La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) aseguró que en la construcción de una vivienda de interés social, los precios del acero apenas representan el 4% del costo total de una casa o departamento, por lo que no se puede culpar a los metales de ser un factor que impulse al alza los precios de los inmuebles.
Expuso que durante la pandemia, “los precios de vivienda siguen creciendo por encima del acero”.
En promedio se adquieren metales por un valor de 15 mil pesos para una vivienda de 92.6 metros cuadrados nueva de interés social de dos pisos, que tiene un precio de mercado de 375 mil pesos.
En un análisis la Canacero explicó que no hay una relación directa entre precios de los metales y las viviendas porque “la disminución de los precios de la varilla nunca se ven reflejados en el usuario final durante la adquisición de vivienda”, añadió que cuando baja el acero no hay beneficios para el consumidor final, sino que los beneficios se quedan en distribuidores y constructores.
Expuso que el precio del acero se fijan en los mercados internacionales, por ser un commodity. De acuerdo a esos mercados, en la primera quincena de diciembre de 2020 contra julio la varilla registra aumentos de 11% en Estados Unidos, 22% en Alemania y 23% en China.
Afirmó que los precios del acero en el mundo tienen una correlación muy importante con China porque dicho país produce más de la mitad del acero mundial, lo que le da una posición monopólica sobre materias primas y productos terminados.
En estos momentos de pandemia el ritmo de recuperación de la economía genera a los chinos un incentivo para producir acero y ello incrementa la demanda de materias primas, lo que provoca un alza.
Por ejemplo, el mineral de hierro subió de marzo a noviembre de 2020 de 89.8 a 119.81 dólares, es decir 33% de aumento. El coque se incrementó 42% de 219.2 a 310.47 dólares, mientras que la chatarra tuvo un alza de 29% de 298.8 dólares a 386.19 dólares.
México inicia examen de vigencia de cuotas compensatorias a rollos de acero laminados en caliente de Alemania, China y Francia.
La Secretaría de Economía, SE, publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación, DOF, su Resolución por la que se declara el inicio del procedimiento administrativo de examen de vigencia de las cuotas compensatorias impuestas a las importaciones de rollos de acero laminados en caliente originarias de la República Federal de Alemania, de la República Popular China y de la República Francesa, independientemente del país de procedencia.
A continuación se despliega el texto íntegro de la resolución:
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.
RESOLUCIÓN POR LA QUE SE DECLARA EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EXAMEN DE VIGENCIA DE LAS CUOTAS COMPENSATORIAS IMPUESTAS A LAS IMPORTACIONES DE ROLLOS DE ACERO LAMINADOS EN CALIENTE ORIGINARIAS DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA, DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Y DE LA REPÚBLICA FRANCESA, INDEPENDIENTEMENTE DEL PAÍS DE PROCEDENCIA
Visto para resolver en la etapa de inicio el expediente administrativo E.C. 35/20 radicado en la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) de la Secretaría de Economía (la «Secretaría»), se emite la presente Resolución de conformidad con los siguientes
RESULTADOS
Resolución final de la investigación antidumping El 22 de diciembre de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Resolución final de la investigación antidumping sobre las importaciones de rollos de acero laminados en caliente, originarias de la República Federal de Alemania, de la República Popular China y de la República Francesa («Alemania», «China» y «Francia», respectivamente) independientemente del país de procedencia. Mediante esta Resolución, la Secretaría determinó las cuotas compensatorias definitivas siguientes: para las importaciones originarias de Alemania, de 137 dólares de los Estados Unidos («dólares») por tonelada métrica para las provenientes de ArcelorMittal Bremen GmbH y de 166.01 dólares por tonelada métrica para las demás empresas exportadoras; para las importaciones originarias de China, de 335.60 dólares por tonelada métrica para las provenientes de Tangshan Iron and Steel Group, Co. Ltd. y de 354.92 dólares por tonelada métrica para las demás empresas exportadoras, y para las importaciones originarias de Francia, de 67.54 dólares por tonelada métrica para las provenientes de ArcelorMittal Mediterranée, S.A.S. y de 75.59 dólares por tonelada métrica para las demás empresas exportadoras.
Aviso sobre la vigencia de cuotas compensatorias.
El 28 de agosto de 2019 se publicó en el DOF el Aviso sobre la vigencia de cuotas compensatorias. Por este medio se comunicó a los productores nacionales y a cualquier persona que tuviera interés jurídico, que las cuotas compensatorias definitivas impuestas a los productos listados en dicho Aviso se eliminarían a partir de la fecha de vencimiento que se señaló en el mismo para cada uno, salvo que un productor nacional manifestara por escrito su interés en que se iniciara un procedimiento de examen. El listado incluyó los rollos de acero laminados en caliente originarios de Alemania, China y Francia, objeto de este examen.
