EE.UU ha sancionado a ocho compañías iraníes de acero, aluminio y hierro, incluidas las subsidiarias del mayor fabricante de acero de la República Islámica, anunció el Departamento del Tesoro.
Cinco de las entidades, Tara Steel Trading GmbH, Pacific Steel FZE, Better Future General Trading Co LLC, Tuka Metal Trading DMCC y Metil Steel, están vinculadas a Mobarakeh Steel Company, que ya está bajo las sanciones estadounidenses y es el mayor productor de acero plano en la región del Medio Oriente y África del Norte, que representa aproximadamente el 1% del producto interno bruto de Irán, según el Departamento del Tesoro.
Mobarakeh Steel Company supuestamente ha proporcionado millones de dólares anualmente a Mehr Eqtesad Iranian Investment Company, una entidad con estrechos vínculos con la fuerza paramilitar Basij de Irán, controlada por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica y su Bonyad Taavon Basij, según el Departamento del Tesoro.
Colectivamente, estas subsidiarias generan decenas de millones de dólares anualmente por la venta de productos de Mobarakeh Steel Company, de acuerdo al Departamento del Tesoro y el reporte de JNS.
“Estamos frustrados con la posición europea y de España sobre las importaciones de acero”
-¿Le ha decepcionado la tibieza de la UE frente a las importaciones de acero extracomunitario a bajo precio?
-Estamos frustrados con la actitud de la UE y del Gobierno de España. Es entendible que los países productores quieran impedir que se deslocalice la producción fuera de Europa, pero no se entiende la de los países europeos transformadores y usuarios, proclives a la importación. El acero es estratégico. Parece que Europa no ha entendido que, como evidenció la pandemia, no se puede depender del exterior hasta para el suministro de mascarillas, respiradores y equipos de protección. Y si levantar una fábrica de estos productos es relativamente rápido, una acería no se improvisa. Si desaparece las infraestructuras e industria auxiliar que rodea la siderurgia, no se podrá recuperar. Favorecer a los productores de acero que no tienen restricciones ambientales aumentará la contaminación del planeta y sus precios, hoy baratos, dejarán de serlo en cuanto dominen el mercado. La visión europea sobre este asunto no es inteligente.
-¿Sigue la inquietud por el futuro de la gran industria electrointensiva asturiana?
-No estamos ante un problema para el que se busca una solución, sino un problema que tenía un tipo de solución y al que ahora se quiere dar solución con otro mecanismo nuevo (Estatuto Electrointensivo) cuyo borrador no resuelve el problema porque no garantiza que la industria de alto consumo eléctrico puede tener unos costes energéticos predecibles, competitivos y estables, incluida la compensación por costes indirectos del CO2.
-¿La transición energética será inasumible?
-Gran parte de la capacidad térmica está en Asturias y no veo que se promuevan alternativas al cierre de las centrales eléctricas. No digo que no haya que clausurarlas (aunque Alemania acaba de abrir una nueva mientras en España se aceleran los cierres) pero sí solaparlo con la implantación de soluciones alternativas. Hay que hacerlo de forma adecuada: compaginando tiempos y plazos.
-La Comisión Europea quiere condicionar la concesión de los 750.000 millones del plan de recuperación a proyectos ligados a las prioridades de la UE como la transición energética y digital.
-Es lógico que los fondos sean finalistas y quieran controlarlo para que no se gaste en piscinas y museos. Y en ese marco encajan muchos proyectos. Tanto en transición verde como en digitalización, que es imprescindible para las empresas. Tiene que ser un estímulo para que nos pongamos las pilas y generemos proyectos en esa dirección. Puede favorecer que surjan alternativas al cierre de las térmicas.
Suscriben acuerdo marco Julio César Villarreal y Alonso Ancira
Alonso Ancira Elizondo, presidente de AHMSA.
Altos Hornos de México (AHMSA) y Grupo Villacero establecieron un acuerdo destinado a concretar una asociación entre ambas empresas, que permitiría resolver la situación financiera de AHMSA, informaron hoy directivos de la siderúrgica a los representantes de las cámaras empresariales de la Región Centro.
En la video conferencia que semanalmente se efectúa entre los dirigentes y ejecutivos de la empresa -señaló uno de los representantes empresariales- se les informó que la negociación con Villacero se mantuvo vigente todo el tiempo y se aceleró en las últimas semanas, hasta culminar en el acuerdo marco signado por Julio César Villarreal, presidente de Villacero, y Alonso Ancira Elizondo, presidente de AHMSA.
Con base en ese convenio marco, en los próximos 90 días deberán concretarse por equipos de ambas compañías todos los pasos legales y financieros necesarios, de acuerdo a un plan de trabajo establecido en el documento.
La representación empresarial estuvo encabezada por Gerardo Bortoni, presidente de la Unión de Organismos Empresariales de Monclova, en tanto por AHMSA participaron Gerardo García Castelán, director de Adquisiciones; Carlos Mireles, director de Tesorería; y Francisco Orduña Mangiola, director de Comunicación Social.
La fuente indicó que al término de la reunión virtual la firma de dicho documento, encaminado a concretar la asociación de ambas empresas, le fue confirmada en una llamada telefónica por Alonso Ancira a Gerardo Bortoni.
Realiza ArcelorMittal labores de ahorro de energía por desaceleración de producción debido a COVID-19
ArcelorMittal informó que la mayoría de sus plantas están experimentando bajas tasas de utilización debido a la desaceleración del negocio relacionada con el brote de COVID-19.
“Hemos inactivo muchos procesos, pero, al igual que la economía, los procesos no pueden simplemente apagarse y encenderse, y debemos asegurarnos de que el apagado del equipo se realice de manera segura y confiable, al tiempo que nos aseguramos de no desperdiciar ninguno. Energía”.
La energía puede agruparse ampliamente en tres categorías: eléctrica, mecánica y térmica. Cada uno viene con su propio conjunto de desafíos de salud y seguridad.
Producimos gases de escape como resultado de ciertos procesos. Hay una gran cantidad de componentes energéticos unidos a estos, incluidos los extractores o refuerzos, que ayudan al movimiento de estos gases para garantizar una circulación adecuada.
Durante los tiempos de producción bajos, debemos reducir la velocidad operativa y apagar algunos ventiladores que pueden no ser necesarios, mientras verificamos las alarmas diariamente.
Un brote es cuando quemamos los gases de escape que no son necesarios para ningún proceso. Cada una de las unidades de producción tiene pilas de bengalas que queman los gases antes de dejarlos salir a la atmósfera.
Durante estos tiempos, cuando las acumulaciones de bengalas no siempre están en el modo «encendido», podría dejar salir algo de gas no quemado en la atmósfera, que descendería al suelo. Es por eso que debemos monitorear continuamente el sistema piloto de la llamarada y usar cámaras térmicas para confirmar la llama.
Los gases industriales, como el oxígeno, el hidrógeno y los gases residuales, como el horno de coque, el alto horno y los gases básicos del horno de oxígeno, se utilizan en varios procesos. Cuando los procesos están inactivos, necesitamos purgar los gases porque no es aconsejable dejarlos en una tubería, y una fuga podría pasar desapercibida.
Si una planta planea cerrar los hornos de recalentamiento, deben tomar medidas para disminuir el riesgo de retrocesos o fugas. Todas las tuberías dentro de los hornos de recalentamiento deben enjuagarse con nitrógeno. Esto garantiza que no haya otro gas presente y, después de que se haya completado el proceso, los ventiladores de combustión pueden apagarse.
La demanda de vapor cambia en toda la planta a medida que los procesos están inactivos. Este es un buen momento para caminar por la rejilla de vapor y verificar si las trampas de vapor funcionan correctamente.
Si hay una acumulación de condensado en las líneas de vapor y las trampas no funcionan correctamente, podría provocar un golpe de ariete. Es entonces cuando el agua queda atrapada dentro de las líneas y eso podría generar problemas de integridad. El daño a la infraestructura puede ser significativo.
Este es un buen momento para optimizar el uso de unidades de frecuencia variable (VFD). Estos nos ayudan a controlar la velocidad de las bombas y los ventiladores. El uso de variadores de frecuencia no solo aumentará la vida útil del equipo, sino que también ahorrará dinero al usar menos energía.
Las búsquedas del tesoro son una forma de revisar el uso de energía. Estos son recorridos por las instalaciones para buscar posibles ahorros de energía. En ArcelorMittal USA, hemos llevado a cabo numerosas búsquedas de tesoros, lo que ha permitido ahorrar millones de dólares.
Cuando un área está en silencio, puede escuchar fugas de aire, que son costosas. Y ayudan a identificar equipos que podrían apagarse. Tenemos algunos recursos excelentes del programa de la Planta Mejor del Departamento de Energía y del programa Energy Star de la EPA para ayudarnos en la búsqueda del tesoro energético.
Ponen AHMSA e Infonavit al corriente créditos de trabajadores La empresa cumplió con sus aportaciones y el organismo está en el proceso de acreditar los pagos de trabajadores; acciones de cobranza están suspendidas.
El próximo 30 de junio se culminará el proceso de integración de cuentas individuales para 4 mil 800 trabajadores que venían arrastrando rezago en los pagos correspondientes de Infonavit por parte de Altos Hornos de México, informó la Delegación Coahuila.
Una vez realizado el pago por parte de la empresa, el instituto se encuentra canalizando los pagos correspondientes de las cuentas individuales de aproximadamente 4 mil 800 trabajadores y ésta actividad quedará concluida el próximo 30 de junio, informó el Delegado Gustavo Ernesto Díaz Gómez.
Las acciones, que se llevaron a cabo en coordinación con Altos Hornos de México ante la demora en sus aportaciones a sus trabajadores, llevan más de mes y medio, luego de que a principios de año el Infonavit ejerció acciones legales para que AHMSA solventara aportaciones y amortizaciones rezagadas, situación que afectó el pago de hipotecas de algunos trabajadores.
No obstante para atender la problemática en días pasados personal del Infonavit se reunió con representantes de Altos Hornos e integrantes del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos Siderúrgicos y conexos, donde se acordó implementar un esquema de atención personalizada o telefónica por parte de la delegación para que los trabajadores tengan una asesoría directa y particular sobre la situación de su crédito.
Hasta el momento se han atendido a 15 trabajadores en las oficinas de servicio en Monclova, los cuales han sido referidos por parte de los sindicatos, los cuales han sido atendidos vía telefónica.
Se acordó suspender las acciones de cobranza durante el mes de junio y julio, para que los recursos que la empresa pagó se vean reflejados en las cuentas de los trabajadores que estén pendientes de individualización de las mismas.
Indicó que si algún trabajador ha recibido llamada o notificación de algún despacho de cobranza, debe dirigirse a las oficinas ya mencionadas, o bien llamar o enviar mensaje al 8445039248 para hacer una cita y darle una orientación específica de su caso.
“La valiosa colaboración de algunas secciones del sindicato nos han dicho que se han recibido en ciertas ocasiones alguna notificación por parte de alguna agencia, lo que pedimos es que nos den el contacto de la persona que lo recibió para poderle dar la atención personalizada”.
Sostuvo que las acciones de estos despachos son preventivas y no ejecutorias ni judiciales, lo que significa que sirven para que el trabajador se acerque y no existe la intención de adjudicar las viviendas o quitárselas al trabajador, ya que por el contrario se buscan alternativas para solucionar su problemática en específico.
Dijo que se ha detectado que algunos trabajadores ya tenían adeudos que arrastraban de trabajos anteriores a laborar en AHMSA; por lo que en estos casos se pueden estar presentando acciones de cobranza, pero es de sumo interés que se acerquen para escuchar sus necesidades y ofrecerles una solución para oponerse al corriente en su crédito.
