construcción en cdmx

Comercio de acero con medidas

Contracción de demanda global y subsidio extranjero al acero distorsionan mercado de EUA.- AISI

En materia de Comercio el American Iron and Steel Institute consideró dentro de sus prioridades de políticas públicas que los subsidios de gobiernos extranjeros y otras políticas que distorsionan el mercado han dado como resultado exceso de capacidad de acero y repetidos aumentos repentinos de las importaciones de acero en el mercado estadounidense, especialmente a raíz de shocks de demanda global.

Para abordar estos desafíos en curso, AISI insta a las siguientes acciones a Presidente y Congreso:

Asegurar que el remedio de la Sección 232 sobre las importaciones de acero permanezca en su lugar y sea completamente efectivo, particularmente debido a la reciente disminución de la demanda impulsada por COVID-19 en los mercados del acero en los Estados Unidos y alrededor del mundo.

En ausencia de un alivio efectivo de la Sección 232, la sobreproducción sustancial de acero en China y otros países donde existe una importante intervención gubernamental en el sector del acero probablemente resultará en nuevos aumentos repentinos de las importaciones de acero, amenazando la viabilidad de productores de acero y la seguridad nacional de Estados Unidos.

Fortalecer y hacer cumplir enérgicamente las leyes estadounidenses de derechos antidumping y compensatorios, garantizar recursos adecuados para las agencias responsables de hacer cumplir estas leyes comerciales, y trabajar para abordar el transbordo, la elusión y la evasión de las órdenes comerciales correctivas.

Apoyar la promulgación de legislación que fortalezca y actualice aún más las medidas correctivas comerciales EUA leyes para reflejar las realidades económicas actuales y continuar permitiendo que la ley de derechos compensatorios sea aplicado a la manipulación de divisas por gobiernos extranjeros.

Presionar por compromisos vinculantes de China y otros países productores de acero importantes para eliminar exceso de capacidad del acero, para poner fin a los subsidios específicos del sector del acero y otros factores que distorsionan el mercado políticas y prácticas, y abstenerse de introducir nuevos programas de subvenciones en el futuro.

Abordar las políticas y prácticas que distorsionan el comercio, incluidos los subsidios transfronterizos, que están alimentando el rápido crecimiento de la nueva capacidad de acero por parte de empresas chinas fuera de China, como en Indonesia y otras partes del sudeste asiático.

Comprometerse a defender enérgicamente y continuar la práctica de que Estados Unidos trate a China como una economía no de mercado (NME) con fines antidumping, hasta que China realice las reformas necesarias para permitir que su economía funcione verdaderamente sobre la base de los principios del mercado.

Asegurar el cumplimiento total y efectivo del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC) incentivar el uso del acero norteamericano en la fabricación y fortalecer el norte

Cadenas de suministro de fabricación estadounidense.

Proseguir las acciones de aplicación de la OMC contra las políticas y prácticas de gobiernos extranjeros que incompatibles con las obligaciones de la OMC y distorsionan el comercio de acero y materias primas siderúrgicas.

Tomar medidas significativas para reformar la OMC a fin de abordar la extralimitación de los paneles de resolución de disputas y el Órgano de Apelación, en particular con respecto a la aplicación por los Estados Unidos de su derecho a reparar dumping y subvenciones.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Comercio de acero con medidas
acuerdo comercial México Estados Unidos Alambres y Refuerzos

Aranceles a Alambrón en México

La Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos, USITC, votó para continuar con los derechos compensatorios y antidumping existentes, en un examen por extinción de cinco años relacionado con el carbono y ciertas importaciones de alambrón de acero de aleación.

La USITC optó por mantener vigentes las órdenes de derechos compensatorios y antidumping porque eliminarlas «probablemente conduciría a la continuación o la repetición de daños materiales en un tiempo razonablemente previsible».

