Ponen AHMSA e Infonavit al corriente créditos de trabajadores La empresa cumplió con sus aportaciones y el organismo está en el proceso de acreditar los pagos de trabajadores; acciones de cobranza están suspendidas.
El próximo 30 de junio se culminará el proceso de integración de cuentas individuales para 4 mil 800 trabajadores que venían arrastrando rezago en los pagos correspondientes de Infonavit por parte de Altos Hornos de México, informó la Delegación Coahuila.
Una vez realizado el pago por parte de la empresa, el instituto se encuentra canalizando los pagos correspondientes de las cuentas individuales de aproximadamente 4 mil 800 trabajadores y ésta actividad quedará concluida el próximo 30 de junio, informó el Delegado Gustavo Ernesto Díaz Gómez.
Las acciones, que se llevaron a cabo en coordinación con Altos Hornos de México ante la demora en sus aportaciones a sus trabajadores, llevan más de mes y medio, luego de que a principios de año el Infonavit ejerció acciones legales para que AHMSA solventara aportaciones y amortizaciones rezagadas, situación que afectó el pago de hipotecas de algunos trabajadores.
No obstante para atender la problemática en días pasados personal del Infonavit se reunió con representantes de Altos Hornos e integrantes del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos Siderúrgicos y conexos, donde se acordó implementar un esquema de atención personalizada o telefónica por parte de la delegación para que los trabajadores tengan una asesoría directa y particular sobre la situación de su crédito.
Hasta el momento se han atendido a 15 trabajadores en las oficinas de servicio en Monclova, los cuales han sido referidos por parte de los sindicatos, los cuales han sido atendidos vía telefónica.
Se acordó suspender las acciones de cobranza durante el mes de junio y julio, para que los recursos que la empresa pagó se vean reflejados en las cuentas de los trabajadores que estén pendientes de individualización de las mismas.
Indicó que si algún trabajador ha recibido llamada o notificación de algún despacho de cobranza, debe dirigirse a las oficinas ya mencionadas, o bien llamar o enviar mensaje al 8445039248 para hacer una cita y darle una orientación específica de su caso.
“La valiosa colaboración de algunas secciones del sindicato nos han dicho que se han recibido en ciertas ocasiones alguna notificación por parte de alguna agencia, lo que pedimos es que nos den el contacto de la persona que lo recibió para poderle dar la atención personalizada”.
Sostuvo que las acciones de estos despachos son preventivas y no ejecutorias ni judiciales, lo que significa que sirven para que el trabajador se acerque y no existe la intención de adjudicar las viviendas o quitárselas al trabajador, ya que por el contrario se buscan alternativas para solucionar su problemática en específico.
Dijo que se ha detectado que algunos trabajadores ya tenían adeudos que arrastraban de trabajos anteriores a laborar en AHMSA; por lo que en estos casos se pueden estar presentando acciones de cobranza, pero es de sumo interés que se acerquen para escuchar sus necesidades y ofrecerles una solución para oponerse al corriente en su crédito.
Además se ha trabajado para que quienes desean un crédito puedan acceder a él de manera pronta.
Altos Hornos de México no ha solicitado ingresar a concurso mercantil, afirmó Francisco Orduña Mangiola, vocero de la empresa, en relación con una nota publicada por los periódicos Reforma y el Norte, en el sentido de que un juez habría negado proteger a AHMSA ante sus acreedores.
“La información se presta a un malentendido, pero categóricamente AHMSA no ha solicitado entrar en concurso; lo que el juez señala en la sentencia favorable a CICSA y Minera del Norte, es que esa protección no puede hacerse extensiva a los compromisos que AHMSA tuviere con los mismos acreedores”, precisó.
Señaló que Altos Hornos sigue operando normalmente en su relación con los proveedores y ayer se les entregó información pormenorizada sobre la situación a los dirigentes de las diferentes cámaras empresariales de la Región Centro.
“El licenciado Jorge Ancira les informó que a diferencia de Minera del Norte, donde se concentra la mayor parte de los pasivos financieros, Altos Hornos no requiere en este momento una protección similar y, por el contrario, tendrá una mejor situación financiera al suspender temporalmente los flujos que destinaba a MINOSA para pago de deuda”, dijo.
