A lo largo de la historia, la construcción en México, sus edificios han sido conformados por materiales que incluyen el acero.
Históricamente presente, el Hierro se encuentra en obras que se llevaron a cabo durante la Revolución Mexicana de 1910, época histórica conocida en México como El Porfiriato. El régimen con duración de 31 años por Porfirio Díaz no sólo dio pie a la revolución celebrada el 20 de Noviembre, sino que en el transcurso del mismo, la construcción y la arquitectura en México, cambió.
Durante el porfiriato los elementos que se incluían en construcción eran principalmente el hierro fundido o acero. Este metal fue el pilar para que una vez que terminara la revolución mexicana, los edificios fueran de acero casi en su mayoria.
Construcción y arquitectura durante el Porfiriato
En el transcurso de esta época, la arquitectura en México formó una expresión estética propia conocida mundialmente, ya que dentro de sus obras se pueden destacar las esencias francesas e italianas en México.
Proyectos de construcción durante y después de la Revolución Mexicana:
El actual Teatro de la ciudad.
Departamento de Salubridad e Higiene
Teatro Coronel Lindbergh
Inspección de Policía y Bomberos del DF
Frontón México
Monumentos con legado histórico del porfiriato:
Monumento a la Revolución
Palacio de Bellas Artes
Teatro Juárez
Manuel Tolsá
Palacio Postal
Columna de la Independencia
Palacio de Comunicación y Obras Públicas
La época Profiriana fue conocida como de transformación urbana y arquitectónica, misma que perdura y que actualmente forma parte del panorama de la Ciudad de México. Las zonas en las cuales se puede contemplar parte de la estética del Porfiriato son: la condesa, la colonia Cuauhtémoc, colonia Juárez, entre otras.
Con el paso del tiempo, la transformación de los materiales de acero ha sido constante en la industria.
Actualmente incluyen las categorías de mallas y estructuras de acero, de los cuales destacan los más requeridos en el mercado: malla electrosoldada, refuerzo para muro, castillo electrosoldado y el siempre presente, clavo de acero.
La producción industrial en México cayó un 9 % anual en agosto.
La crisis del coronavirus llevó a la producción industrial de México a caer 6.2% en septiembre pasado frente al mismo mes de 2019 por la caída de todos los sectores, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las cifras son el resultado de las caídas de la industria de la construcción (-16.1%), la generación y transmisión de energía eléctrica, agua y gas (-7.2%), la manufacturera (-3.1%) y la minería (-2.8 %).
Con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial se mantuvo invariable (0%) en septiembre pasado respecto al mes previo.
Al cierre de año, el rebrote del virus a nivel global y menor apoyo fiscal en Estados Unidos podrían afectar a la exportación manufacturera en México; aunque la posible llegada de un nuevo paquete fiscal en los Estados Unidos, es un riesgo al alza para la manufactura mexicana, señala el Grupo Financiero Ve por Más (Bx+).
El reporte del banco señala que la construcción mantendría cierto rezago en relación a la manufactura (más dependiente del sector externo), dada la expectativa de una frágil recuperación en la inversión privada y pública en México.
Para la minería, estiman la posibilidad de una marginal recuperación en la extracción de crudo; sin embargo, los precios del petróleo y de metales podrían seguir viendo volatilidad, si la demanda mundial se debilita, ante nuevos confinamientos.
Debido a la pandemia de la covid-19, las autoridades mexicanas ordenaron la paralización de todas las actividades no esenciales en los meses de abril y mayo.
En junio comenzó la llamada nueva normalidad con una apertura gradual de la economía y las actividades sociales. El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció un 2.1% en 2018, al igual que el 2.1% del año anterior.
En cambio, el PIB se contrajo 0.3% en 2019, lo que supone una sustancial caída. Para este 2020, la pandemia -que suma en México más de 978,000 casos y 95,842 muertos- ha llevado a la mayoría de analistas y organismos financieros a situar la caída del PIB por encima del 8%.