Los derechos antidumping sobre los productos de alambrón se aplicaron a las importaciones procedentes de Brasil, Indonesia, México, Moldavia y Trinidad y Tabago. Además, la USITC mantuvo la actual orden de derechos compensatorios sobre las importaciones de alambrón de Brasil.

El examen por extinción de cinco años de los derechos compensatorios se realizó de conformidad con la Ley de Acuerdos de la Ronda Uruguay. La ley exige la revisión de los derechos compensatorios o antidumping después de cinco años y la terminación de los derechos a menos que hacerlo conduzca a la continuación del dumping o las subvenciones de los exportadores extranjeros.

Ya sea que esté importando alambrón o no, asegúrese de seguir las mejores prácticas para el abastecimiento de metales.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Aranceles a Alambrón en México
construcción y acero

Nuevos aranceles al aluminio canadiense

La Administración Trump anunció nuevos aranceles al aluminio canadiense y los artículos de lujo franceses que podrían entrar en vigor en los próximos meses.

Estos dos nuevos aranceles combinados aumentarían el impacto total de los aranceles sobre las importaciones estadounidenses en $ 7,100 millones, y como resultado los costos anuales al consumidor aumentarían en $ 906 millones.

Si se imponen a tiempo, los aranceles podrían dificultar la recuperación económica de la recesión de COVID-19.

La Administración Trump podría volver a imponer aranceles al aluminio canadiense y aplicar nuevos aranceles a los bienes de lujo franceses en los próximos meses.

A medida que la pandemia global de COVID-19 continúa obstaculizando el comercio internacional, estos aranceles, junto con cualquier represalia resultante, agregarán nuevas cargas a un sistema de comercio mundial ya tenso.

Según los datos de importación de 2019, los aranceles estadounidenses y de represalia afectan actualmente a $ 460,000 millones de importaciones y exportaciones estadounidenses y cuestan a los consumidores $ 57,000 millones anuales.

Los aranceles sobre el aluminio canadiense y los artículos de lujo franceses aumentarían el impacto en importaciones por un valor de $ 7,100 millones y como resultado aumentarían los costos anuales de consumo en otros $ 906 millones.

Aranceles al aluminio canadiense

En junio de 2020, hubo muchos informes de que la Administración Trump volvería a imponer aranceles al aluminio canadiense a partir del 1 de julio de 2020.

La Administración Trump había impuesto originalmente un arancel del 10% al aluminio en marzo de 2018 como parte de su Sección 232 acciones. Luego, en mayo de 2019, Estados Unidos eximió a Canadá, junto con un puñado de otros países, del arancel de aluminio. Si bien el arancel aún no se ha reiniciado a partir del 27 de julio, el Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) Robert Lighthizer puede anunciar el reinicio de los aranceles de aluminio canadienses en los próximos meses.

En 2018, las importaciones estadounidenses de aluminio canadiense aumentaron un 0.13% por ciento respecto al año anterior a pesar del hecho de que los aranceles de aluminio entraron en vigencia en marzo de 2018. No fue sino hasta 2019 que las importaciones estadounidenses de aluminio canadiense disminuyeron, cayendo un 18,39 por ciento. Esta reacción tardía se debe a que las empresas tardaron en reorganizar las cadenas de suministro en respuesta a las tarifas originales de marzo de 2018.

Con base en los niveles de importación de 2019, Estados Unidos importó productos de aluminio por un valor de $ 15,700 millones, de los cuales aproximadamente $ 5.800 millones provienen de Canadá.

Los $ 5,800 millones constituyeron la mayor parte de las importaciones totales de aluminio de $ 7,000 millones que estaban exentas de aranceles en mayo de 2019. Los consumidores enfrentaron $ 866 millones en costos del total original de los aranceles de aluminio.

Si las importaciones canadienses de aluminio no hubieran estado exentas, la cantidad total de aluminio exenta de aranceles habría caído a $ 1,200 millones y los consumidores habrían visto aumentar sus costos en $ 582 millones a $ 1,400 millones. Por lo tanto, una reanudación de los aranceles canadienses causaría tal aumento en los costos ahora.