Expresó que la principal preocupación de la empresa es evitar el impacto económico y social que representaría el cierre de la fuente de empleo y por ello de ser necesario activará todos los mecanismos legales disponibles para proteger sus activos y los derechos de los 19 mil trabajadores.
Informó que en la actualidad la empresa está trabajando a un 50% de su nivel normal de producción debido a falta de recursos y condiciones de mercado, lo que se está revirtiendo paulatinamente en la medida que se recuperan la demanda y los precios a partir de la reactivación industrial tras la contingencia.
Al exterior de la API, camiones cargados de acero hacen fila para ingresar, con todas las medidas sanitarias.
La exportación automotriz y de acero se mantiene activa en Mazatlán.
Mazatlán, Sinaloa.- Luego de una baja en la exportación automotriz, la actividad portuaria se empieza a reactivar.
Además, sigue llegando acero y mercancía tradicional. Esto mantiene activa a la Administración Portuaria Integral (API), resaltó el agente aduanal, José Alfredo Ruelas Solís.
Movimiento
La mañana de ayer, 10 camiones cargados con acero hacían fila al exterior de la API, ubicada en la avenida Gabriel Leyva, para ingresar a descargar.
Todo se hace mediante un protocolo, desde las agencias aduanales, la operación portuaria y el ingreso al puerto bajo los lineamientos de salud.
Siempre han existido las medidas, pero ahora por la contingencia del Covid-19 se han intensificado.
Además como actividad esencial, se ha cuidado todo. Esto, ha permitido que no se registre ningún contagio del virus en los colaboradores y al interior de la Administración Portuaria Integral.
Llamado
El también director del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin) en el sur, Ruelas Solís, cuestionó a la autoridad por el relajamiento de la contingencia.
Añadió que como empresarios con actividades esenciales, han atendido todas las disposiciones sanitarias indicadas por la autoridad ante la pandemia. Muestra de ello es que están libres del virus.
No obstante, en el municipio siguen los contagios y muertes por Covid-19. Hizo un llamado a la autoridad municipal para que tome medidas de contención en la movilidad de los habitantes.
En zonas como el malecón hay restricciones. Mientras que en otras partes de la ciudad hay movilidad por todos lados. Esto es una amenaza de mayor contagio. “De esta forma no se va a poder frenar la pandemia.”
Se requiere la participación de todos o de lo contrario seguirán los contagios.
Coahuila. – La tarde del pasado viernes el representante de decenas de constructores informó que la empresa de Altos Hornos de México, está tratando de abonar lo que puede de un total de 700 millones de pesos a proveedores locales, toda vez que mantiene una producción de acero del 50 por ciento debido a la nula inversión en infraestructura por parte del gobierno federal. Altos Hornos de México (AHMSA) ha estado incrementando la cantidad que abona semanalmente a cientos de proveedores a quienes adeuda sus pagos desde hace un y año, aunque este viernes se depositarían 20 millones de pesos, la cantidad aún no es suficiente para que se recuperen las empresas una parte de ellas están al borde de la quiebra.
Raúl Flores Gonzáles presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Monclova, informó que se comenzó con el abono semanal de 9 millones semanales, luego 11 y ahora serán 20 millones de pesos, sin embargo, esta cantidad se distribuirá entre 90 a 100 empresas que prestaron sus servicios en la siderúrgica lo cual resulta muy poco para cada proveedor.
“Han abonado como 40 millones más lo que van a repartir esta semana, está un poquito complicado”, comentó. En tanto, mencionó que los proveedores de la localidad y otros foráneos estarán realizando un nuevo llamado al gobierno federal para que aumente las obras y haya demanda de acero, además para que volteen a ver a la región centro que está colapsando por la crisis de Altos Hornos, derivada de cuestiones políticas.
El representante de decenas de constructores informó que la empresa está tratando de abonar lo que puede de un total de 700 millones de pesos (de proveedores que integran cámaras locales) toda vez que mantiene una producción de acero del 50 por ciento debido a la nula inversión en infraestructura por parte del gobierno federal.
