La gigante de tecnología Oracle ha lanzado una variedad de soluciones para la industria de construcción, usando inteligencia artificial (IA) para analizar datos de proyectos.
La suite de soluciones está diseñada para ayudar usuarios a detectar riesgos e informar mejor las decisiones de proyecto. La primera aplicación del nuevo paquete de softwares ya está disponible, por el nombre Oracle Construction Intelligence Cloud Service.
Oracle afirma que el software utiliza “modelos de aprendizaje de máquinas” que aprenden a partir de las experiencias de una organización, tal como la inteligencia predictiva, a fin de anticipar lo que sea más probable de suceder en un dado proyecto.
Usando datos del sistema Primavera, también de Oracle, la aplicación digital permite predecir los potenciales retrasos en proyectos, ofreciendo acciones de corrección, lo que puede aumentar la productividad.
Oracle dice que está trabajando en la expansión de su Construction Intelligence Cloud Advisor Solution, permitiendo la incorporación de datos de todo su portafolio de construcción e ingeniería. Con esto, la empresa permitirá la identificación de riesgos, incluso aquellos relacionados con litigios, seguridad, cadena de proveedores y flujo de caja.
La crisis generada por el coronavirus ha dejado su huella en la mayor parte de los sectores de nuestra sociedad.
En cuanto al sector de la construcción, a pesar de la crisis económica y sanitaria, las empresas de este ámbito están manteniendo su actividad. Es cierto que ha descendido la inversión en obra pública y que ha surgido incertidumbre en el ámbito privado, pero, poco a poco, la actividad se está retomando.
El sector de la construcción representa alrededor del 10% de la Formación Bruta de Capital Fijo según el Instituto Nacional de Estadística y contribuye con más de un millón de empleos a nuestro país. Por lo que es una industria generadora de oportunidades laborales y de beneficios.
En la actualidad, hay que tener en cuenta que, muchas empresas de este sector se han reinventado para poder hacer frente a la crisis que se les venía encima. Así, muchos de los negocios del ámbito de la construcción han apostado por nuevas estrategias como, por ejemplo, la digitalización.
La transformación digital ha llegado a todos los rincones y no sólo las grandes empresas han de adaptarse a ello, existen recursos para todos los tamaños y también para todos los sectores. Por eso, una estrategia clara y definida, basada en unos objetivos determinados, facilita de gran manera la digitalización del pequeño comercio.
Un claro ejemplo de ello es el de Comprar Andamio, una empresa de venta de andamios plegables de aluminio y también de torres móviles de aluminio, entre otras estructuras. Este negocio decidió apostar por una estrategia digital basada en dar visibilidad a su tienda online y en el posicionamiento en buscadores. Con ello ha visto como su tráfico ha aumentado de forma considerable y sus beneficios se han incrementado.
Y es que entender las posibilidades de la tecnología y saber cómo aprovecharlas en beneficio de una empresa es importantísimo para seguir adelante en una época donde lo digital está a la orden del día. En la actualidad, las empresas han de asumir que la tendencia digital ha venido para quedarse y todos los negocios que desarrollen este cambio, lo notarán en sus beneficios.
México exportó a los Estados Unidos en el mes de diciembre, 233,252 toneladas de productos de acero para consumo, con un valor de 172.7 millones de dólares, -19.98% menos en comparación con el mismo mes del año pasado, cuando registró exportaciones por 291,522 toneladas, según datos preliminares del Buró de Censos de Estados Unidos.
México fue el segundo mayor exportador de productos de acero para consumo, sólo por detrás de Canadá que ocupó el primer lugar con un total de 426,747 toneladas con un valor de 357 millones 299 mil dólares, teniendo una variación de -7.78% en términos de volumen respecto a diciembre de 2019.
En la tercera posición en importaciones esta Corea registrando 201,332 toneladas, con valor de 165 millones de dólares, las cuales subieron 32.07% ya que en el mismo período diciembre de 2019 importó 152,443 toneladas.
Desde Europa se importaron 276,283 toneladas, con valor de 336.99 mdd, una reducción del -3.94% respecto a diciembre de 2019 con 287,629 ton.
Las importaciones estadounidenses de productos de acero para el consumo en Diciembre de 2020 registraron un total de 1 millón 356 mil 736 toneladas, disminuyendo -6.16% en comparación a la registrada en diciembre 2019 con 1 millón 445 mil 830 toneladas.
En términos de ingresos, sumaron un valor de 1,286.2 millones de dólares.