El PIB de México tuvo una caída anual de 18.7% en el segundo trimestre del año. Mientras que en el tercer trimestre, la economía de México repuntó un 12% frente a los tres meses anteriores, si bien en la comparación interanual la caída todavía fue de 8.6%.
Según cifras oficiales se han perdido más de un millón de trabajos formales, aunque en los tres últimos meses se han recuperado decenas de miles de empleos.
CÓDIGO DE ÉTICA EN REFERENCIA AL CONTEXTO CORONAVIRUS
ALAMBRES Y REFUERZOS DAC, una empresa comprometida con la salud de los trabajadores en el contexto de la pandemia por el coronavirus sars-cov-2, la covid-19 y su enfermedad.
Todo empleado de ALAMBRES Y REFUERZOS DAC tiene la política de la sana distancia como una medida de prevención basada en el distanciamiento social para cuidarnos y cuidar a otras personas.
Evitemos conductas basadas en prejuicios o discriminación.
Evitemos difundir las ideas equívocas, los temores infundados y los rumores incongruentes en relación con la covid-19.
Apoyamos a los grupos con mayor vulnerabilidad y riesgo de discriminación, como son:
Personal de salud: Este grupo es susceptible de recibir malos tratos, intimidaciones y agresiones, debido a la idea de un posible contagio, mismo por contacto directo o indirecto con los infectados en el cumplimiento de su labor.
Viajeros recientes: Estas personas son vulnerables por un supuesto contagio debido a que recientemente viajaron a países donde se han reportado más casos de covid-19.
Personas de diagnóstico previo. Tenemos la convicción de respetar a las personas que han sido diagnosticadas con covid-19, las cuales, solicitamos a todo el personal, sean tratados con respeto humano.
Una persona que es diagnosticada, o lo fue, tiene los mismos derechos que cualquier otro ciudadano que no haya sido infectado por el virus covid-19. Por lo tanto, las mismas deben ser respetadas desde cualquier ámbito en el que se desenvuelvan, ya sea personal o laboral. Hay que ser empáticos, puesto que todos somos susceptibles de contraer dicha enfermedad.
Las afectaciones para individuos y familias con casos diagnosticados como positivos, son directas, ya que se ve perjudicada de manera radical su cotidianidad y labores. Esta circunstancia los coloca en una situación compleja: las personas cercanas deberán tomar las medidas adecuadas de distancia, prevención y protección, mientras que el diagnosticado deberá recibir el acompañamiento, tratamiento médico y psicológico adecuado.
Impone México cuotas compensatorias definitivas de Dls. $1.17 por kilogramo a importaciones de discos de aluminio.
La Secretaría de Economía, SE, publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación, DOF, su Resolución Final de la investigación antidumping sobre las importaciones de discos de aluminio originarias de la República Popular China, independientemente del país de procedencia.
Indicó que el 30 de abril de 2019 Almexa Aluminio, solicitó el inicio del procedimiento administrativo de investigación en materia de prácticas desleales de comercio internacional, en su modalidad de discriminación de precios, sobre las importaciones de discos de aluminio, incluidas las definitivas y temporales, así como las que ingresan al amparo de la Regla Octava de las complementarias («Regla Octava») para la aplicación de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE), originarias de la República Popular China («China»), independientemente del país de procedencia.
El 27 de marzo de 2020 la Secretaría publicó en el DOF la Resolución Preliminar, mediante la cual se determinó continuar con el procedimiento de investigación e imponer una cuota compensatoria provisional de 37.88% a las importaciones de discos de aluminio, incluidas las definitivas y temporales, originarias de China.
Mediante la publicación a que se refiere el punto anterior, la Secretaría convocó a las partes interesadas acreditadas para que presentaran los argumentos y las pruebas complementarias que estimaran pertinentes. La Secretaría notificó la Resolución Preliminar a las partes interesadas acreditadas.
Conclusiones
Con base en el análisis integral de los argumentos y pruebas descritos en la presente Resolución, la Secretaría concluyó que existen elementos suficientes que sustentan que, durante el periodo investigado, las importaciones de discos de aluminio originarias de China, se efectuaron en condiciones de discriminación de precios y causaron daño material a la rama de producción nacional del producto similar.