La World Steel Association, Worldsteel, lanzó el 5 de Junio, su Perspectiva de corto alcance, SRO, para 2020 y 2021. En 2020 Worldsteel pronostica que la demanda de acero se contraerá en un 6.4%, cayendo a 1,654 millones de toneladas, Mt, debido a la crisis de COVID-19. En 2021 se espera que la demanda de acero se recupere a 1,717 Mt, un aumento del 3.8% con respecto a 2020.
La reducción de la demanda mundial de acero de este año se verá mitigada por una recuperación más rápida esperada en China que en el resto del mundo.
El pronóstico supone que las medidas de cierre de la mayoría de los países continúan disminuyendo durante junio y julio, con controles de distanciamiento social vigentes, y que las principales economías siderúrgicas no sufren las olas secundarias sustanciales de la pandemia.
Al comentar sobre las perspectivas, el Sr. Al Remeithi, Presidente del Comité de Economía del Acero Mundial, dijo:
“La crisis de COVID-19, con sus desastrosas consecuencias para la salud pública, también representa una enorme crisis para la economía mundial. Nuestros clientes se han visto afectados por una congelación general en el consumo, por paradas y cadenas de suministro interrumpidas. Por lo tanto, esperamos que la demanda de acero disminuya significativamente en la mayoría de los países, especialmente durante el segundo trimestre. Con la reducción de las restricciones que comenzó en mayo, esperamos que la situación mejore gradualmente, pero el camino de recuperación será lento.
Sin embargo, es posible que la disminución de la demanda de acero en la mayoría de los países sea menos severa que durante la crisis financiera mundial, ya que los sectores relacionados con el consumo y los servicios, que han sido los más afectados, son menos intensivos en acero. En muchas economías desarrolladas, la demanda de acero ya estaba en un nivel bajo, aún no se había recuperado por completo desde 2008.
Permítanme subrayar que este pronóstico se presenta en un momento de alta incertidumbre. A medida que las economías vuelven a abrir sin una vacuna o cura, existen riesgos negativos significativos. Si el virus puede ser contenido sin un segundo y tercer picos, y si se continúan las medidas de estímulo del gobierno, podríamos ver una recuperación relativamente rápida «.
Perspectiva de recuperación
Como la mayoría de los países han reabierto gradualmente sus bloqueos desde mediados de mayo, se espera la recuperación de las actividades económicas en el tercer trimestre.
Aunque todos los sectores que usan acero se ven afectados por las medidas de bloqueo, la maquinaria mecánica y los sectores automotrices están altamente expuestos a un choque prolongado de la demanda, así como a la interrupción en las cadenas de suministro mundiales. Se han llevado a cabo cambios en los procedimientos de trabajo en los sectores que utilizan el acero para cumplir con los requisitos de distanciamiento social. Este cambio en el entorno de trabajo conducirá potencialmente a una menor productividad y un ciclo de producción extendido.
China
Al salir del bloqueo por delante de otros países, la recuperación económica de China comenzó a fines de febrero. Su economía se acerca rápidamente a la normalización, a excepción de los sectores de hostelería y turismo. La profunda congelación de la actividad económica durante febrero resultó en una disminución del 6.8% en el PIB y del 16.1% en la inversión en activos fijos en el primer trimestre. La producción industrial cayó un 8.4%, con el sector automotriz mostrando la peor caída del 44.6% en el primer trimestre.
A fines de abril, todos los principales sectores que utilizan acero volvieron a tener una productividad casi completa, a pesar de que el colapso de la demanda de exportaciones obstaculizó el pleno funcionamiento del sector manufacturero. Tras el levantamiento del bloqueo en Wuhan el 8 de abril, el sector de la construcción ya ha alcanzado el 100% de productividad.
La recuperación de la demanda de acero será más visible en la segunda mitad de 2020. Será impulsada por la construcción, especialmente la inversión en infraestructura, ya que el gobierno ha presentado varias nuevas iniciativas de infraestructura.
La recuperación en la fabricación será más lenta debido a una severa recesión en la economía global, pero la industria automotriz obtendrá algún apoyo de las medidas de incentivos.