Manifestación de interés El 11 y 12 de noviembre de 2020 Ternium México, S.A. de C.V. («Ternium») y Altos Hornos de México, S.A.B. de C.V. (AHMSA), respectivamente, manifestaron su interés en que la Secretaría inicie el examen de vigencia de las cuotas compensatorias definitivas impuestas a las importaciones de rollos de acero laminados en caliente originarias de Alemania, China y Francia. AHMSA y Ternium propusieron como periodo de examen el comprendido del 1 de octubre de 2019 al 30 de septiembre de 2020. Ternium y AHMSA son empresas constituidas conforme a las leyes mexicanas. Su principal actividad consiste en la fabricación del producto objeto de examen. Para acreditar su calidad de productores nacionales de rollos de acero laminados en caliente, presentaron cartas de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero del 6 y 11 de noviembre de 2020, respectivamente.
Producto objeto de examen Descripción del producto El producto objeto de examen son los productos planos de hierro o de acero al carbono o aleados laminados en caliente, sin decapar, chapar ni revestir; de cualquier espesor, y ancho igual o mayor a 600 mm. Esta mercancía incluye la lámina rolada en caliente que presenta un espesor inferior o igual a 4.75 mm y la placa de acero en rollo rolada en caliente que tiene un espesor superior a 4.75 mm. Se les conoce como rollos de acero laminados en caliente, bobinas en caliente, «Hot Rolled Coils», «Hot Rolled Plate Coil», «Hot Rolled Steel», «Sheet Coil» O «Hot Rolled Band».
La actividad industrial de México avanzó un 2 por ciento en octubre pasado frente a septiembre, su quinto avance seguido apoyado en buena medida en la construcción, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con las cifras desestacionalizadas del Inegi, el subíndice de la construcción avanzó a su vez un 3,6 por ciento en el décimo mes del año, con lo que se recuperó en forma parcial de la caída del 5,1 por ciento observada en septiembre.
En tanto, el sector manufacturero creció en el lapso de referencia un 1,8 por ciento mensual, mientras que generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final tuvieron la misma variación en el período.
La minería, por su parte, creció 1 por ciento en el décimo mes del año contra septiembre, con lo que también acumuló cinco meses en zona de expansión, según los datos del Inegi.
Entre enero y octubre de este año, la actividad industrial mexicana, con sólidos vínculos con su par en Estados Unidos, acumuló una caída del 11,3 por ciento, tras la disminución interanual del 3,3 por ciento del décimo mes del año, precisó el reporte del Inegi.
En un documento enviado por separado, el Grupo Financiero Banorte advirtió que pese al buen resultado mensual, los riesgos para la actividad industrial han aumentado respecto al cuarto trimestre, debido al repunte en los casos positivos del nuevo coronavirus.
“Las condiciones epidemiológicas comenzaron a deteriorarse en octubre y han mantenido una tendencia negativa en noviembre y lo que va de diciembre”, resaltó Banorte.
México comenzó desde el 1 de junio pasado a reactivar de forma paulatina algunos sectores de la economía que habían estado cerrados desde finales de marzo para evitar la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).
El país latinoamericano se encuentra, no obstante, en el segundo pico de la pandemia de la COVID-19 debido al aumento de contagios en los últimos meses.
La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, podría registrar una caída del 9 por ciento en 2020 debido a la pandemia, su peor tropiezo desde la Gran Depresión, en la década de 1930, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, CANACERO, informó que Máximo Vedoya, CEO de Ternium, fue reelecto como Presidente de la Cámara.
“Como Industria continuaremos trabajando unidos para fortalecernos como sector y aportar al desarrollo del país y bienestar de todos los mexicanos”, indicó Canacero vía Twitter.
Vedoya es el director general de Ternium y actualmente es también Presidente de la Asociación Latinoamericana del Acero, ALACERO.
Graduado como Ingeniero Industrial en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires cursó la Maestría en Ciencias con especialidad en Administración en la Universidad de Stanford.
En México, la industria siderúrgica en 2018 se consolidó como el 14vo productor de acero del mundo, pues tuvo una producción anual de 20.2 millones de toneladas de acero, con 3.8 millones de toneladas de productos terminados en exportaciones y 10.1 millones de toneladas en importaciones de productos terminados.
El consumo nacional aparente durante 2018 de acero crudo alcanzó los 28.5 millones toneladas.