Biden detendrá la construcción del muro fronterizo con México Antes de dejar la Presidencia, Trump visitó una parte del muro fronterizo en Texas. El presidente de EUA, Joe Biden, detendrá el financiamiento del muro fronterizo con México que marcó la administración de Donald Trump.
El demócrata ordenará una pausa inmediata en la construcción del muro y una revisión de la mejor manera de redirigir los fondos desviados de la construcción militar y los presupuestos antinarcóticos que Trump utilizó para construir el muro fronterizo.
Durante su campaña hacia la presidencia en 2016, Trump prometió construir el muro y que además lo iba a pagar México. En 2017, Trump firmó un decreto que autorizaba la construcción de la barrera.
Cuatro años y en su campaña para la reelección, Trump afirmó que el muro fronterizo pronto estaría listo y que nuestro país estaba pagando por él. “Ya hemos construido 480 kilómetros del muro fronterizo”, afirmó Trump el 28 de agosto en un mitin en New Hampshire.
“El muro pronto estará listo y nuestros números en la frontera son los mejores de la historia. Por cierto, México está pagando por el muro, por si no lo sabían”.
El pasado 12 de enero, el exmandatario visitó un pedazo del muro en Texas y ahí agradeció al jefe de los patrulleros de la frontera y a los policías.
Trump subrayó que todas las personas designadas para trabajar en la realización y permanencia de la construcción fronteriza “forman parte de esa historia asombrosa”.
Afirmó que ningún exmandatario pudo construir un muro fronterizo “nunca lo lograron y el dinero lo gastaron pero no hubo muros. Yo cumplí mi promesa”.
En octubre de 2020 la Inversión Fija Bruta (IFB) mostró un aumento de 2.8% frente a septiembre, principalmente por el crecimiento de la construcción residencial.
Construcción La construcción residencial lideró el crecimiento de la Inversión fija Bruta con un empuje de 5.1% en octubre 2020 frente a septiembre, la no residencial creció 1.4%.
La construcción empujó la recuperación de la Inversión Fija Bruta en México en octubre de 2020, luego de descensos registrados en septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, además de los de construcción, y medidos a través del indicador de la Inversión Fija Bruta , crecieron 2.8% real en octubre de 2020, frente al mes de septiembre cuando cayó 2.9%.
Los gastos en construcción fueron los que más crecieron con un nivel de 4.7%, dentro de los componentes del indicador, mientras el gasto en maquinaria y equipo apenas avanzó 0.1%, en el décimo mes del año pasado frente al mes que le precede, detalló el Instituto en un comunicado.
A mayor detalle, la construcción residencial lideró el crecimiento con un empuje de 5.1% en octubre 2020 frente a septiembre, la no residencial creció 1.4%.
La llegada del COVID-19 en México paró actividades como la construcción y manufactura en marzo de 2020, ello se vio reflejado en la caída de la Inversión Fija Bruta de 28.9% registrada en abril de 2020, frente al tercer mes del año, desde este mes la recuperación ha sido lenta y no ha regresado a niveles previos a la pandemia, de acuerdo con información del INEGI.
En la parte de maquinaria y equipo, el mayor crecimiento corresponde a la compra de maquinaria, equipo y otros bienes importados con 1.5%, mientras la compra nacional decreció 4.0%.
En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta disminuyó 13.7% en términos reales en octubre. A su interior, los gastos en maquinaria y equipo total cayeron 14.9% y en construcción descendieron 12.4% con relación a los de igual mes de 2019, con series desestacionalizadas.
El consumo va en lenta recuperación
En tanto, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento real de 1.1% en octubre de 2020 frente al mes inmediato anterior, detalló el INEGI.
Por componentes, el consumo en bienes de origen importado creció 2.5% y en bienes y servicios de origen nacional avanzó 0.9% en el décimo mes del año recién concluido respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de -9.8% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en bienes de origen importado retrocedieron -21.4% y en bienes y servicios nacionales -8%, los gastos en servicios cayeron 14.8% y en bienes -1.3%, en comparación con octubre de 2019.
Disminuyen 9.14% envíos de acero de México a EU en enero-octubre. Brasil será el más afectado por sobrecarga de acero y aluminio de EE.UU, advierten expertos.
México logró exportaciones por 2 millones 562 mil 653 toneladas métricas de productos de acero para consumo en el periodo enero-octubre de 2020, cifra 9.14% inferior a las 2 millones 820 mil 608 exportadas en el mismo periodo de 2019, informó el Buró del Censo de Estados Unidos.