La pandemia del nuevo coronavirus, que ha obligado a millones de personas a teletrabajar y ha aumentado la importancia de lo digital, acelerará la llegada de la Cuarta Revolución Industrial. En 2025 el empleo robotizado ya será tan habitual como el humano, según predice un estudio del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) presentado este miércoles.
En su informe anual sobre el futuro del empleo, la institución que organiza el Foro de Davos muestra que la crisis sanitaria global ha aumentado el interés de las empresas en adoptar la inteligencia artificial y la robotización, dos de las principales características de esa revolución ya iniciada pero que ahora avanza más rápido.
De esta manera, el estudio llega a la conclusión de que ya en 2025 casi la mitad del trabajo global (47%) estará automatizado, frente al 33% actual.
Esto producirá una importante pérdida de empleo, aunque los expertos del WEF indican que irá acompañada de la creación de trabajos en determinadas áreas, como el análisis de datos o la computación en la nube, dos de las nuevas habilidades que serán más demandadas.
«El ritmo de creación de empleos está siendo más rápido que el de destrucción»
Sin embargo, «el ritmo de creación de empleos está siendo más rápido que el de destrucción», ha destacado hoy en la conferencia de presentación del informe la directora gerente de WEF, Saadia Zahidi.
El informe estima que para 2025, en 26 grandes economías estudiadas se habrán perdido 85 millones de empleos pero se habrán generado 97 millones, «adaptados a la nueva división entre humanos, máquinas y algoritmos».
La revolución que se avecina no siempre significará destrucción de empleos: de las empresas sondeadas por el estudio, un 43% prevé reducir su plantilla a causa de la integración tecnológica, pero un 34% considera aumentarla, según el Foro Económico Mundial.
Formación para la transformación
La formación de nuevos empleados y de los que ya trabajan será clave en este proceso de transformación, como prueba el hecho de que el 94% de los directivos de empresa encuestados subrayaron que esperan que sus trabajadores adquieran nuevas habilidades en sus empleos, cuando hace dos años ese porcentaje era de sólo el 65%.
La directora de análisis de datos de la plataforma de educación virtual Coursera, Emily Glassberg Sands, ha señalado que el aprendizaje en línea, una de las herramientas de formación clave hacia la transformación digital, ya está cambiando rápidamente desde el inicio de la crisis sanitaria.
«La gente busca cuatro veces más programas de formación en línea, las compañías ofrecen cinco veces más estos cursos, y los gobiernos nueve veces más, ha explicado en la presentación del informe.
La era del teletrabajo que ha traído la pandemia ha llegado para quedarse, concluye también la investigación, en la que se ha hallado que un 84% de los empleadores tienen la intención de digitalizar rápidamente los procesos de trabajo, y de trasladar un 44% de sus empleados al trabajo remoto.
El estudio advierte sobre un aumento de la desigualdad laboral debido al impacto de la pandemia combinado con el de la transformación tecnológica, en la que «los empleos con menores sueldos y aquellos en manos de mujeres y jóvenes se verán más afectados en la primera fase de la contracción económica».
El impacto será incluso mayor que en la gran recesión de 2008, y profundizará las desigualdades ya existentes, ha alertado WEF.
«Es necesario el trabajo coordinado de empresas e instituciones»
Glassberg Sands y Zahidi han coincidido que para que esta gran transición hacia el trabajo automatizado y digital no tenga consecuencias tan negativas «es necesario el trabajo coordinado de empresas e instituciones, incluidos los gobiernos».
«Llega una era en la que los gobiernos podrían ser más grandes en tamaño pero también han de ser más atrevidos en sus políticas», ha agregado el consejero delegado de la firma de inteligencia artificial FutureFit Ai, Hamoon Ekhtiari
Pese a estar en el sector más ligado a la sustitución de hombres por máquinas, en este caso ya capaces de aprender como los humanos, Ekhtiari ha querido dar un mensaje positivo, asegurando que «hay grandes puestos de trabajo escondidos, no solo en la tecnología sino también en campos como la educación».