El sector siderúrgico de México es el 1er consumidor de gas natural y el 3er consumidor de electricidad para el sector industrial. Más de 672,000 personas son empleadas en forma directa por este sector. La actividad siderúrgica en México se refleja en su aporte al PIB Nacional que es de 2.1%.
Con este contexto y sabiendo la importancia de lo que representa este sector en nuestro país, la CANACERO, cámara que agrupa a todas las empresas productoras y transformadoras de acero en México, nos habla de una nueva realidad en donde la industria está lista para una nueva forma de trabajar, aún más segura, reforzando e implementando protocolos precisos, sanitizando de forma frecuente áreas de trabajo y transporte, tomando temperatura en los accesos en los lugares de trabajo, usando cubrebocas en todo momento y el distanciamiento social en las áreas operativas y comedores.
Además, se estará dando prioridad al teletrabajo, así como colaborando y apoyando a sus comunidades, con equipos médicos, elementos de bioseguridad y refuerzos hospitalarios, para que junto a su cadena de valor sea posible producir todo lo que necesitamos.
Porque necesitamos productos en los hospitales, en los hogares, para cuidar a los que lo necesitan con techos, para producción de alimentos, enlatados para conservarlos, en los vehículos para transportar materiales e insumos, para construir hogares, centros de trabajo, puentes y carreteras, porque en esta nueva realidad más que nunca necesitaremos del acero, sabemos que para frenar a México se necesita mucho más que una tempestad y la industria del acero estará presente, como estuvo siempre, para mejorar la vida de todos los mexicanos.
El peso cerró la sesión con una apreciación moderada de 0.14% o 2.8 centavos, cotizando alrededor de 20.01 pesos por dólar, borrando la mayor parte de las pérdidas observadas durante la noche.
El comportamiento del peso durante la jornada se puede dividir en dos partes:
En el overnight, el peso se debilitó frente al dólar a la par de la mayoría de las divisas, producto de una corrección a lo observado en sesiones recientes. El principal catalizador de los movimientos de los mercados en las primeras horas de la sesión, fue que el gobierno del Reino Unido aprobó el uso de la vacuna de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech. La reacción no fue positiva, debido a que ya se había descontado por el mercado.
Posteriormente, el dólar mostró un cambio de tendencia, debilitándose frente a sus principales cruces, debido a que continúa la expectativa de que el Congreso estadounidense apruebe una nueva ronda de estímulos fiscales.
La líder de la bancada Demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder de los demócratas en el Senado, Chuck Schumer, señalaron que su partido aprueba la propuesta bipartidista presentada ayer por 908 mil millones de dólares y que ésta servirá como una base para negociar un estímulo más amplio junto con los republicanos.
En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas fueron de economías emergentes o predominantemente productoras de materias primas, con el peso colombiano registrando la mayor apreciación de 1.13%, seguido del rublo ruso con 1.02% y el peso chileno con 0.64 por ciento.
El peso y el petróleo En el mercado de materias primas, los precios del petróleo cerraron con ganancias, con el WTI mostrando un avance de 1.55% a 45.24 dólares por barril.
También las divisas de economías avanzadas registraron ganancias, principalmente el euro, que cerró con un avance de 0.26% en 1.2102 dólares por euro y alcanzó un máximo de 1.2114 dólares por euro, su mayor nivel desde el 30 de abril de 2018.
Indicadores de Banxico
El mercado de capitales reaccionó también a los comentarios de Pelosi y Schumer, con los principales índices estadounidenses borrando las pérdidas. Los índices Dow Jones y S&P 500 cerraron con alzas moderadas de 0.20 y 0.18%, respectivamente, mientras que el NASDAQ registró un retroceso moderado de 0.05%. Por su parte, en México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores siguió su tendencia al alza, avanzando 1.82%.
En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.9991 y un máximo de 20.1464 pesos, el euro tocó un mínimo de 1.2040 y un máximo de 1.2114 dólares por euro. Finalmente, el euro peso tocó un mínimo de 24.1430 y un máximo de 24.2956 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.0090 pesos por dólar, 1.3366 dólares por libra y en 1.2102 dólares por euro.
La economía de México crecerá 3.6% en 2021, tras una caída de 9.2% este año, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que destaca las medidas fiscales del gobierno y advierte que el mayor desafío será contener nuevos brotes de COVID-19. Tras una profunda contracción en el segundo trimestre, la actividad ha comenzado a recuperarse, señaló la OCDE, de la que forma parte México.
El PIB de la segunda economía latinoamericana se desplomó 17% en el segundo trimestre de este año frente a los tres meses anteriores.