Los aranceles canadienses combinados de aluminio y artículos de lujo franceses afectarían a $ 7,100 millones adicionales de importaciones estadounidenses y aumentarían los costos anuales del consumidor estadounidense en $ 906 millones.

Estos aranceles se producen cuando la pandemia mundial de COVID-19 ha reducido considerablemente el comercio internacional e inducido una recesión mundial.

Queda por ver exactamente en qué fecha entrarían en vigor estas tarifas, pero el mensaje sigue siendo claro: las tarifas reducirán la actividad económica general y, en última instancia, serán una carga para el consumidor estadounidense.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Nuevos aranceles al aluminio canadiense
materiales de construcción en México

Clausura de ArcelorMittal en Lázaro Cárdenas

Lázaro Cárdenas, Michoacán.- El Ayuntamiento de Lázaro Cárdenas clausuró parcialmente una de las empresas más grandes de Latinoamérica, ArcelorMittal. Con el apoyo de la policía local, un grupo de funcionarios municipales llevaron a cabo esta acción la mañana del jueves 23 de julio.

A través de un boletín oficial, la autoridad municipal informó: La empresa ArcelorMittal México, con sede en el municipio de Lázaro Cárdenas, fue clausurada parcialmente por operar bajo una serie de irregularidades, como el no contar con una licencia de funcionamiento y presentar adeudos en el pago de sus contribuciones.

Agregó que la clausura, procedió también por no contar con su Programa Interno de Protección Civil; instrumento de planeación y operación de acciones en casos de desastre y emergencia.

A su vez, la mayor compañía siderúrgica a nivel mundial, negó las afirmaciones del Ayuntamiento encabezado por la alcaldesa emanada de Morena, Itzé Camacho.

En un comunicado emitido horas después de la clausura aseguran, haber cumplido, año con año, con el pago puntual del impuesto predial correspondiente de forma bimestral, como la ley lo permite, e incluso ha pagado por adelantado a solicitud del Ayuntamiento.

De la misma forma, se ha solicitado a municipio los permisos necesarios y ha cumplido con las condiciones, procesos y obligaciones requeridas cada vez que se ha llevado a cabo alguna instalación y/o construcción dentro del perímetro de la compañía.

Cabe mencionar que la empresa ha apoyado de forma sustancial en todos los eventos donde Protección Civil ha solicitado apoyo con equipo técnico y de emergencia.

Carlos Enríquez, presidente de la Asociación de Industriales del Estado de Michoacán (AIEMAC), calificó como terrible la decisión de la presidenta municipal, Itzé Camacho. Lanza un mensaje de incertidumbre e irregularidad a los grandes inversionistas y esto no es lo que esperan recibir. Parece que las empresas de clase mundial no son bienvenidas en Lázaro Cárdenas.

Resaltó la importancia estratégica de ArcelorMittal, de cara a la entrada en vigor del T-MEC, su presencia pone a Michoacán y al puerto en el mapa por sus ventajas logísticas. Esto nos debería permitir pensar en atraer inversiones importantísimas que nos ayuden a llevar al estado a donde le corresponde estar y crecer económicamente como debemos hacerlo.

El acto de clausura llevado a cabo por el Ayuntamiento de Lázaro Cárdenas, fue considerado como ilegal, pues la empresa cuenta desde el 11 de julio con un amparo emitido por el Quinto Distrito del Poder Judicial de la Federación con sede en Morelia, “contra cualquier acto de clausura por parte de las autoridades locales”. La empresa genera más de 5 mil 400 empleos en la región.

Se argumentó que la pretensión es cobrar a ArcelorMittal un ajuste al impuesto predial retroactivo a seis años, lo que significa poco más de 130 millones de pesos. Además de aplicar un incremento mensual en la contribución local.