Esperamos que la demanda de acero china aumente un 1.0% en 2020. También esperamos que el beneficio de los proyectos de infraestructura iniciados en 2020 se traslade y respalde la demanda de acero en 2021.
No se espera un programa de estímulo sustancial como se vio en 2009 ya que esto podría ir en contra del deseo del gobierno de continuar reequilibrando la economía. Sin embargo, si el entorno económico global afecta la recuperación de la economía china más profundamente, el gobierno podría necesitar dar un nuevo impulso a la economía, lo que implica un riesgo al alza para la demanda de acero.
Economías desarrolladas
Se espera que la demanda de acero en las economías desarrolladas disminuya en un 17.1% en 2020. Aunque la recesión es liderada por los sectores de consumidores y servicios, las dislocaciones masivas en el gasto, los mercados laborales y la confianza están alimentando una disminución generalizada en los sectores que usan acero. Un desbordamiento de pérdidas de trabajo sustanciales y bancarrotas, una confianza débil y medidas de distanciamiento social continuas sugieren solo una recuperación parcial del 7.8% en 2021.
La demanda de acero de la UE sufrió una contracción del 5.6% en 2019 debido a la recesión manufacturera sostenida. El sector manufacturero, que se pronostica que entrará en una fase de recuperación a principios de 2020, fue empujado hacia una recesión más profunda a medida que las medidas de cierre condujeron a una caída masiva de pedidos. Se espera que el sector automotor sea el más afectado, mientras que el sector de la construcción podría seguir siendo relativamente resistente.
En EUA el COVID-19 está causando una fuerte recesión manufacturera, que se espera que alcance su punto más bajo en el segundo trimestre. La caída de los precios del petróleo ha ejercido una presión adicional a la baja sobre la inversión en el sector energético, que ya estaba angustiada antes de la crisis. El creciente desempleo está conduciendo a ingresos y confianza reducidos, perjudicando la construcción residencial. Aunque a la construcción no residencial le está yendo relativamente mejor, se espera que enfrente una disminución en 2020 y una ligera recuperación en 2021.
La demanda de acero japonesa se ha debilitado desde la segunda mitad de 2019 y continuará contrayéndose por dos dígitos en 2020, ya que la reducción de las exportaciones y el estancamiento de las inversiones pesan mucho en sus sectores automotriz y de maquinaria. A pesar del alto en algunos proyectos de construcción, la construcción verá una contracción relativamente pequeña debido a la continuación de las obras públicas.
En Corea, se espera que los principales sectores que utilizan acero experimenten una disminución de dos dígitos debido a la caída de los mercados de exportación y una economía interna débil. Se espera que el sector de la construcción naval sea el más afectado, mientras que la contracción en la actividad de construcción registrará una disminución más leve debido a los proyectos de infraestructura pública.
Economías en desarrollo (excluyendo a China)
Las economías en desarrollo están menos equipadas para hacer frente a COVID-19 que las economías desarrolladas, con una capacidad de salud inadecuada que conduce a medidas de bloqueo más estrictas en algunos países.
El espacio fiscal limitado para apoyar la economía, la caída de los precios de los productos básicos, la fuga de capitales y la depreciación de la moneda hacen que la disminución de la demanda de acero en algunos países en desarrollo sea tan grave como la de las economías desarrolladas. Se espera que la demanda de acero en las economías en desarrollo, excluida China, caiga un 11,6% en 2020, pero verá una recuperación sustancial del 9,2% en 2021.
India ha implementado las medidas de bloqueo más estrictas a nivel nacional en el mundo, paralizando las operaciones industriales. La actividad de la construcción se detuvo por completo a fines de marzo, y se espera que la recuperación se mantenga lenta debido al lento retorno de la mano de obra. La interrupción de la cadena de suministro, junto con una recuperación más lenta de la demanda, afectará duramente al sector automotor. Se espera que el sector de maquinaria experimente una disminución continua, con una inversión privada débil y una interrupción de la cadena de suministro.