Entre julio y septiembre repuntó 12%, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La OCDE prevé un crecimiento para la economía mexicana de 3.4% para 2022, y asegura que la recuperación en los próximos dos años estará liderada por las exportaciones, especialmente las manufactureras.
El consumo privado se fortalecerá levemente, ayudado por fuertes remesas, un mercado laboral que mejora lentamente y un aumento de la confianza ante la anunciada disponibilidad de vacunas, subraya el análisis.
En contraparte, la OCDE indica que la pandemia está provocando un aumento significativo de la pobreza, las desigualdades y las brechas de género en el país latinoamericano, donde la mitad de la fuerza laboral se encuentra en la informalidad.
México, de 128.8 millones de habitantes, es el cuarto país más enlutado por el nuevo coronavirus en cifras absolutas, con unas 106,000 muertes, además de 1.1 millones de contagios.
El organismo de cooperación resalta, no obstante, el aumento del gasto en salud por parte del gobierno mexicano, con la contratación de 50,000 trabajadores y la precompra de vacunas para cubrir a 90% de la población.
En general las medidas fiscales, aunque de menor tamaño que las tomadas en las economías avanzadas y de los principales mercados emergentes, van en la dirección correcta, apunta el informe.
Para intensificar el apoyo fiscal, la OCDE sugiere capacitar a los trabajadores más afectados, reducir temporalmente el impuesto sobre las nóminas para impulsar a las pequeñas y medianas empresas y reducir las cargas e incertidumbre regulatorias en aras de reforzar la inversión privada.
Sin embargo, contener nuevos brotes de COVID-19 sigue siendo la prioridad, lo que requiere mejorar las pruebas, destaca el estudio, al advertir que recientemente aumentaron los casos en varios estados del país que hacen temer nuevas restricciones a la actividad económica.
El Banco de México mejora sus previsiones del PIB en 2020 y limita la contracción al 8,9%.
El Banco de México ha publicado este miércoles su informe trimestral correspondiente a los meses de julio y septiembre, donde ha actualizado sus previsiones para el Producto Interior Bruto (PIB) del país azteca este año, con una mejora de 3,5 puntos porcentuales, pasando de una contracción del 12,8% pronosticada en agosto a una del 8,9%.
En el informe donde presenta varias proyecciones macroeconómicas, el banco central ha proyectado un crecimiento del PIB del 3,3% y del 2,6% para 2021 y 2022, respectivamente.
La institución ha explicado que el escenario central de sus previsiones apunta a una recuperación gradual, a un ritmo moderado, que reflejaría la paulatina recuperación de la economía global, así como la “cautela de consumidores e inversores ante el entorno de marcada incertidumbre derivado del desarrollo de la pandemia y de sus efectos sobre la economía”.
El informe también apunta otros factores que incidirán en la recuperación, como la heterogeneidad sectorial en el proceso de reactivación y el relajamiento de las restricciones de movilidad para contener la propagación del brote vírico.
Sin embargo, el instituto emisor también ha advertido de la incertidumbre sujeta a estas previsiones donde podrían generarse varios escenarios. En el más optimista se observaría una caída del 8,7% en 2020 y crecimientos del 5,3% y del 2,7% en 2021 y 2022, respectivamente; mientras que en el más pesimista donde el PIB de 2020 se contraería un 9,3%, mientras que para 2021 y 2022 los crecimientos serían del 0,6% y del 3,8%, respectivamente.
Estos escenarios dependerán en buena parte de un tratamiento efectivo o una vacuna disponible, lo que incidirá sobre el ritmo de normalización de la actividad económica, según el organismo. Además, la institución advierte de que el rendimiento de la economía estará sujeto a presentar altibajos, toda vez que hacia delante la dinámica responderá cada vez menos a la reapertura de diversas actividad y más al comportamiento, probablemente diferenciado, de los componentes de la demanda y los sectores productivos.
Teniendo esto en cuenta, el Banco de México subraya que en el escenario central de la actividad económica proyectado, no se recuperaría el nivel observado al cierre de 2019 (previo a la pandemia) hasta finales de 2023. En el caso de que se cumplieran las previsiones más optimistas, los niveles prepandemia podrían llegar hacia finales de 2022.
Empleo En lo relativo al empleo, la institución ha indicado que si bien prevalece una alta incertidumbre respecto de la evolución del número de puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se espera que en 2020 caigan entre 850.000 y 700.000 puestos de trabajo.
De su lado, las previsiones para 2021 apuntan a una recuperación de entre 150.000 y 500.000 puestos de trabajo, mientras que para 2022 la recuperación del empleo oscilaría entre los 300.000 y los 500.000 empleos.
Inflación Por el lado de la inflación, el Banco de México espera que el aumento que ha presentado la inflación general anual hasta el momento sea transitorio y que en el periodo de entre 12 y 24 meses se ubique en torno al 3%. Este ajuste de la trayectoria se explica por la evolución esperada de los precios de los energéticos.
De su parte, en el componente subyacente, esto es excluyendo los precios de energéticos y alimentos, el organismo azteca ha indicado que para si bien de agosto a octubre se han percibido ligeras presiones al alza, en la primera quincena de noviembre se observaron reducciones importantes en los precios. En consecuencia, también se prevé que en el horizonte de entre 12 y 24 meses la inflación subyacente se ubique alrededor del 3%.
Al mismo tiempo, el instituto emisor ha indicado que existen incidencias a la baja para las previsiones de inflación, como unos menores precios inflacionarios a nivel global o una apreciación en el tipo de cambio. A su vez, las influencias al alza en las previsiones vendrían por la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados o episodios de depreciación cambiaria, entre otros.
Caen 39.71% exportaciones mexicanas de acero a EUA en octubre
México exportó a EUA $160.94 millones de dólares en productos de acero para consumo en octubre, una baja de $106.14 millones, o 39.71% menos respecto a los $267.08 millones del mismo mes de 2019, informó la Oficina del Censo de EUA. En volumen las exportaciones fueron de 252,348 toneladas, una baja de 113,056 toneladas, o 30.94% por debajo de las 365,404 toneladas del mismo mes del año anterior.
En octubre EUA importó un total de $1,173.12 millones de dólares de productos de acero para consumo, una baja de $612.15 millones, o 34.29% menos respecto a los $1,785.27 millones del mismo mes de 2019.
En volumen las importaciones estadounidenses sumaron en el mes de referencia 1,362,792 de toneladas, una baja de 639,872 toneladas, o 31.95% por debajo de las 2,002,664 de toneladas de productos de acero.
Sube 1.1% producción de acero en México en octubre
Durante octubre México produjo 1.47 millones de toneladas de acero crudo, 1.1 por arriba de las 1.45 millones de toneladas del mismo mes del año anterior, informó Worldsteel.
En el acumulado anual la producción mexicana de acero suma 13.71 millones de toneladas, 12.1% por debajo de las 15.6 millones de toneladas de enero a octubre de 2019.
Estados Unidos produjo en octubre 6.14 millones de toneladas, 15.35 menos respecto a las 7.25 millones del mismo mes de 2019.
Por su parte Canadá produjo 850,000 toneladas, 17.5% por debajo de las 1.03 millones de toneladas de octubre del año anterior.
En Latinoamérica Brasil produjo 2.78 millones de toneladas, un alza de 3.5% respecto a las 2.69 millones de toneladas de octubre de 2019.
Argentina produjo 382,000 toneladas de acero, un alza marginal respecto al mismo mes del año anterior.
La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) destacó que tanto la Argentina como México traccionaron fuertemente en los últimos meses. Influyeron los comportamientos de la construcción y el sector automotriz
La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) comunicó hoy que “la producción de acero llega a niveles pre-pandemia”, y destacó el crecimiento tanto en la Argentina como en México.
“La recuperación económica en los países de América Latina ha sido muy variada entre sí, pero algo que es común es la resiliencia de los sectores consumidores de acero que, al ser un material esencial, no sólo está presente en la recuperación sino es uno de sus motores de crecimiento. En este contexto, la producción de acero llegó a niveles pre-pandemia acompañando una fuerte recuperación del consumo en todos los sectores, como lo es la construcción civil y automotriz, particularmente en Argentina y México”, describió Alacero.
Si bien el resultado de la producción de acero crudo en septiembre, que fue de 4.686 millones de toneladas, representa una caída del 2,5% respecto a agosto, la disminución fue de sólo el 0,2% respecto a la cifra registrada en el mismo mes de 2019. En este período, la producción de altos hornos disminuyó 7,1% con relación a agosto, mientras que la producción de hornos eléctricos fue 2,9% superior.
En cuanto a productos laminados, la producción en septiembre alcanzó un incremento del 4,6% en comparación al resultado de agosto, debido en gran parte al desempeño positivo en Brasil, México y Perú. El avance, sin embargo, no fue suficiente para contener el descenso interanual del 6,5%.
La producción de tubos sin costura creció 7,3%, seguida por un incremento de 6,7% en la de planos y de 2,8% en los largos. En agosto, el consumo de acero latinoamericano creció un 5,3% con relación a julio principalmente por el desempeño de México, Chile y Argentina, que registraron crecimientos de un 10,9%, 19,8% y 9,5%, respectivamente.