Fuente: www.monitorexpresso.com

Puede interesarle:

Read More Clausura de ArcelorMittal en Lázaro Cárdenas
producción de acero en estados unidos alambres y refuerzos

Baja producción mundial de acero

La producción mundial de acero crudo para los 64 países que informaron a la World Steel Association, Worldsteel, fue de 148.3 millones de toneladas (Mt) en junio de 2020, una disminución del 7.0% en comparación con junio de 2019.

Debido a las continuas dificultades presentadas por la pandemia COVID-19, muchas de las cifras de este mes son estimaciones que pueden revisarse con la actualización de producción del próximo mes.

La producción mundial de acero bruto fue de 873.1 Mt en los primeros seis meses de 2020, una disminución de 6.0% en comparación con el mismo período en 2019.

Asia produjo 642.0 Mt de acero crudo en la primera mitad de 2020, una disminución de 3.0% durante la primera mitad de 2019.

La UE produjo 68.3 Mt de acero bruto en el primer semestre de 2020, un 18.7% menos que en el primer semestre de 2019.

La producción de acero bruto de América del Norte en el primer semestre de 2020 fue de 50.2 Mt, una disminución del 17.6% en comparación con la primera mitad de 2019.

China produjo 91.6 Mt de acero bruto en junio de 2020, un aumento del 4.5% en comparación con junio de 2019.

India produjo 6.9 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 26.3% menos en junio de 2019.

Japón produjo 5.6 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 36.3% menos en junio de 2019.

La producción de acero de Corea del Sur en junio de 2020 fue de 5.1 Mt, un 14.3% menos en junio de 2020.

Alemania produjo 2.5 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 27.3% menos en junio de 2019.

Italia produjo 1.8 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 13.0% menos en junio de 2019.

Francia y España produjeron 0.8 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 34.9% y un 31.5%, respectivamente, en junio de 2019.

Estados Unidos produjo 4.7 Mt de acero bruto en junio de 2020, una disminución del 34.5% en comparación con junio de 2019.

La producción en la CEI se estima en 7.9 Mt en junio de 2020, un 5.0% menos en junio de 2019.

Ucrania produjo 1.8 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 9.0% más en junio de 2019.

La producción de acero bruto de Turquía para junio de 2020 fue de 2.8 Mt, un 4.1% más que en junio de 2019.

Fuente: Reportacero

Read More Baja producción mundial de acero
vivienda en construcción en cdmx

Alacero con niveles de importación

La demanda de acero en América Latina cayó un 30% en abril debido a que la pandemia COVID-19 obligó a la economía de la región a detenerse, pero hay indicios de que ha comenzado una recuperación, según Alacero, la Asociación Latinoamericana del Acero.

Según la asociación, la producción de acero bruto aumentó un 8% de abril a mayo.

Estamos entrando en una etapa de transición. La tendencia a corto plazo aún no está clara, ya que vemos algunos signos positivos, mientras que los negativos permanecen, dijo la asociación.

Mientras tanto, la asociación dijo que está monitoreando de cerca las importaciones de acero, que aumentaron en el primer trimestre y representaron el 41% como parte del consumo en abril.

Debemos advertir que ahora, más que nunca, es necesario evitar las importaciones injustas, como las que provienen de China, y alentar el consumo interno, dijo el director general de Alacero, Francisco Leal.

Es un momento para que los gobiernos y la industria se esfuercen por crear condiciones que nos permitan salir más fuertes después de esta depresión, en términos de desarrollar infraestructura y cadenas de valor y fortalecer el tejido industrial, que genera empleo, dijo.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Alacero con niveles de importación
industria de la construcción cdmx

América Latina presenta reactivación

Según la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), el impacto de la crisis derivada del coronavirus (Covid-19) en América Latina se refleja principalmente en el consumo de acero, que en abril de este año disminuyó un 30% y un 11% en el acumulado hasta esa fecha. No obstante, uno de los indicadores de la recuperación dice relación con la producción de acero crudo de mayo, que cayó un 29% en mayo, pero que creció un 8% en comparación con abril de este año.