En términos de divisas, las exportaciones de productos terminados de acero para consumo sumaron este año mil 869 millones de dólares en el periodo enero-octubre de este año, que significan una reducción de 16.84%, debido a la reducción que sufrieron este año los precios del metal.
México se mantuvo como el tercer mayor exportador de productos de acero hacia los Estados Unidos después de Canadá y Brasil que fueron el primero y segundo con 3.96 millones y 3.6 millones de toneladas respectivamente.
En México, la industria siderúrgica en 2018 se consolidó como el 14vo productor de acero del mundo, pues tuvo una producción anual de 20.2 millones de toneladas de acero, con 3.8 millones de toneladas de productos terminados en exportaciones y 10.1 millones de toneladas en importaciones de productos terminados.
El consumo nacional aparente durante 2018 de acero crudo alcanzó los 28.5 millones toneladas.
El sector siderúrgico de México es el 1er consumidor de gas natural y el 3er consumidor de electricidad para el sector industrial. Más de 672,000 personas son empleadas en forma directa por este sector. La actividad siderúrgica en México se refleja en su aporte al PIB Nacional que es de 2.1%.
Con este contexto y sabiendo la importancia de lo que representa este sector en nuestro país, la CANACERO, cámara que agrupa a todas las empresas productoras y transformadoras de acero en México, nos habla de una nueva realidad en donde la industria está lista para una nueva forma de trabajar, aún más segura, reforzando e implementando protocolos precisos, sanitizando de forma frecuente áreas de trabajo y transporte, tomando temperatura en los accesos en los lugares de trabajo, usando cubrebocas en todo momento y el distanciamiento social en las áreas operativas y comedores.
Además, se estará dando prioridad al teletrabajo, así como colaborando y apoyando a sus comunidades, con equipos médicos, elementos de bioseguridad y refuerzos hospitalarios, para que junto a su cadena de valor sea posible producir todo lo que necesitamos.
Porque necesitamos productos en los hospitales, en los hogares, para cuidar a los que lo necesitan con techos, para producción de alimentos, enlatados para conservarlos, en los vehículos para transportar materiales e insumos, para construir hogares, centros de trabajo, puentes y carreteras, porque en esta nueva realidad más que nunca necesitaremos del acero, sabemos que para frenar a México se necesita mucho más que una tempestad y la industria del acero estará presente, como estuvo siempre, para mejorar la vida de todos los mexicanos.
El peso cerró la sesión con una apreciación moderada de 0.14% o 2.8 centavos, cotizando alrededor de 20.01 pesos por dólar, borrando la mayor parte de las pérdidas observadas durante la noche.
El comportamiento del peso durante la jornada se puede dividir en dos partes:
En el overnight, el peso se debilitó frente al dólar a la par de la mayoría de las divisas, producto de una corrección a lo observado en sesiones recientes. El principal catalizador de los movimientos de los mercados en las primeras horas de la sesión, fue que el gobierno del Reino Unido aprobó el uso de la vacuna de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech. La reacción no fue positiva, debido a que ya se había descontado por el mercado.
Posteriormente, el dólar mostró un cambio de tendencia, debilitándose frente a sus principales cruces, debido a que continúa la expectativa de que el Congreso estadounidense apruebe una nueva ronda de estímulos fiscales.
La líder de la bancada Demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder de los demócratas en el Senado, Chuck Schumer, señalaron que su partido aprueba la propuesta bipartidista presentada ayer por 908 mil millones de dólares y que ésta servirá como una base para negociar un estímulo más amplio junto con los republicanos.
En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas fueron de economías emergentes o predominantemente productoras de materias primas, con el peso colombiano registrando la mayor apreciación de 1.13%, seguido del rublo ruso con 1.02% y el peso chileno con 0.64 por ciento.
El peso y el petróleo En el mercado de materias primas, los precios del petróleo cerraron con ganancias, con el WTI mostrando un avance de 1.55% a 45.24 dólares por barril.
También las divisas de economías avanzadas registraron ganancias, principalmente el euro, que cerró con un avance de 0.26% en 1.2102 dólares por euro y alcanzó un máximo de 1.2114 dólares por euro, su mayor nivel desde el 30 de abril de 2018.
Indicadores de Banxico
El mercado de capitales reaccionó también a los comentarios de Pelosi y Schumer, con los principales índices estadounidenses borrando las pérdidas. Los índices Dow Jones y S&P 500 cerraron con alzas moderadas de 0.20 y 0.18%, respectivamente, mientras que el NASDAQ registró un retroceso moderado de 0.05%. Por su parte, en México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores siguió su tendencia al alza, avanzando 1.82%.