Con el apoyo del estímulo del gobierno, la recuperación en la construcción estará liderada por inversiones en infraestructura, como ferrocarriles. El apoyo del gobierno a los ingresos rurales, así como el consumo esperado relacionado con la próxima temporada festiva, ayudará a una recuperación sustancial de la demanda de bienes manufacturados impulsados por el consumo en la segunda mitad. Como resultado, es probable que India enfrente una disminución de 18.0% en la demanda de acero en 2020, que se recuperará en 15.0% en 2021.
En el primer trimestre, los países de la ASEAN se vieron fuertemente afectados por el bloqueo en China y posteriormente experimentaron interrupciones prolongadas en sus cadenas de suministro y en el turismo. A pesar del bloqueo, algunos proyectos de infraestructura continúan, lo que hace que la caída de la demanda de acero sea menos aguda. El crecimiento en Vietnam está previsto gracias a la contención temprana de COVID-19. En 2021, se espera que un enfoque renovado en la inversión en infraestructura impulse la demanda de acero.
La pandemia de COVID-19 ha traído una tormenta perfecta a América Latina y socavará la posibilidad de una recuperación en los países latinoamericanos durante 2020. América Latina es particularmente vulnerable debido a sus problemas estructurales internos acumulados, la inestabilidad política y la alta exposición a los precios de los productos básicos. Se espera que la región vea una disminución sustancial en la demanda de acero en 2020 y solo una débil recuperación en 2021. Como la región parece estar rezagada en la curva COVID-19, las perspectivas pueden deteriorarse aún más. La posibilidad de avanzar con las agendas de reforma y los planes de infraestructura se ve obstaculizada, lo que apunta a un posible impacto duradero de COVID-19 para la región.
En la CEI, la economía tardará en salir de la recesión. Combinado con el colapso de los precios del petróleo, la crisis de COVID-19 empujará la demanda de acero a una severa contracción en 2020, con una leve recuperación en 2021.
Los países productores de petróleo en la región MENA se encuentran entre los más afectados debido a la doble conmoción del brote de COVID-19 y la caída de los precios del petróleo.
Construcción
La industria de la construcción en algunos países sufrió una interrupción abrupta de proyectos debido a interrupciones en la cadena de suministro y una escasez de trabajadores durante el período de cierre. Sin embargo, la disminución en la industria de la construcción será menos severa que durante la crisis financiera. En el sector de la construcción, las medidas de distanciamiento social parecen ser más difíciles de implementar, lo que dificulta la reanudación del trabajo posterior al cierre. Las perspectivas de nuevos proyectos de construcción también han empeorado debido al deterioro de los balances de los consumidores y las empresas. Los gobiernos podrían tratar de enfocarse en nuevos proyectos de construcción en un esfuerzo por apoyar la demanda, pero los balances del gobierno empeorados significativamente pueden limitar la capacidad de llevar a cabo inversiones en infraestructura pública.
Maquinaria mecánica
El sector de maquinaria mecánica, donde las cadenas de suministro son algunas de las más largas en fabricación, ha experimentado importantes cuellos de botella logísticos y problemas de la cadena de suministro. Al mismo tiempo, la maquinaria mecánica experimentará una disminución sustancial de la demanda en 2020 a medida que los proyectos de inversión se suspendan o cancelen. El sector enfrentará desafíos en la recuperación de la demanda a largo plazo debido a las sombrías perspectivas de inversión. Sin embargo, sectores como la maquinaria agrícola y de construcción se recuperarán más rápido.
Automotriz
La industria automotriz es la mayor víctima de la crisis de COVID-19 entre los sectores que usan acero. En 2020, se espera que la industria automotriz experimente una pérdida de ventas del 20% además de las pérdidas en los últimos dos años. La recuperación a los niveles previos a la crisis llevará varios años debido al crecimiento de los ingresos y al trabajo remoto, pero las preocupaciones de seguridad podrían aumentar la demanda de automóviles de pasajeros a corto plazo. Además, las interrupciones del suministro pueden continuar más allá del período de cierre, ya que los problemas de liquidez disuadirán el reinicio no solo de los productores de automóviles, sino también de los proveedores de autopartes. La transición a los vehículos eléctricos continuará y probablemente acelerará después de la pandemia.