Además se ha trabajado para que quienes desean un crédito puedan acceder a él de manera pronta.
La industria del acero pide que el mercado de CO2 no la penalice.
El presidente del Principado, Adrián Barbón, expresó ayer la “produnda preocupación y decepción” del Gobierno asturiano tras la decisión de la Unión Europea (UE) de no reforzar las medidas de protección del acero comunitario frente a los importadores. Barbón transmitió su alarma sobre el futuro de la siderurgia al jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, al que pidió que promueva una “respuesta contundente” para que Bruselas reconsidere esa política.
“No puede ser que estemos compitiendo en desigualdad de condiciones. Defendí y defiendo el arancel ambiental, pero hay otras medidas de ajuste que la UE no está adoptando”, afirmó Barbón, refiriéndose tanto al establecimiento de una barrera comercial relacionada con las emisiones de CO2 (arancel ambiental europeo, pendiente aún de diseño) como a la reducción de las cuotas de entrada de acero extracomunitario que la industria pedía restringir drásticamente, medida avalada por varios gobiernos, entre ellos el español, pero rechazada por una mayoría de veinte estados.
La negativa de la UE a elevar la protección comercial del acero pese al hundimiento de la demanda por la crisis del covid-19 ha amplificado las alarmas en el sector continental. La confederación sindical IndustriALL-Europa, de la que es vicesecretario el asturiano Luis Ángel Colunga, está demandando medidas comerciales, fiscales, ambientales, financieras y de estímulo de la demanda para rescatar a la siderurgia. La organización que representa a los siderúrgicos europeos teme que, tras la crisis actual, desaparezca la mitad de la capacidad productiva del sector, cuya producción se ha reducido el 40%.
Los usuarios de acero critican las demandas de salvaguardia de Eurofer
Las principales acerías europeas están llevando a cabo una “campaña egocéntrica y engañosa destinada a sellar virtualmente completamente el mercado del acero en Europa”, dijo la asociación europea de procesamiento de alambrón no integrado (EUNIRPA).
Antes de la votación del viernes pasado (12 de junio) de los representantes de los estados miembros de la UE en un comité de salvaguardia, EUNIRPA criticó las “medidas proteccionistas extravagantemente” propuestas por Eurofer en respuesta a la pandemia de Covid-19. Las propuestas de Eurofer no tienen otro propósito que proteger “sin rodeos” al mercado europeo de las importaciones ajustando las cuotas de salvaguardia de manera que sean “incompatibles con los principios básicos de la UE y la OMC”, dijo EUNIRPA.
Los directores ejecutivos de las principales fábricas europeas a principios de esta semana enviaron una carta a la comisión llamando a la propuesta de salvaguardia de la comisión “inútil”, ya que no tuvo en cuenta una caída de la demanda del 50% desde la pandemia a mediados de marzo.
La comisión parece no estar dispuesta a aceptar una reducción de cuota “drástica” temporal para hacer frente al colapso repentino de la demanda debido al coronavirus. También inaceptable para la comisión sería frenar aún más la liberalización de las importaciones al reducir el ritmo del aumento progresivo de las cuotas de importación a 1 por ciento de 3 por ciento.
Partiendo de una relación de cinco años, Gerdau ha establecido una asociación estratégica con el especialista italiano en robótica Polytec Robotics para desarrollar nuevos productos y soluciones.
«La transición de la relación tradicional OEM / cliente a un modelo de asociación que se adapte rápidamente a la dinámica del mercado en evolución será clave para promover la automatización avanzada y la robótica a escala en nuestra industria», dijo el director de tecnología de Polytec, Carlo Travaglini.
En 2016, Polytec instaló un robot de muestreo y medición con cámaras de inspección de 360° en la fábrica de Gerdau en Petersburg, Virginia, EUA.
Más de 10 robots inteligentes, paquetes tecnológicos y soluciones de automatización siguieron, dijo Polytec.
Trabajar aún más estrechamente juntos generará un mayor valor para ambas compañías, dijo el presidente ejecutivo de Polytec USA, Gianluca Maccani.
“Nuestra empresa siempre ha estado abierta a colaboraciones estratégicas como factores clave para la mejora continua y el crecimiento. La gerencia de Gerdau ha demostrado la previsión de seguir la hoja de ruta digital incluso durante este momento difícil, ya que proyectos concretos e innovadores mejorarán sus plantas de producción, seguridad y productividad”.
Altos Hornos de México no ha solicitado ingresar a concurso mercantil, afirmó Francisco Orduña Mangiola, vocero de la empresa, en relación con una nota publicada por los periódicos Reforma y el Norte, en el sentido de que un juez habría negado proteger a AHMSA ante sus acreedores.
“La información se presta a un malentendido, pero categóricamente AHMSA no ha solicitado entrar en concurso; lo que el juez señala en la sentencia favorable a CICSA y Minera del Norte, es que esa protección no puede hacerse extensiva a los compromisos que AHMSA tuviere con los mismos acreedores”, precisó.
Señaló que Altos Hornos sigue operando normalmente en su relación con los proveedores y ayer se les entregó información pormenorizada sobre la situación a los dirigentes de las diferentes cámaras empresariales de la Región Centro.
“El licenciado Jorge Ancira les informó que a diferencia de Minera del Norte, donde se concentra la mayor parte de los pasivos financieros, Altos Hornos no requiere en este momento una protección similar y, por el contrario, tendrá una mejor situación financiera al suspender temporalmente los flujos que destinaba a MINOSA para pago de deuda”, dijo.
Expresó que la principal preocupación de la empresa es evitar el impacto económico y social que representaría el cierre de la fuente de empleo y por ello de ser necesario activará todos los mecanismos legales disponibles para proteger sus activos y los derechos de los 19 mil trabajadores.
Informó que en la actualidad la empresa está trabajando a un 50% de su nivel normal de producción debido a falta de recursos y condiciones de mercado, lo que se está revirtiendo paulatinamente en la medida que se recuperan la demanda y los precios a partir de la reactivación industrial tras la contingencia.
Al exterior de la API, camiones cargados de acero hacen fila para ingresar, con todas las medidas sanitarias.
La exportación automotriz y de acero se mantiene activa en Mazatlán.
Mazatlán, Sinaloa.- Luego de una baja en la exportación automotriz, la actividad portuaria se empieza a reactivar.
Además, sigue llegando acero y mercancía tradicional. Esto mantiene activa a la Administración Portuaria Integral (API), resaltó el agente aduanal, José Alfredo Ruelas Solís.
Movimiento
La mañana de ayer, 10 camiones cargados con acero hacían fila al exterior de la API, ubicada en la avenida Gabriel Leyva, para ingresar a descargar.
Todo se hace mediante un protocolo, desde las agencias aduanales, la operación portuaria y el ingreso al puerto bajo los lineamientos de salud.
Siempre han existido las medidas, pero ahora por la contingencia del Covid-19 se han intensificado.
Además como actividad esencial, se ha cuidado todo. Esto, ha permitido que no se registre ningún contagio del virus en los colaboradores y al interior de la Administración Portuaria Integral.
Llamado
El también director del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin) en el sur, Ruelas Solís, cuestionó a la autoridad por el relajamiento de la contingencia.
Añadió que como empresarios con actividades esenciales, han atendido todas las disposiciones sanitarias indicadas por la autoridad ante la pandemia. Muestra de ello es que están libres del virus.
No obstante, en el municipio siguen los contagios y muertes por Covid-19. Hizo un llamado a la autoridad municipal para que tome medidas de contención en la movilidad de los habitantes.
En zonas como el malecón hay restricciones. Mientras que en otras partes de la ciudad hay movilidad por todos lados. Esto es una amenaza de mayor contagio. “De esta forma no se va a poder frenar la pandemia.”
Se requiere la participación de todos o de lo contrario seguirán los contagios.