En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.9991 y un máximo de 20.1464 pesos, el euro tocó un mínimo de 1.2040 y un máximo de 1.2114 dólares por euro. Finalmente, el euro peso tocó un mínimo de 24.1430 y un máximo de 24.2956 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.0090 pesos por dólar, 1.3366 dólares por libra y en 1.2102 dólares por euro.
La economía de México crecerá 3.6% en 2021, tras una caída de 9.2% este año, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que destaca las medidas fiscales del gobierno y advierte que el mayor desafío será contener nuevos brotes de COVID-19. Tras una profunda contracción en el segundo trimestre, la actividad ha comenzado a recuperarse, señaló la OCDE, de la que forma parte México.
El PIB de la segunda economía latinoamericana se desplomó 17% en el segundo trimestre de este año frente a los tres meses anteriores.
Entre julio y septiembre repuntó 12%, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La OCDE prevé un crecimiento para la economía mexicana de 3.4% para 2022, y asegura que la recuperación en los próximos dos años estará liderada por las exportaciones, especialmente las manufactureras.
El consumo privado se fortalecerá levemente, ayudado por fuertes remesas, un mercado laboral que mejora lentamente y un aumento de la confianza ante la anunciada disponibilidad de vacunas, subraya el análisis.
En contraparte, la OCDE indica que la pandemia está provocando un aumento significativo de la pobreza, las desigualdades y las brechas de género en el país latinoamericano, donde la mitad de la fuerza laboral se encuentra en la informalidad.
México, de 128.8 millones de habitantes, es el cuarto país más enlutado por el nuevo coronavirus en cifras absolutas, con unas 106,000 muertes, además de 1.1 millones de contagios.
El organismo de cooperación resalta, no obstante, el aumento del gasto en salud por parte del gobierno mexicano, con la contratación de 50,000 trabajadores y la precompra de vacunas para cubrir a 90% de la población.
En general las medidas fiscales, aunque de menor tamaño que las tomadas en las economías avanzadas y de los principales mercados emergentes, van en la dirección correcta, apunta el informe.
Para intensificar el apoyo fiscal, la OCDE sugiere capacitar a los trabajadores más afectados, reducir temporalmente el impuesto sobre las nóminas para impulsar a las pequeñas y medianas empresas y reducir las cargas e incertidumbre regulatorias en aras de reforzar la inversión privada.
Sin embargo, contener nuevos brotes de COVID-19 sigue siendo la prioridad, lo que requiere mejorar las pruebas, destaca el estudio, al advertir que recientemente aumentaron los casos en varios estados del país que hacen temer nuevas restricciones a la actividad económica.
Caen 39.71% exportaciones mexicanas de acero a EUA en octubre
México exportó a EUA $160.94 millones de dólares en productos de acero para consumo en octubre, una baja de $106.14 millones, o 39.71% menos respecto a los $267.08 millones del mismo mes de 2019, informó la Oficina del Censo de EUA. En volumen las exportaciones fueron de 252,348 toneladas, una baja de 113,056 toneladas, o 30.94% por debajo de las 365,404 toneladas del mismo mes del año anterior.
En octubre EUA importó un total de $1,173.12 millones de dólares de productos de acero para consumo, una baja de $612.15 millones, o 34.29% menos respecto a los $1,785.27 millones del mismo mes de 2019.
En volumen las importaciones estadounidenses sumaron en el mes de referencia 1,362,792 de toneladas, una baja de 639,872 toneladas, o 31.95% por debajo de las 2,002,664 de toneladas de productos de acero.
Sube 1.1% producción de acero en México en octubre
Durante octubre México produjo 1.47 millones de toneladas de acero crudo, 1.1 por arriba de las 1.45 millones de toneladas del mismo mes del año anterior, informó Worldsteel.
En el acumulado anual la producción mexicana de acero suma 13.71 millones de toneladas, 12.1% por debajo de las 15.6 millones de toneladas de enero a octubre de 2019.
Estados Unidos produjo en octubre 6.14 millones de toneladas, 15.35 menos respecto a las 7.25 millones del mismo mes de 2019.
Por su parte Canadá produjo 850,000 toneladas, 17.5% por debajo de las 1.03 millones de toneladas de octubre del año anterior.
En Latinoamérica Brasil produjo 2.78 millones de toneladas, un alza de 3.5% respecto a las 2.69 millones de toneladas de octubre de 2019.
Argentina produjo 382,000 toneladas de acero, un alza marginal respecto al mismo mes del año anterior.