El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que de marzo a mayo, la economía nacional vivirá un periodo complicado por los efectos de la pandemia del COVID-19.
“Abril, mayo y junio va a estar más complicado que de enero a marzo, pero de julio hacia adelante vamos a recuperarnos, va a empezar la recuperación, ese es mi pronóstico y estoy trabajando para eso”, dijo en conferencia de prensa.
El mandatario federal previó que entre junio y julio se recuperarán considerablemente lo índices económicos del país, en gran medida, por el plan de reactivación de los sectores minero, automotriz y de la construcción.
Sumando a la reactivación de los sectores industriales, estimó que la entrada en vigor del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) fortalezcan la economía de la región.
Aunque los meses de marzo a mayo, donde se acentuó la propagación del coronavirus, fueron complicados, enfatizó que la recaudación se ha mantenido, en promedio con 70 mil millones de pesos y la recepción de remesas ha registrado niveles récord con 4 mil millones de dólares.
“Las ventas de los comercios no se han desplomado y ya hablábamos del empleo, ‘hubieron’ días en mayo, días en que no se perdieron empleos, que al contrario, se crearon pocos, pero ‘hubieron’ nuevos empleos inscritos en el seguro social”, abundó.
De acuerdo con datos gubernamentales, en abril se habría registrado una tasa de desempleo de 550 mil y durante mayo la cifra bajará a 350 mil empleos.
De igual forma, destacó que el peso se ha logrado valuar ya que durante la época más complicada de la emergencia sanitaria pasó de 25 pesos por dólar para ubicarse en los 22 pesos por dólar.
Los automóviles Volkswagen Tiguan se muestran en una línea de producción en la planta de ensamblaje de la compañía en Puebla, México.
La industria de autopartes en México advirtió el viernes una paralización en las cadenas de producción en Estados Unidos, si el gobierno del central estado Puebla les impide reabrir a partir del 1 de junio algunas plantas que cerraron por la crisis del coronavirus.
El gobierno poblano impidió recientemente la reapertura del sector automotor, pese a tener luz verde del gobierno federal por ser considerado esencial, y esta semana dijo que podrá reactivarse desde el 15 de junio, cuando se regirán por un sistema de semáforo que inicia el lunes en el resto del país.
Puebla alberga automotrices como Volkswagen y Audi y fabricantes de partes como Rassini, Thyssenkrupp y Benteler.
La Industria Nacional de Autopartes (INA) dijo que ahí se ubica “gran parte” de las empresas que proveen a la cadena de América del Norte, donde aseguran no puede fabricarse un vehículo sin piezas mexicanas.
“Vemos muy serio y grave que no se permita reabrir a partir de 1 junio puesto que la consecuencia va a ser el paro de las cadenas de producción en Estados Unidos”, dijo Alberto Bustamante, director de comercio exterior de la INA, a Reuters.
Para evitar disrupciones en las cadenas de valor, la INA propuso al gobernador poblano Miguel Barbosa autorizar el arranque inmediato de un listado de empresas que no quiso detallar y cuyas plantillas representan un 11% de los cerca de 97,000 empleados automotrices manufactureros del estado.
“Pudiésemos arrancar con entre 30% y 50% (de la nómina) en cada una de esas empresas (…) 11% es un número muy considerable para no poner en riesgo a la población en Puebla y con eso garantizar el abastecimiento”, explicó Bustamante.
La entidad contabiliza 2,662 casos positivos por COVID-19 de los 81,400 casos conocidos hasta el jueves en todo el país, así como 335 muertos de un acumulado nacional que ya superó los 9,000, según datos de la Secretaría de Salud.
Previamente, diversas asociaciones automotrices le habían solicitado de forma conjunta al mandatario estatal que les permitiera iniciar “lo antes posible” la reactivación de sus plantas en la entidad, luego de que Barbosa se opuso a la reapertura a través de un decreto.
Tras ser catalogada como esencial en mayo junto con la minería y la construcción, la industria automotriz -altamente conectada con las cadenas de valor de Estados Unidos- ha ido retomando en los últimos días su operación de forma gradual con estrictos protocolos sanitarios en el territorio mexicano.
La justicia de España concedió la extradición a México de Alonso Ancira Elizondo, quien fue presidente de Altos Hornos de México, detenido en mayo de 2019 en Palma de Mallorca, mientras huía de la justicia mexicana por presuntos actos de corrupción.
De acuerdo con el diario La Jornada, que cita a «una fuente de la judicatura, que pidió el anonimato», una resolución de la Sala de la Audiencia Nacional decidió rechazar un recurso de la defensa del empresario mexicano.
Con ello, agrega, «se abre la vía a su extradición, que todavía tendrá que pasar por varios trámites judiciales y burocráticos, entre ellos el de la posibilidad de presentar un nuevo recurso de amparo».
Ancira Elizondo huyó de México tras una orden de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de congelar las cuentas bancarias de la compañía metalúrgica por un caso de corrupción de 2014, recuerda La Jornada.
Agrega que el empresario logró la libertad bajo fianza al pagar un millón de euros. Hasta ahora sólo ha estado sometido a medidas cautelares de comparecer ante una comisaría cada cierto tiempo, la retirada del pasaporte y la prohibición expresa de salir del país.
Los abogados de Ancira Elizondo informaron que, en aplicación de los recursos considerados por las leyes españolas, en los plazos legales estipulados apelarán la sentencia de extradición emitida por un juzgado de primera instancia de la Audiencia Nacional.
Altos Hornos de México (AHMSA) indicó que aún restan al menos dos instancias superiores de la judicatura española que deberán revisar las consideraciones del juez, las que incluso, afirmaron, resultan contradictorias con descargos de la defensa, comprobados por peritos mexicanos contratados por el propio tribunal español.
«En tanto siguen su curso esos procedimientos judiciales, la situación personal del licenciado Ancira se mantendrá sin variaciones, en libertad bajo caución y con la prohibición de abandonar territorio español».
Miembros de la industria automotriz y diversas cámaras empresariales. pidieron al gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, la reactivación paulatina del sector pues se comprometieron a seguir las medidas sanitarias pertinentes.
El comunicado donde aparece la petición, fue emitido luego de que el pasado 22 de mayo, el gobierno estatal publicara el decreto en el que se establece que no hay condiciones para reiniciar actividades en el sector automotriz y constructor.
«Hacemos un atento llamado, para que, en conjunto, encontremos soluciones y colaboremos para reactivar de manera urgente la economía en el estado con el fin de impulsar el desarrollo y el bienestar social de los poblanos en esta situación sin precedentes”, se lee en el texto.
Los solicitantes expusieron que en la entidad cuentan con más de 97 mil trabajadores a quienes, dijeron, se les brindarán las condiciones de seguridad sanitaria para que paulatinamente puedan regresar a su labor.
Entre los firmantes está la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), Industria Nacional de Autopartes (INA), Cluster Automotriz Zona Centro (Clauz) y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin).
En 2018 México se situó como el productor de acero número 14 del mundo, con una producción de 20.2 millones de toneladas, 3.8 millones de toneladas exportadas, e importaciones por 10.1 millones de toneladas informó la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero, CANACERO, en su reporte México Panorama Siderúrgico 2018.
Explicó que el 61.5% de la producción se orientó a la construcción, 18.8% a productores metálicos, 10.6% a la industria automotriz, 7.8% a industria mecánica, y 1.3% a equipo eléctrico.
De este modo el Consumo Nacional Aparente de acero en 2018 fue de 28.5 millones de toneladas de acero crudo, y el consumo per cápita de 227kgs al año.
La producción de acero en México representó en 2018 el 2.1% del PIB en México, y el 7.1% del PIB industrial y el 13.1% del PIB manufacturero.
También se ubica la producción de acero como el primer consumidor de gas natural y el tercero de electricidad en el sector industrial.
La industria del acero contrato en 2018 a 672,00 personas de forma directa e indirecta.
La emisión de CO2 se situó en 1.11 toneladas por tonelada de acero producida, por debajo del promedio mundial de 1.83 toneladas.