materiales de construcción en México

Pago de AHMSA a Infonavit

Ponen AHMSA e Infonavit al corriente créditos de trabajadores
La empresa cumplió con sus aportaciones y el organismo está en el proceso de acreditar los pagos de trabajadores; acciones de cobranza están suspendidas.

El próximo 30 de junio se culminará el proceso de integración de cuentas individuales para 4 mil 800 trabajadores que venían arrastrando rezago en los pagos correspondientes de Infonavit por parte de Altos Hornos de México, informó la Delegación Coahuila.

Una vez realizado el pago por parte de la empresa, el instituto se encuentra canalizando los pagos correspondientes de las cuentas individuales de aproximadamente 4 mil 800 trabajadores y ésta actividad quedará concluida el próximo 30 de junio, informó el Delegado Gustavo Ernesto Díaz Gómez.

Las acciones, que se llevaron a cabo en coordinación con Altos Hornos de México ante la demora en sus aportaciones a sus trabajadores, llevan más de mes y medio, luego de que a principios de año el Infonavit ejerció acciones legales para que AHMSA solventara aportaciones y amortizaciones rezagadas, situación que afectó el pago de hipotecas de algunos trabajadores.

No obstante para atender la problemática en días pasados personal del Infonavit se reunió con representantes de Altos Hornos e integrantes del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos Siderúrgicos y conexos, donde se acordó implementar un esquema de atención personalizada o telefónica por parte de la delegación para que los trabajadores tengan una asesoría directa y particular sobre la situación de su crédito.

Hasta el momento se han atendido a 15 trabajadores en las oficinas de servicio en Monclova, los cuales han sido referidos por parte de los sindicatos, los cuales han sido atendidos vía telefónica.

Se acordó suspender las acciones de cobranza durante el mes de junio y julio, para que los recursos que la empresa pagó se vean reflejados en las cuentas de los trabajadores que estén pendientes de individualización de las mismas.

Indicó que si algún trabajador ha recibido llamada o notificación de algún despacho de cobranza, debe dirigirse a las oficinas ya mencionadas, o bien llamar o enviar mensaje al 8445039248 para hacer una cita y darle una orientación específica de su caso.

“La valiosa colaboración de algunas secciones del sindicato nos han dicho que se han recibido en ciertas ocasiones alguna notificación por parte de alguna agencia, lo que pedimos es que nos den el contacto de la persona que lo recibió para poderle dar la atención personalizada”.

Sostuvo que las acciones de estos despachos son preventivas y no ejecutorias ni judiciales, lo que significa que sirven para que el trabajador se acerque y no existe la intención de adjudicar las viviendas o quitárselas al trabajador, ya que por el contrario se buscan alternativas para solucionar su problemática en específico.

Dijo que se ha detectado que algunos trabajadores ya tenían adeudos que arrastraban de trabajos anteriores a laborar en AHMSA; por lo que en estos casos se pueden estar presentando acciones de cobranza, pero es de sumo interés que se acerquen para escuchar sus necesidades y ofrecerles una solución para oponerse al corriente en su crédito.

Además se ha trabajado para que quienes desean un crédito puedan acceder a él de manera pronta.

Fuente: Infonor

Puede interesarle:

Read More Pago de AHMSA a Infonavit
industria de la construcción cdmx

Malentendido en AHMSA

Altos Hornos de México no ha solicitado ingresar a concurso mercantil, afirmó Francisco Orduña Mangiola, vocero de la empresa, en relación con una nota publicada por los periódicos Reforma y el Norte, en el sentido de que un juez habría negado proteger a AHMSA ante sus acreedores.

“La información se presta a un malentendido, pero categóricamente AHMSA no ha solicitado entrar en concurso; lo que el juez señala en la sentencia favorable a CICSA y Minera del Norte, es que esa protección no puede hacerse extensiva a los compromisos que AHMSA tuviere con los mismos acreedores”, precisó.

Señaló que Altos Hornos sigue operando normalmente en su relación con los proveedores y ayer se les entregó información pormenorizada sobre la situación a los dirigentes de las diferentes cámaras empresariales de la Región Centro.

“El licenciado Jorge Ancira les informó que a diferencia de Minera del Norte, donde se concentra la mayor parte de los pasivos financieros, Altos Hornos no requiere en este momento una protección similar y, por el contrario, tendrá una mejor situación financiera al suspender temporalmente los flujos que destinaba a MINOSA para pago de deuda”, dijo.

Expresó que la principal preocupación de la empresa es evitar el impacto económico y social que representaría el cierre de la fuente de empleo y por ello de ser necesario activará todos los mecanismos legales disponibles para proteger sus activos y los derechos de los 19 mil trabajadores.

Informó que en la actualidad la empresa está trabajando a un 50% de su nivel normal de producción debido a falta de recursos y condiciones de mercado, lo que se está revirtiendo paulatinamente en la medida que se recuperan la demanda y los precios a partir de la reactivación industrial tras la contingencia.

Fuente: Infonor / Reportacero

Puede interesarle:

Read More Malentendido en AHMSA
proyecto construcción cdmx

Exportación de Acero en México

Al exterior de la API, camiones cargados de acero hacen fila para ingresar, con todas las medidas sanitarias.

La exportación automotriz y de acero se mantiene activa en Mazatlán.

Mazatlán, Sinaloa.- Luego de una baja en la exportación automotriz, la actividad portuaria se empieza a reactivar.

Además, sigue llegando acero y mercancía tradicional. Esto mantiene activa a la Administración Portuaria Integral (API), resaltó el agente aduanal, José Alfredo Ruelas Solís.

Movimiento
La mañana de ayer, 10 camiones cargados con acero hacían fila al exterior de la API, ubicada en la avenida Gabriel Leyva, para ingresar a descargar.

Todo se hace mediante un protocolo, desde las agencias aduanales, la operación portuaria y el ingreso al puerto bajo los lineamientos de salud.

Siempre han existido las medidas, pero ahora por la contingencia del Covid-19 se han intensificado.

Además como actividad esencial, se ha cuidado todo. Esto, ha permitido que no se registre ningún contagio del virus en los colaboradores y al interior de la Administración Portuaria Integral.

Llamado
El también director del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin) en el sur, Ruelas Solís, cuestionó a la autoridad por el relajamiento de la contingencia.

Añadió que como empresarios con actividades esenciales, han atendido todas las disposiciones sanitarias indicadas por la autoridad ante la pandemia. Muestra de ello es que están libres del virus.

No obstante, en el municipio siguen los contagios y muertes por Covid-19. Hizo un llamado a la autoridad municipal para que tome medidas de contención en la movilidad de los habitantes.

En zonas como el malecón hay restricciones. Mientras que en otras partes de la ciudad hay movilidad por todos lados. Esto es una amenaza de mayor contagio. “De esta forma no se va a poder frenar la pandemia.”

Se requiere la participación de todos o de lo contrario seguirán los contagios.

Fuente: www.debate.com.mx

Puede interesarle:

Read More Exportación de Acero en México
industria de la construcción cdmx

AHMSA realiza abono

Coahuila. – La tarde del pasado viernes el representante de decenas de constructores informó que la empresa de Altos Hornos de México, está tratando de abonar lo que puede de un total de 700 millones de pesos a proveedores locales, toda vez que mantiene una producción de acero del 50 por ciento debido a la nula inversión en infraestructura por parte del gobierno federal.
Altos Hornos de México (AHMSA) ha estado incrementando la cantidad que abona semanalmente a cientos de proveedores a quienes adeuda sus pagos desde hace un y año, aunque este viernes se depositarían 20 millones de pesos, la cantidad aún no es suficiente para que se recuperen las empresas una parte de ellas están al borde de la quiebra.

Raúl Flores Gonzáles presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Monclova, informó que se comenzó con el abono semanal de 9 millones semanales, luego 11 y ahora serán 20 millones de pesos, sin embargo, esta cantidad se distribuirá entre 90 a 100 empresas que prestaron sus servicios en la siderúrgica lo cual resulta muy poco para cada proveedor.

“Han abonado como 40 millones más lo que van a repartir esta semana, está un poquito complicado”, comentó. En tanto, mencionó que los proveedores de la localidad y otros foráneos estarán realizando un nuevo llamado al gobierno federal para que aumente las obras y haya demanda de acero, además para que volteen a ver a la región centro que está colapsando por la crisis de Altos Hornos, derivada de cuestiones políticas.

El representante de decenas de constructores informó que la empresa está tratando de abonar lo que puede de un total de 700 millones de pesos (de proveedores que integran cámaras locales) toda vez que mantiene una producción de acero del 50 por ciento debido a la nula inversión en infraestructura por parte del gobierno federal.

Fuente: www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx

Read More AHMSA realiza abono
construcción y acero

Nuevas condiciones para industria automotriz

Toda la producción automotriz y de autopartes se debe adecuar a las nuevas condiciones, en especial protegiendo al trabajador en sus operaciones y también a sus familias, consideró Flavio Rivera, presidente y CEO de Daimler México al participar en el panel «Mexico’s Auto Industry During Covid-19 & USMCA Times».

Consideró que en el corto y mediano plazo hay un gran reto para satisfacer las demandas del mercado interno, en especial si se considera que la transportación es totalmente necesaria, para lo que se requieren vehículos, autobuses y camiones.

A lo anterior Bruno Cattori, Presidente y CEO de FCA, añadió que se necesita reganar el consumo, la demanda interna, tras la pandemia, y esforzarse en implementar los nuevos protocoles de seguridad sanitaria para reiniciar lal operaciones de producción.

Destacó también la importancia de proteger al trabajador, de brindarle todas las herramientas de seguridad convencionales y las que exigen los protocoles de seguridad de la pandemia.

Héctor Pérez, Presidente y CEO de Ford Motor Company, dijo que actualmente están trabajando a distancia y preparándose para implementar nuevos planes, en la nueva normalidad, que incluyen el lanzamiento de un nuevo vehículo eléctrico.

Consideró que la actual crisis brinda nuevas oportunidades de trabajo en México, como es el comercio electrónico, y señaló que en México hay un gran mercado de hay que capitalizar.

Por su parte Horacio Chávez, director General de Kia Motors México, reiteró la importancia que tiene para las armadoras en general y en especial para ellos, la protección del trabajador, la cual consideró una prioridad en el corto y mediano plazo.

Añadió que producir y exportar es también un nuevo reto ante el que hay que reaccionar de acuerdo a los nuevos escenarios, en especial en la planta de Nuevo León, la cual es altamente exportadora.

Destacó la importancia de mantener el mercado identificar los nuevos desafíos para poder atacarlos.

Señaló que hoy todo lo que se puede atender en línea con los consumidores se está llevando a cabo. “Hoy hay muchas oportunidades nuevas”, consideró

Bernardo Valenzuela, Director General de Navistar México, señaló que en la nueva normalidad lo más importante, tras la pandemia, es estar preparado.

El gran reto que se enfrenta, dijo, es restaurar la economía, resguardar al trabajador y atender al consumidor, además de que es necesario mantener un alto nivel de diálogo con las autoridades.

Chávez consideró que los grandes retos traen consigo también grandes oportunidades y añadió que luego de cinco años en México ofrecen más autopartes y atienden la demanda local.

Cuestionado respecto a la calidad que se ofrece en México en el mercado automotriz señaló que Kia es la marca posicionada como la número 1 en Estados Unidos en materia de calidad, y eso es muy importantes porque dedican el 60% de su producción al mercado Norteamericano, lo que representa también una oportunidad para los siguientes años.

Con relación al éxito pasado del Tratado de Libre Comercio de Norte America, TLCAN, Valenzuela que luego de más de 20 años se creó un gran sector automotriz en México, dedicado a la exportación, en los que Navistar ha estado construyendo y autopartes.

Con respecto a la calidad de los productos mexicanos señaló que son competitivos, y esa es la razón de que se envían no sólo a Norteamérica, sino a otras latitudes.

Flavio Rivera aprovechó para señalar la necesidad de crear una gran cadena de suministro para poder ofrecer productos de la más alta calidad a México y el Mundo.

Cattori indicó que en los últimos 20 años en México se ha sido muy extremo en cumplir los estándares para surtir a los mercados internacionales.

Con relación a la actual importancia de que se trabaje junto a la academia, el gobierno, los proveedores y el gobierno, Chávez indicó que esto es necesario no sólo para el país, sino considerando el conjunto Norteamérica.

Destacó la importancia de trabajar de la mano con la academia, para que prepare a las personas que fabrican los automóviles, tanto en el nivel técnico, como a nivel profesional.

Pérez también consideró de mayor importancia trabajar de la mano con la academia para poder alcanzar los mayores estándares, y añadió que se necesita el talento y las habilidades del trabajador automotriz.

Consideró también de importancia el trabajar junto con el gobierno, en especial en este momento de arranque.

Fuente: Reportacero

Read More Nuevas condiciones para industria automotriz
Bandera mexicana acero

México, 14vo productor de acero

En 2018 México se situó como el productor de acero número 14 del mundo, con una producción de 20.2 millones de toneladas, 3.8 millones de toneladas exportadas, e importaciones por 10.1 millones de toneladas informó la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero, CANACERO, en su reporte México Panorama Siderúrgico 2018.

Explicó que el 61.5% de la producción se orientó a la construcción, 18.8% a productores metálicos, 10.6% a la industria automotriz, 7.8% a industria mecánica, y 1.3% a equipo eléctrico.

De este modo el Consumo Nacional Aparente de acero en 2018 fue de 28.5 millones de toneladas de acero crudo, y el consumo per cápita de 227kgs al año.

La producción de acero en México representó en 2018 el 2.1% del PIB en México, y el 7.1% del PIB industrial y el 13.1% del PIB manufacturero.

También se ubica la producción de acero como el primer consumidor de gas natural y el tercero de electricidad en el sector industrial.

La industria del acero contrato en 2018 a 672,00 personas de forma directa e indirecta.

La emisión de CO2 se situó en 1.11 toneladas por tonelada de acero producida, por debajo del promedio mundial de 1.83 toneladas.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More México, 14vo productor de acero
reactivación alambres y refuerzos

México se prepara, reactivación de economía

¿Qué tan preparado está México para salir a reactivar la economía?

El 13 de mayo, las autoridades sanitarias de México divulgaron su plan para reabrir el país tras la cuarentena implementada para enfrentar la pandemia de COVID-19.

Aunque la estrategia no daría inicio hasta el 1 de junio, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, informó que desde el 18 de mayo se comenzará con la reapertura de 269 municipios, ubicados en 15 estados, en los cuales no se ha registrado casos del nuevo coronavirus ni colindan con regiones afectadas por el SARS-CoV-2.

Entre tanto, del 18 de mayo al 1 de junio el resto de los municipios del país deberán proponer estrategias para reabrir sus actividades. Sin embargo, en la misma fecha las industrias de la construcción, minería y autopartes ya podrán volver a funcionar.

Hasta este punto, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha advertido que el resto de las actividades regresará de forma espaciada y paulatina. Expertos consultados por Sputnik concordaron en que esta acotación es clave para entender el anuncio dado por las autoridades, particularmente tras coincidir con el pico máximo de contagios de la COVID-19 en México.

«No hay que confundir hacer planes con ejecutarlos. Lo que se está proponiendo es empezar a hacer los planes de cómo va a ser el regreso para que pueda ser lo más ordenado posible. Y eso va a llevar tiempo, por eso había que empezar cuanto antes a hacerlo.

«No hay que confundir que nos hayan dicho que nos pusiéramos a hacer planes a que creamos que eso ya significa el regreso. No es el caso», comentó Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina y Vocero de la Comisión para COVID-19 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para Rodríguez Álvarez, la estrategia del gobierno alerta sobre la necesidad de clarificar las acciones y la preparación que se requiere para reactivar al país tras el distanciamiento social. Desde su perspectiva, todos los regresos, tanto de actividades esenciales como no esenciales, requieren de una evaluación de riesgos previa para anticipar cualquier dificultad.

Por su parte, Alejandro Macías, infectólogo y excomisionado nacional para la prevención y control de la influenza, advirtió que, si bien se ha dicho que el regreso a la normalidad será un proceso progresivo, aún es prematuro adelantar fechas.

«No me parece adecuado poner una agenda en el momento en que apenas estamos de subida en la pandemia en México. Creo que no se va a poder adaptar necesariamente a las fechas que están dando.

Todavía nos puede faltar un poco o mucho más que eso. No se puede decir que ya estemos estables hasta que no hayan pasado unos 14 días en los que veamos que no están aumentando las cifras para poder decir que nos falta media pandemia», explicó.

Mauricio Rodríguez Álvarez agregó a esta perspectiva la importancia de que la sociedad ponga de su parte para conseguir que las estrategias delineadas en los próximos días tengan éxito.

Recordó que, tras el anuncio del regreso a las actividades, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, destacó que varias personas volvieron a la vía pública pese a las advertencias de las autoridades.

«Puede ser que el gobierno tenga el plan, pero si la gente no ayuda o no lo ejecuta bien podría haber problemas. Lo que queda claro de esta primera propuesta es que va a ser un asunto de todos, todos tienen algo que participar. Ahorita estamos con muchos casos que pueden provocar muchos contagios. No hay que relajar ahora las medidas», consideró.

Evaluar la circunstancia de cada ciudad

A su vez, Alejandro Macías resaltó el papel que deberán jugar de aquí en adelante las autoridades estatales y municipales en la planeación de los regresos. Del mismo modo, dudó que las propuestas del gobierno federal puedan implementarse tal como se presentó en la conferencia de prensa del 13 de mayo.

«Los gobernadores y presidentes van a tener que tomar muchas decisiones que puedan parecer opuestas a las que está indicando la federación. Como la federación está indicando que todo esto es voluntario, me parece evidente que va a ser como un catálogo de buena voluntad, pero que, al final, muchas de las acciones se van a concretar o alistar a nivel local y regional», anticipó.

En este sentido, el excomisionado nacional para la prevención y control de la influenza señaló que será importante evaluar las circunstancias de las distintas ciudades del país, ya que en muchos casos se piensa que las tendencias de contagio son similares a las vistas en Ciudad de México. Por ese factor, enfatizó que no deberían anticiparse las fechas para reanudar las actividades normales del país.

«Probablemente ya estemos entrando a una etapa de estabilización en Ciudad de México, pero muchas ciudades del interior apenas están por entrar. Lo que percibo es que están incrementándose los casos y vamos desfasados de los casos que existen en la capital», señaló Macías.

De modo similar, Mauricio Rodríguez Álvarez recalcó que aún no se han establecido fechas para reanudar labores en los sitios más afectados por la pandemia de COVID-19. En todo caso, llamó la atención sobre el hecho de que, a partir del 18 de mayo «todos vamos a ponernos a ver qué actividades tenemos, cuál es el riesgo, dónde están los riesgos mayores y menores, cómo le vamos a hacer».

«Esto es parte de la preparación de la respuesta y eso le va a dar la oportunidad a todos los actores para poder identificar qué necesitan en sus fábricas, negocios, escuelas, centros, para poder ir planeando un regreso. Para abrir en una epidemia lo fácil era mandarnos a la casa, lo difícil es sacarnos», afirmó.

El lunes 18 de mayo México reportó 2.414 nuevos casos de coronavirus y con ello rebasó la barrera de los 50.000 contagiados. Según comentó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, es «el momento de máxima transmisión».

Fuente: (Notimex/Sputnik)

Puede interesarle:

Read More México se prepara, reactivación de economía
siderúrgica alambres y refuerzos

Recuperación de mercado siderúrgico

A medida que el mercado del acero de EE. UU. busca recuperarse de la pandemia de coronavirus, el monitoreo de las importaciones sigue siendo crítico para proteger contra los efectos del exceso de capacidad global del acero, dijo Philip Bell, presidente de la Asociación de Fabricantes de Acero, en una entrevista con la agencia Platts.

Además de mantener vigentes los aranceles de la Sección 232 para el acero, ahora que el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, o USMCA, ha sido aprobado en los tres países, los EE. UU. deben tener medidas para monitorear las importaciones y asegurarse de que la evasión de los aranceles no se realiza con envíos de acero procedentes de Canadá y México, dijo Bell. Hay tres medidas que la SMA defiende, dijo.

“Tenemos que saber el origen de dónde se derrite y vierte el acero, incluso si se utiliza en el procesamiento intermedio o en productos”, dijo. “Necesitamos que el gobierno se asegure de que no exijan el abuso de las exenciones de envíos de acero de bajo dólar a los EE. UU. Es necesario asegurarse de que el nivel de exención sea lo suficientemente elevado como para que los importadores y exportadores no lo hagan”. Utilizar esquemas de almacenamiento o esquemas de envío de carga múltiple para que el acero pase desapercibido. Y debemos asegurarnos de que haya fondos y personal adecuados en el departamento de Comercio para manejar y ejecutar el sistema de monitoreo de importación de acero “.

Las tasas generales de utilización de las fábricas estadounidenses han disminuido dramáticamente a raíz del coronavirus. La tasa de utilización de la capacidad de acero bruto de Estados Unidos cayó a 51.1% la semana pasada, por debajo del 80.5% a mediados de marzo, según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero. Los productores basados ​​en altos hornos se han visto particularmente afectados en las últimas semanas debido a que los bajos precios del petróleo y los paros en la producción automotriz han reducido la demanda de acero para sus principales clientes.

“Creo que cuando miras el paisaje vas a seguir viendo más producción de horno de arco eléctrico (EAF) en los Estados Unidos”, dijo Bell. “Los EAF representan casi el 70% de toda la producción ahora y somos el futuro. Somos un segmento de la industria que está invirtiendo capital, construyendo instalaciones nuevas y realmente gestionando de tal manera que minimice el impacto de COVID-19”.

Bell señaló que si bien el cronograma de algunos proyectos puede retrasarse como resultado del entorno actual, tanto Nucor como Steel Dynamics Inc. están avanzando “a toda máquina” con los proyectos planeados de fábrica de acero.

Un aspecto positivo para el crecimiento de la producción de EAF es que reemplazará la capacidad ineficiente de Estados Unidos, dijo Bell.

“Cuando las personas comentan sobre la nueva capacidad que se está poniendo en línea, a menudo solo la ven como una ecuación de suma o resta, pero realmente hay que verla como una ecuación algebraica”, dijo Bell. “Esta nueva capacidad, más los gastos de capital, reemplazarán la capacidad ineficiente”.

Los fabricantes de acero de EAF han superado la crisis del acero de 2001-02, 2008-09 y superarán la crisis actual, dijo Bell.

“La razón es que estamos entre los fabricantes de acero más seguros, eficientes y sostenibles del mundo y creo que cuando veamos la nueva normalidad de la que saldremos, si tiene más productores de EAF, tendrá menos CO2 emisiones, va a tener fábricas y compañías bien administradas y eficientes que puedan satisfacer las necesidades de los clientes … El futuro está definitivamente más basado en EAF “.

Fuente: Platts

Puede interesarle:

Read More Recuperación de mercado siderúrgico
siderúrgica alambres y refuerzos

Retos para la planta automotriz

La industria automotriz enfrentará el reinicio de actividades, previsto para el próximo 17 de mayo, inmersa en una profunda crisis, que hila más de tres años de bajas en la venta de vehículos ligeros, así como una contracción del mercado de exportación y un cierre casi total de sus actividades.

Así, a días de que las armadoras reactiven sus actividades, los representantes de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, (AMDA) y Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) tendrán que hacer un análisis de cómo se realizará este regreso tras la pandemia por Covid-19.

Las cifras no son muy favorables, pues en 2019 se hilaron tres años consecutivos de caída del mercado interno, por lo que al desempeño del sector se suma la perspectiva negativa por Covid-19, de tal manera, que durante abril y mayo los pisos de venta se mantendrán sin actividad ante las disposiciones oficiales, es decir, sin ventas.

De acuerdo con los resultados de abril, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se comercializaron apenas 34 mil 903 vehículos ligeros nuevos, esta cifra representó una disminución de 64.51 por ciento respecto al mes de abril de 2019, cuando se colocaron 98 mil 346 unidades.

Los datos indican que con cifras acumuladas en el periodo de enero a abril se registra la venta de 331 mil 580 vehículos ligeros, lo que representa una disminución de 23.12 por ciento en comparación con el primer cuatrimestre de 2019, cuando se registró la venta de 431 mil 346 unidades.

En cuanto a exportaciones, el panorama es más que gris, pues en abril de este año las ventas al exterior cayeron 90.20 por ciento respecto a 2019, al comercializarse solo 27 mil 887 unidades.

En el rubro de exportación, según INEGI, todas las marcas automotrices registran contracciones en sus ventas al exterior como Toyota con una baja del 100 por ciento; seguido por Nissan con 99,7 por ciento; Ford con una baja de exportaciones de 98.4; Honda 97.8 de caída; y Mazda 97.7 por ciento; entre otros.

Fuente: (Notimex)

Read More Retos para la planta automotriz
construcción y manufactura alambres y refuerzos

Posible reapertura para industria manufacturera

CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) – El gobierno de México y la industria automotriz han redactado protocolos para prepararse para un reinicio de operaciones tras el cese de actividades por la epidemia del coronavirus, dijo el martes un grupo de cabildeo.

La industria automotriz es la columna vertebral del sector manufacturero de México y está fuertemente vinculada con Estados Unidos, donde se espera que la producción de autos se reanude el 18 de mayo.

Aún no se ha establecido una fecha para reabrir el sector automotor en México, aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador pretende relajar las medidas de contención de la epidemia en algunas regiones a partir del 17 de mayo y en todo el país a finales de mes.

El mandatario dijo el martes que México reabriría gradualmente actividades en las industrias de la construcción, minera, automotriz y, posteriormente, la turística, en el momento en que lo indiquen las autoridades de salud.

A la espera de una decisión, la industria local de autopartes, INA, dijo que junto con representantes de la asociación de productores de vehículos, AMIA, y de los fabricantes de camiones, ANPACT, habían esbozado medidas con el gobierno para estar listas una vez que llegara el visto bueno.

Por lo pronto la INA y funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría del Trabajo y la Secretaría de Economía realizarán un seminario web el viernes para detallar los pasos requeridos por las empresas antes de la reapertura.

La Secretaría de Economía, uno de los participantes en el seminario, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de Reuters.

Puede interesarle:

Read More Posible reapertura para industria manufacturera
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad