, pues se tendrá que reactivar la economía nacional y en ese momento podremos ver que la demanda de acero aumenta y la empresa podría producir más “, destacó.
Semana grande para ArcelorMittal: se dispara un 21,5% en Bolsa y consigue el respaldo de los analistas.
ArcelorMittal ha firmado una semana gloriosa en Bolsa al subir un 21,5%, hasta los 16,31 euros por título. La acerera luxemburguesa se disparaba tras presentar resultados el jueves y mejorar sus previsiones sobre la demanda de acero para 2020. Aunque avanzó unas pérdidas de 2.230 millones en 2019 también amplió sus márgenes y redujo su deuda más de lo previsto. Esa misma sesión bursátil, el valor se disparó el 10,91% al cierre, hasta marcar los 15,906 euros por título, firmando su mejor jornada desde finales de 2016. El espaldarazo definitivo se lo dieron las buenas valoraciones de los analistas después de presentar las cuentas. Deutsche Bank elevó el precio objetivo de la compañía desde los 19 euros a los 21 euros, lo que supone un potencial de subida en el entorno del 30%, y reiteró su consejo de ‘comprar’.
Otras firmas como UBS o Independent Research también han puesto sus ojos sobre ArcelorMittal. Los expertos del banco suizo aconseja comprar el valor mientras que los analistas de la firma alemana han elevado su precio objetivo desde los 15,4 euros a los 16 euros por acción, lo que supone una revisión al alza de cerca del 4%.
ArcelorMittal, la mayor compañía siderúrgica del mundo, también ha extendido su buen recorrido en Bolsa al calor de los avances de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. “La reciente reducción a la mitad de los aranceles que China aplica a Estados Unidos, suponen un aliciente muy positivo, de cara a que el principal comprador de acero del mundo, pretende reducir las barreras comerciales, fruto del impacto que el coronavirus está teniendo en su economía. Esto incentivaría la reducción de los mismos aranceles para Estados Unidos, Europa y Brasil, países con un potente sector industrial”, asegura Darío García, Analista de XTB a OKDIARIO.
En cuanto al conjunto del sector europeo, Deutsche Bank destaca que las acereras ya ha recuperado hasta un 35% del terreno perdido en Bolsa durante la crisis arancelaria.
La demanda
ArcelorMittal asegura que el actual ejercicio presenta signos de que la desaceleración de la demanda real está comenzando a estabilizarse. «2019 fue un año muy duro, que se reflejó claramente en nuestra rentabilidad reducida», decía Lakshmi N. Mittal, presidente y consejero delegado de ArcelorMittal, durante la presentación de los resultados.
Asimismo, la acerera destaca que ya están apreciando los primeros síntomas de una recuperación de las condiciones en 2020, especialmente en los mercados de Estados Unidos, Europa y Brasil.
Al caerse la demanda de acero en el país, Altos Hornos de México (AHMSA) trabaja a menos del 50 por ciento de su capacidad, mientras se llevan a cabo algunas opciones de capitalización, compra de activos y asociación con otras empresas interesadas, esto según lo confirmó el vocero de la acerera monclovense, Francisco Orduña.
A través del espacio radiofónico de radio, Infonor, del cual es propietario, Francisco Orduña Manguiola sostuvo que la empresa esta en crisis por dos razones: por acusaciones con fines políticos que no tienen sustento y por la caída del mercado nacional a falta de inversión pública y privada ante la desconfianza ocasionada por las políticas públicas.
Después de los efectos de las acusaciones del año pasado contra Alonso Ancira, dijo, la empresa no ha logrado recuperarse de ese impacto, además en diciembre cuando comenzaban a recuperarse tuvieron que enfrentar los compromisos laborales por mas de mil millones de pesos para los poco más de 19 mil trabajadores. Además de que la economía esta en ceros, hay menos consumo, la construcción sigue parada en el país y por ello no se vende acero, aun así, se trabaja en buscar salida para ponerse al día con los proveedores y se han hecho muchos cambios para lograr ahorro y eficiencia.
Se trabajaba con 2 hornos al 50 por ciento, se tomo la decisión de trabajar solo con el alto horno más grande, incluso de cambio personal de una planta a otra, Añadió que se siguen esperando inversión publica y que se fomente la inversión privada, en la medida que haya garantía se tendrá que reactivar la economía nacional ver que la demanda de acero aumente y así producir mas.
Sobre la venta de la empresa enfatizo que no se ha vendido, que no esta en venta, pero se analizan muchas opciones para capitalizarla, aunque también parafraseo a Alonso Ancira, presidente del consejo de administración de AHMSA, que si alguien ofrece los 3 mil 500 millones de dólares que vale, bienvenido.
Recordó que AHMSA es una empresa moderna, productiva, hace unos cinco años concluyo el proyecto Fénix con inversión de 2 mil 300 millones de dólares, con lo que ahora producimos nuevos productos, por ejemplo, la placa para barcos de la Marina, para que no tengan que traerla de Suecia o Alemania.
Finalmente destacó que ante la crisis financiera de la acerera han contado con el respaldo de la comunidad regional del centro, carbonífera y norte, donde hay trabajadores y proveedores, estos últimos son una prioridad y esperan regularizar los pagos pendientes con ellos.
Los metales en la Bolsa de Metales de Londres subían el lunes por miedo a un escasez de suministro en China, uno de los principales productores de metales básicos, donde un brote de coronavirus ha provocado la muerte de al menos 900 personas y amenaza con alterar la cadena global de abastecimiento.
A las 0725 GMT, el cobre a tres meses en la LME ganaba un 0,6% a 5.693,50 dólares la tonelada. El níquel saltaba un 1,8% a 12.995 dólares la tonelada el zinc sumaba un 1,1% a 2.167,50 dólares la tonelada; el estaño avanzaba un 2% a 16.500 dólares la tonelada y el plomo cedía un 0,1% a 1.815 dólares la tonelada.
La producción china de metales no ferrosos tendrá una caída interanual de al menos un 10% en febrero mientras el país lidia con el virus, pero las operaciones se normalizarían tras el segundo trimestre, según la Asociación de la Industria de Metales No Ferrosos (CNIA).
“Antes de la consolidación de precios, lo que más preocupaba era la destrucción de la demanda por la desaceleración económica y cuarentena en China, pero en la medida que se desarrolla la situación, parece que el suministro también está siendo afectado”, apuntó la analista Helen Lau de Argonaut Securities.
“Los precios podrían debilitarse más adelante pero no demasiado”, agregó Lau.
El lunes, los trabajadores chinos regresaban gradualmente a las oficinas y fábricas, después de que Pekín redujera algunas restricciones al trabajo impuestas durante la epidemia de coronavirus que ya se ha cobrado más de 900 víctimas mortales, la mayoría de ellas en China continental.
El American Iron and Steel Institute, AISI, informó que, de acuerdo con el Monitoreo y Análisis de Importaciones de Acero, SIMA, del Departamento de Comercio de EUA, las solicitudes de permisos de importación de acero para el mes de enero totalizaron 3,352,000 toneladas.
Esto fue un aumento del 45.6% respecto de las 2,303,000 toneladas de permisos registradas en diciembre y un aumento del 115.8% del total de importaciones preliminares de diciembre de 1,553,000 toneladas.
El tonelaje del permiso de importación para el acero acabado en enero fue de 1,559,000, un 15.7% más que las importaciones preliminares totales de 1,347,000 en diciembre. La cuota de mercado estimada de importación de acero terminado en enero fue del 17%.
Las importaciones de acero terminado con grandes aumentos en los permisos de enero frente a la versión preliminar de diciembre incluyeron barras de refuerzo (hasta 133%), láminas y tiras de todos los demás recubrimientos metálicos (hasta 108%), formas estructurales pesadas (hasta 108%), alambrón (hasta 80 %), chapas y tiras galvanizadas por inmersión en caliente (hasta 45%), tubos mecánicos (hasta 39%) y trefilado (hasta 31%).
En enero, las mayores solicitudes de permisos de importación de acero terminado para países offshore fueron para Corea del Sur (159,000 NT, un 5% menos que en diciembre), Japón (76,000 NT, un 14% más), Turquía (50,000 NT, un 646% más), Alemania (50,000 NT, un 40% menos) y Taiwán (42,000 NT, un 42% más).