«El futuro del trabajo es digital, pero también humano», ha asegurado la economista jefe de la plataforma digital de empleo Linkedin, Karin Kimbrough.
La directora gerente del Foro Económico Mundial ha recordado por su parte que la actual pandemia ha provocado que el trabajo virtual aumente, pero al mismo tiempo ha aumentado el prestigio de muchos empleos cara a cara, desde los trabajadores sanitarios a los cajeros de supermercado.
El pasado 7 de Octubre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec): “Luego de lograr una recuperación de tres meses consecutivos, la actividad industrial registró en agosto su primera caída mensual desde abril al descender un 0,9% en comparación con julio de 2020.
Industria de construcción afectada Se informó de igual modo por el Indec que la construcción es una de las actividades más perjudicadas por la pandemia, ya que en agostó sufrió su última caída del año hasta el momento de 17.7% y un descenso del 1% en comparación con el mes anterior.
Crecimiento industrial para México y Latinoamérica Los países de Latinoamérica y el Caribe son de los más afectados por la pandemia. La OMS (Organización Mundial de la Salud) señaló que se está por vivir el peor momento del coronavirus.
La pandemia y la estimada recuperación en crecimiento de Latinoamérica podría ser del 4% para el siguiente año, estimó el organismo global del Banco Mundial (BM).
Para Venezuela no se contempla con el mismo panorama de crecimiento, ya que actualmente el país cuenta con aguada recesión, sin embargo para México, el informe del Banco Mundial fue diferente. El BM contempla un crecimiento a la economía de México de un 10% y una recuperación del 3.7% para el 2021.
La construcción en México no es la única afectada
‘El porcentaje de hogares que sufrieron un declive de sus ingresos es aún más alto que quienes experimentaron una pérdida de empleo’, se destacó en una encuesta realizada por el Banco Mundial.
En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron bajas en “Industrias metálicas básicas”, 25,2%; “Alimentos y bebidas”, 4,9%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 30,7%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 29,3%, según el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina)
También fueron indicados por el Indec, las siguientes cifras en descenso para las categorías:
Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes, 17%.
Productos de metal, 12%.
Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear, 13%.
En el seminario Web organizado por Alacero (Asociación Latinoamericana del Acero) se habló de las opiniones acerca de las prospecciones para el Acero en 2020 y para 2021. Francisco Leal, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero, señaló: “La caída económica en América Latina será de tal magnitud que al final del 2020 el nivel del PIB percápita será similar al observado en el 2010, es decir habrá una década perdida, es un retroceso de 10 años en los niveles de ingreso percápita”.
“Es fundamental para retomar el crecimiento, si tenemos salud y evitamos una segunda ola, se podrá cumplir esta proyección de crecer cerca de 9% en el consumo de acero en 2021”, destacó Leal. “Será necesario ampliar el espacio fiscal, lo que depende de cada gobierno, algunos lo han hecho muy bien”, añadió. A detalle, comentó que el estímulo fiscal fue en promedio del 3.2% del PIB de América Latina, que se dedicó a esos apoyos de todo tipo, desde ayuda directa, ayuda humanitaria, exención de impuestos, ayuda directa a empresas para evitar bancarrota, etc.
“En México hemos tenido entre el 1 y 2%, en Brasil hasta el 6%, por esto estamos en promedio de 3.2, sin embargo, en Europa hay países como España e Italia, que dedicaron hasta el 15% y Alemania hasta el 27 por ciento”. La recuperación dependerá más que nunca de una serie de medidas como el fomento al consumo local. Recordó que cerca del 40% del consumo de acero en Latinoamérica es importado, lo que no hace sentido al tener la capacidad para fabricarlo. “Tenemos que reindustrializarnos nuevamente y ya hay un proceso que se está dando y que se acrecentó ahora con el fenómeno del Covid. La innovación y renovación de tecnologías es un fenómeno que se está dando, y llegó para quedarse”.
José Román Vergara, Director de Comercio Exterior y Estadística de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) comentó que el consumo de productos de acero en México tendrá una contracción de 13.4% en el 2020 con 21.3 millones de toneladas, 3.3 millones de toneladas menos que en 2019, derivado de la caída de 10% que se espera en el PIB.
También indicó que el consumo de acero en México se ha visto afectado tanto por la desaceleración económica como por el impacto negativo de la pandemia en sus principales sectores consumidores.
“Se espera una recuperación para 2021, pero será más horizontal que puede llevar mucho más tiempo, no hay un rebote que nos regrese a niveles de los años anteriores, la expectativa es moderada y una recuperación paulatina.”
Para 2021, dijo que esperan un regreso parcial de 7.3% en el consumo de acero en el país.
Refirió que la aprobación del actual gobierno inició arriba del 70% y ahora está más dividido, bajó al 50%, después de la aprobación del programa presupuestal.
Comentó que el Gobierno mexicano busca ser más eficiente en el uso de los recursos públicos, seleccionar cuáles son sus programas insignia, Adultos mayores, Becas, Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el futuro, que son becas a recién egresados.
Señaló que urge reactivar una mayor demanda de acero, y que al mismo tiempo se pueda tener esta visión de consumo local.
Refirió que el país exporta 1.2 millones de toneladas de acero, prácticamente la mayoría a EUA, y la producción es de 18.3 millones, donde hay una gran participación del sector construcción y automotriz, que necesitan se reactive y para ello se requieren sinergias gobierno- industria, para poder generar la demanda agregada.
Estas obras podrían beneficiar a plantas acereras de Nuevo León, como Ternium, Deacero, y Villacero, principalmente, señalaron analistas.
Fuente: Reportacero
En Alambres y Refuerzos contamos con materiales de acero para construcción.
Fuentes estadounidenses en el mercado estadounidense señalaron que los compradores no se resisten a los aumentos de precios y, por lo tanto, tienen la intención de mantenerlos.
“Estamos tratando de mantener este aumento de precios tanto como sea posible”, dijo una fuente. “Los precios más altos de la chatarra y los costos crecientes de las varillas corrugadas importadas están creando una tendencia alcista en el mercado nacional ” , dijo una fuente de consumo . “La demanda es muy estable y los clientes han aceptado precios altos”, dijo otra fuente.
Otros participantes del mercado dijeron que la demanda se mantuvo estable y que se esperaba que el aumento del comercio de chatarra de hierro en octubre mantuviera los precios altos. Un distribuidor estuvo de acuerdo en que la demanda se mantuvo estable. Pero según él, en los próximos 60 días y con la llegada del invierno, disminuirá.
“Los materiales en el puerto de Houston son en su mayoría materiales turcos y españoles”, dijeron las fuentes. Los datos de implementación y cumplimiento del Departamento de Comercio de EE . UU . muestran que 16.825 toneladas de varillas de refuerzo extranjeras estaban listas para ingresar a los Estados Unidos el 15 de septiembre.
Los mejores proveedores en lo que va de mes son México (9,697 toneladas), Turquía (3,245) y República Dominicana (2,501 toneladas). Las fuentes dijeron que esperan una caída significativa de las importaciones en los próximos meses.
JSW Steel production destaca a los tres principales productores: México, Brasil y Argentina ya que registraron un aumento de 700 mil toneladas en comparación con junio. Las exportaciones se han mantenido con el 16% de la producción en los primeros seis meses del año. También destaca que el aumento de las exportaciones y la caída de las importaciones entre mayo y junio en México pueden ser señales positivas sobre las expectativas en el mercado relacionadas con la recuperación de EE.UU.
Precios de Varilla y reanudación de construcción.
En México, el valor de la producción de las constructoras creció el 2,4% en términos reales en julio con relación al mes anterior. En Argentina, la construcción muestra signos de recuperación parcial a medida que van flexibilizando la cuarentena.
Según el Mercado de distribución, el precio de la varilla corrugada empezó la semana pasada en el mercado de distribución de Monterrey cotizándose a 16,50 pesos (USD 0,78) el kilogramo en almacén (Septiembre 14).
A comienzos de mes, en septiembre 8, el precio de un pedido de 30 toneladas estaba en 13.500 pesos la tonelada en almacén en Monterrey y en 14.500 pesos la tonelada entregada en Oaxaca, más IVA.
Fuente: Reportacero
En Alambres y Refuerzos vendemos la Varilla Tec 60.
Los precios de la chatarra de acero mexicana aumentaron en la semana que terminó el viernes 21 de agosto, manteniendo una tendencia alcista iniciada a fines de julio, con el sector manufacturero del país recuperándose gradualmente de la pandemia Covid-19 y las empresas esperando precios más altos de la chatarra en Estados Unidos.
Fuentes informaron que al menos una empresa de la región cercana a la norteña ciudad de Monterrey aumentó sus precios en alrededor de 100-200 pesos ($ 5-9) por tonelada, mientras que otro consumidor de la región central del Bajío aplicó incrementos de precios de 200-300 pesos por tonelada.
“Los precios continúan aumentando, pero con poca diferencia entre grados y regiones”, dijo una fuente.
El precio promedio de la chatarra busheling se reubicó el viernes 21 de agosto en 5.950 pesos (USD 271) por tonelada entregada en Bajio, segùn el monitoreo de la agencia Fastmarkets
De acuerdo con la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), la producción de acero de la región totalizó 25.787 millones de toneladas durante el primer semestre de 2020, lo que representó una caída del 19% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, en junio la producción de acero crudo sumó 3.648 millones de tonelada, un 3,6% menos que en mayo y un 29% menos que el mismo mes del 2019.
No obstante, el consumo de Latinoamérica presentó una leve recuperación durante mayo, tras registrar 3.910 millones de toneladas equivalentes a una recuperación del 6% respecto de abril. Aunque se presentó una caída del 27% si se compara con el volumen alcanzado en mayo de 2019. Pese a lo anterior, hubo una mejora en las exportaciones en relación con las importaciones, lo que ayudó a reducir el déficit de la balanza comercial.
“El consumo creció porque se le está comparando con el del mes de abril, que había sido muy bajo. Se observa que ha comenzado una lenta recuperación, pero con un camino largo por delante”, reportó Alacero.
En cuanto al acumulado para el consumo en los meses de enero a mayo se presentó un déficit de 3,686 millones de toneladas, un 13% por debajo del mismo período de 2019.
La mayor recuperación del consumo en mayo ocurrió en Brasil, donde creció un 20% en comparación con abril, aunque registró una caída del 25% en relación con el mismo mes de 2019 y una disminución del 13% en el acumulado del semestre.
Mientras que la menor recuperación en mayo tuvo lugar en México, donde el consumo cayó un 14% en comparación con abril, un 23% en comparación con mayo de 2019 y un 9% en el acumulado.
El director general de Alacero, Francisco Leal, dijo que “la baja demanda es un reflejo de las condiciones económicas tan severas que la región ha experimentado. En este contexto, vemos retos y oportunidades para América Latina, como la posible sustitución de productos chinos en el mercado de Estados Unidos dado el conflicto comercial entre las dos potencias”.
Leal destacó que uno de los retos es “continuar combatiendo las importaciones desleales, particularmente de China, y seguir buscando junto a los gobiernos mecanismos de apoyo para fortalecer la demanda doméstica de acero”.
“En el 2020, la economía mundial experimentará el peor PIB desde el período de posguerra y esta perspectiva no favorece a las economías de nuestra región. El desafío está en equilibrar los dos carriles (salud y economía) que se interconectan y retroalimentan. Lograr este balance estable es el desafío que enfrentan los países. Los dos canales van a coexistir por un buen tiempo, hasta que encuentren una solución al tema sanitario”, remarcó Leal.