A nivel mundial, la industria siderúrgica mundial redujo su producción de acero crudo en un 5,2% hasta el quinto mes de 2020. Mientras que en comparación con el mes anterior se un incremento del 9,1%.

“Estamos entrando a una etapa de transición, en la cual todavía no está clara la dirección para el corto plazo, ya que observamos algunos signos positivos, pero se mantienen los negativos. Debido a la contracción económica, la demanda mundial de acero se estima que podría disminuir un 6,4% en 2020 y recuperarse un 3,8% durante 2021. Esta reducción se debe principalmente a la caída generalizada en todos los países, con excepción de China, que crecerá el 1% en 2020”, informó Alacero en último reporte.

Importaciones y producción local

Durante el primer trimestre de 2020, las importaciones como porcentaje del consumo alcanzaron el 35%, mientras que en abril crecieron hasta el 41%. En tanto, la producción local representó el 81% del consumo, aunque en abril fue solo del 74%.

El director general de Alacero, Francisco Leal, aseguró que esta sustitución de producción por importaciones en las condiciones actuales de crisis debe ser un llamado de atención a los Gobiernos para enfrentar esta problemática. “Tenemos que advertir que ahora más que nunca es necesario evitar las importaciones desleales, como las que provienen de China, y fomentar el consumo interno. Es momento de que gobiernos e industria trabajen para crear condiciones con el fin de poder salir fortalecidos luego de este período, en términos de fomento a la infraestructura, cadenas de valor y fortalecimiento del tejido industrial que es el generador de empleo”, destacó.

Cabe destacar que América Latina enfrenta complicaciones porque no tiene una capacidad económica suficiente para enfrentar la crisis de salud pública, sumado a que algunos Gobiernos no han aplicado todas las acciones necesarias para mitigar los efectos de dicha crisis.

Según Alacero, hay ejemplos de países como Singapur que se pueden considerar modelos a seguir, ya que además de usar la tecnología y de dedicar recursos (20% de su PBI), se han implementado medidas fiscales como la suspensión temporal de impuestos , apoyo a la nómina de las empresas para prevenir despidos, cambios a los estatutos de incapacidad por salud con una mayor contribución por parte del Gobierno, ayuda directa a microempresas y economía informal sin obligación de devolver préstamos, entre otros.

T-MEC

El miércoles 1 de julio se inició la vigencia del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que brinda una oportunidad para atraer inversiones y ayudar a la reactivación económica de México. Sin embargo, Alacero remarca que esto debe estar acompañado de una política económica gubernamental que estimule el ambiente de negocios e inversión.

“La reformulación de los términos del tratado, que incluyen sueldos, cuestiones laborales y ambientales, debe ser bien analizada para evitar que se convierta en una oportunidad perdida de reemplazar a China o Asia en las cadenas de valor de América del Norte. Para que el nuevo tratado comercial sea un instrumento que promueva el desarrollo económico y social, debe estar acompañado por un gobierno que brinde seguridad jurídica y respeto por el estado de derecho” concluyó el reporte.

Fuente: www.mundomaritimo.cl

Puede interesarle:

Read More América Latina presenta reactivación
acero latinamericano alambres y refuerzos

Aranceles de EU al acero

La MEMA, representante del sector de autopartes estadounidense, advirtió que los aranceles que EU analiza con imponer a las importaciones de acero eléctrico podría afectar la recuperación de las alicaídas ventas de vehículos en ese país por la pandemia de Covid-19.

La Asociación de Fabricantes de Motores y Equipos (MEMA, por su sigla en inglés), representante del sector de autopartes estadounidense, advirtió que los aranceles que Estados Unidos analiza con imponer a las importaciones de acero eléctrico podría afectar la recuperación de las alicaídas ventas de vehículos en ese país por la pandemia de Covid-19.
“A MEMA le preocupa que la investigación de acero eléctrico de la Sección 232 pueda generar nuevas tarifas que perjudiquen a sus compañías miembros al aumentar el precio de los componentes clave de acero eléctrico”, dijo en una carta enviada al Departamento de Comercio.

“Por ejemplo, los precios más altos en laminaciones para núcleos apilados serían muy problemáticos para algunos de nuestros miembros. Estos son componentes críticos de los transformadores eléctricos que se utilizan en todos los aspectos de la generación de energía, incluida la producción industrial, así como en algunos componentes fabricados por nuestros miembros”, añadió.

MEMA agrupa a más de 1,000 compañías que fabrican componentes, tecnologías y sistemas para vehículos automotores.

“Agregar más tensión a esta industria manufacturera ya estresada ejerce presión hacia arriba y hacia abajo en la cadena de suministro, desde grandes proveedores de Nivel 1 hasta proveedores más pequeños de Nivel 2 y Nivel 3. La desgravación arancelaria amplia debe estar a la orden del día, no las investigaciones que buscan imponer nuevas tarifas”, cuestionó.

Fuente: www.eleconomista.com.mx

Puede interesarle:

Read More Aranceles de EU al acero
materiales alambres y refuerzos

T-MEC contra México

Washington inició una investigación con el argumento de que las importaciones ponen en juego su seguridad nacional; nuestro país es el primer proveedor con ventas por US1,300 millones.

A sólo tres días de haber entrado en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el gobierno de México envió una carta al Departamento de Comercio estadounidense para defenderse de la amenaza de una imposición unilateral de aranceles contra importaciones de origen mexicano por más de 1,300 millones de dólares anuales.

El caso consiste en que Estados Unidos inició una investigación bajo la Sección 232 sobre sus compras externas de transformadores eléctricos, de cuyos productos abarcados México es su principal proveedor, con envíos por 1,314 millones de dólares en el 2019.

La investigación engloba las importaciones estadounidenses provenientes de todo el mundo en esa canasta de productos, en la que México tuvo una participación de 38% en el año pasado. Otros proveedores fueron Canadá, China, Alemania, Corea del Sur y Austria.

La Sección 232 es una de varias herramientas unilaterales que Estados Unidos tiene a su disposición para abordar las barreras comerciales y otras prácticas de comercio exterior.

“Las exportaciones mexicanas de los bienes sujetos a la investigación del Departamento de Comercio no representan una amenaza de seguridad nacional para los Estados Unidos”, dice la carta enviada por Aristeo López, representante de la Oficina Comercial de la Secretaría de Economía en Washington.

Además, argumenta, México considera que la investigación de la Sección 232 del Departamento de Comercio es contraria a los intereses compartidos de Estados Unidos y México de aumentar el comercio bilateral y mejorar la competitividad económica de la región.

“En cambio, México cree que nuestros dos países deberían centrarse en encontrar formas de fortalecer los lazos comerciales y económicos bilaterales, particularmente ahora que el T-MEC entró en vigor “, insta López.

El 11 de mayo, a partir de solicitudes de miembros del Congreso de Estados Unidos, un fabricante de acero eléctrico de grano orientado (GOES, por su sigla en inglés) y productores de transformadores de potencia, el Secretario de Comercio inició la investigación.

El grupo de productos abarcados incluye laminaciones para núcleos apilados para su incorporación a transformadores, núcleos apilados para su incorporación a transformadores, núcleos enrollados para su incorporación a transformadores, transformadores eléctricos y reguladores de transformadores.

Sin embargo, los productos investigados están sujetos a una regla de origen establecida en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que ahora es más estricta en el T-MEC.

“Por lo tanto, el nuevo acuerdo debería resolver la preocupación subyacente. La imposición de derechos 232 permitiría al único productor en los Estados Unidos actuar, en la práctica, como un monopolio. Sin embargo, no tiene suficiente capacidad instalada para abastecer al mercado de los Estados Unidos, y mucho menos a toda la región de América del Norte. Esta situación tendrá un impacto negativo en los consumidores de los Estados Unidos”, concluye.

Bajo la Sección 232, ya Estados Unidos y México estuvieron involucrados en una disputa comercial sobre las acciones estadounidenses para imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio desde México. En este caso, se fijaron también aranceles a la Unión Europea, Canadá y Brasil, entre otros.

Fuente: www.eleconomista.com.mx

Puede interesarle:

Read More T-MEC contra México
acero mexicano

Regulación para siderurgia

Unesid celebró el pasado 2 de julio su 52ª Junta General en la que se aprobaron las cuentas de 2019 y el presupuesto de 2020 y que, debido a las circunstancias actuales, se realizó por medios telemáticos. En ella participaron como invitados, también de forma telemática, Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, Julián Núñez, presidente de Seopan, y José López-Tafall, director general de Anfac.
Por su parte, el presidente de Unesid, Bernardo Velázquez señaló en su intervención el impacto que las relaciones internacionales, y en particular la guerra comercial entre EE UU y China, tienen para Europa y para España.

Son ya dos años consecutivos en los que las relaciones internacionales son preponderantes en el análisis del sector. La Unión Europea y España son observadores perjudicados por la guerra comercial y por la hegemonía mundial entre China y Estados Unidos que daña, de paso, a la Organización Mundial de Comercio. Esta situación afecta de cerca a la industria del acero ya que el sector siderúrgico está totalmente liberalizado y sus productos están sometidos a un intenso comercio internacional. La reducción del crecimiento y el comercio mundiales influyeron en el consumo de acero en 2019, que perdió un 5,3% anual en la UE y un 4,4% en España, quedando en 13,2 millones de toneladas. Además, la producción de acero bruto en España retrocedió el 5,1%, hasta 13,6 millones de toneladas, el volumen más bajo de los últimos 20 años.

La evolución de las importaciones en 2019, al igual que en los últimos años, ha seguido siendo relevante para el mercado, cayendo un 4,4%, en línea con el descenso del consumo. De los 10,3 millones de toneladas importadas, 7,1 millones fueron de la UE y crecieron un 1,8% interanual. Por el contrario, 3,2 millones vinieron de terceros países, un 15,7% menos que en el año anterior, debido a que en 2018 y adelantándose al inicio de las medidas de salvaguardia, estas importaciones habían ya subido un 20,5%. La cifra de 2019 vuelve, por tanto, al mismo nivel que tuvo en 2017.

Pero las cifras de 2019 parecen quedar ya muy lejanas tras esta enorme crisis humanitaria y económica de la COVID-19. Y pese a mantener las plantas abiertas durante este periodo, la ralentización ha sido evidente: en abril y mayo la caída de la producción de acero estuvo alrededor del 45% comparada con los mismos meses de 2019.
Por otra parte, Unesid, junto con CCOO Industria y UGT-FICA, ha dirigido una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mostrando la necesidad imperiosa de adoptar medidas que eliminen la brecha competitiva que genera en la siderurgia el precio de la electricidad. En la carta, se proponen al Gobierno medidas concretas, como son la dotación efectiva de la compensación por los sobrecostes eléctricos derivados del CO2, la convocatoria de una nueva subasta de interrumpibilidad, y aprovechar los fondos de formación para la imprescindible transición a una siderurgia descarbonizada, y, finalmente, la aprobación urgente de un estatuto del consumidor electrointensivo que garantice una solución real, normativa y de futuro a la industria siderúrgica española. Con estas condiciones, y de cara a la recuperación, la industria siderúrgica solo necesita un tratamiento similar al que dan los países europeos con los que compiten.

Fuente: www.interempresas.net

Puede interesarle:

Read More Regulación para siderurgia
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad