proyecto construcción cdmx

BBVA pronostica crecimiento marginal de construcción

De acuerdo a un informe de BBVA, se pronostica un crecimiento marginal del sector de la construcción, con una cifra estimada de 0,4%. A continuación, conoce los datos proporcionados por el reporte económico.

El sector mexicano de la construcción puede crecer un “marginal” 0,4 % interanual en 2022 impulsado por la obra civil del Gobierno, pero estancado por la insuficiente inversión privada y la inflación, según estimó este miércoles un informe de BBVA.

El dato implicaría un ligero avance tras el incremento anual en términos reales de 7,2 % de la construcción en 2021 y la caída de 17 % en 2020, cuando la pandemia obligó a la suspensión de la construcción por meses, indicó Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.

“Lo que hemos visto es un rebote, pero es un rebote que, al igual que la economía general, habla de una recuperación incompleta”, manifestó Serrano al presentar el reporte.

El economista destacó que la obra civil podría tener un mejor desempeño en 2022 que la edificación, un fenómeno que no se había visto en más de 10 años.

El valor de la producción en infraestructura creció más del 6 % anual al cierre de 2021, calculó el reporte.

infraestructura en cdmx

Pero Serrano matizó que casi tres cuartas partes, el 74 %, del presupuesto federal destinado a obra pública se concentra en 4 de las 32 entidades terrotoriales: Campeche, Tabasco, Ciudad de México y Veracruz.

En tanto, los estados del norte del país están concentrando la edificación privada por el interés de empresas extranjeras en construir naves industriales.

“El monto de inversión pública y privada debe ser mucho más alto para una recuperación más rápida. Certidumbre a la inversión es un requisito indispensable para este propósito”, mencionó.

La importancia del sector de la construcción radica en ser la cuarta actividad económica generadora de riqueza de México, donde contribuye con más del 7 % del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Además de la necesidad de inversión, “la incipiente mejora del sector se verá afectada por el fuerte incremento en precios de los insumos”, advirtió Serrano.

material de construcción

El informe de BBVA señaló un encarecimiento del 15,3 % en el Índice Nacional de los Precios al Productor (INPP).

Mientras la inflación general rebasó el 7 % en 2021, el nivel más alto de México en dos décadas, por primera vez el precio de los materiales de la construcción subió más de 15 %.

“Esperamos que este sea ya el pico en los costos de insumos de la construcción”, expresó Serrano, pero alertó del posible impacto económico de mayores sanciones contra Rusia y el alargamiento del conflicto en Ucrania.

Como factores positivos, el BBVA resaltó que el empleo en la construcción creció 4 % al cierre de 2021, lo que “anticipa” más actividad.

En tanto, el empleo formal en general ha superado los 21 millones de puestos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lo que incrementará la demanda de crédito de vivienda.

Por ejemplo, el número de créditos hipotecarios otorgados por el sector privado creció 25 % en 2021 y el monto total otorgado en más de 29 %.

Texto recuperado el 11 de mayo del 2022 de efe.com

Read More BBVA pronostica crecimiento marginal de construcción
materiales de construcción en México

Materiales para construcción reportan alza en Querétaro

Los materiales para construcción reportan un alza en sus precios de 30% en Querétaro, de acuerdo con los datos proporcionados por la CMIC. Además se ha presentado un aumento en los combustibles que también está impactando a la industria.

La varilla y el acero estructural han tenido un incremento de hasta un 30 por ciento en los últimos tres meses, comentó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Querétaro, Oscar Hale Palacios.

“Estamos viendo que, desde diciembre (del año pasado) a marzo (de este año) ha subido alrededor del 30 por ciento. Por eso, nosotros hacemos este llamado de las escalatorias y ser muy conscientes de los conceptos”, detalló.

varilla tec venta cdmx

Además, señaló que el aumento del precio de los combustibles ha repercutido de manera “considerable” en el sector, por lo que sugirió a los constructores analizar a detalle el costo de los materiales que están estipulados en las escalatorias.

En dicho instrumento se determina el valor monetario de los materiales que se están manejando a diario; sin embargo, estos pueden incrementar hasta un 5 por ciento adicional a lo estipulado y los contratistas son quienes deben asumir ese costo.

Hale Palacios explicó que el  50 por ciento de los gastos de una obra corresponde principalmente a los materiales y el 80 por ciento de estos  han reportado un alza en los últimos meses.

Por otro lado, las obras que se tengan presupuestadas  para diciembre próximo van a valer 12 por ciento menos, por lo que señaló  que los constructores tendrán que tomarlo en cuenta cuando las obras tengan una duración de entre de seis y ocho meses.

INFLACIÓN

La inflación en la industria de la construcción en México ha  rebasado  la cifra que se mantiene a nivel global, la cual es del 7.7 por ciento; mientras que en el país superó el 17 por ciento.

“Lo que nosotros vemos es que esa inflación no se va a estabilizar a lo normal, que es un 3 o 4 por ciento, sino hasta finales del 2023. Todavía vamos a tener esta alza de precios de manera considerable”, apuntó.

Por: Mextli Moreno
Texto recuperado el 03 de mayo del 2022 de amqueretaro.com

Read More Materiales para construcción reportan alza en Querétaro
materiales de construcción en México

Altos Hornos de México se prepara para reanudación

Ante una reactivación del mercado, Altos Hornos de México se prepara para reanudación del Alto Horno 6, el cual será indispensable para la producción de arrabio en el país.

En previsión de una eventual reanudación, AHMSA inició trabajos de reacondicionamiento del Alto Horno 6, unidad de fundición localizada en la Siderúrgica 1, con capacidad nominal para producir 4 mil toneladas diarias de arrabio.Diseñado por ingenieros de Altos Hornos, el AH6 fue construido durante el desarrollo del Proyecto Fénix y se mantuvo operativo desde abril de 2011 hasta enero de 2020, cuando fue apagado y su personal reubicado en otros departamentos ante la contracción del mercado mundial del acero y la subsecuente baja en la demanda.

En el marco de las previsiones ante una sostenida reactivación del mercado que haría un incremento importante en la producción, la presidencia del Consejo determinó que personal de la propia unidad, de Ingeniería de Proyectos, Mantenimiento y departamentos d apoyo, iniciaran labores de inspección y rehabilitación general, con la proyección de recubrimiento refractario en el interior del horno como una de las principales tareas.

inversión millonaria en acero alambres y refuerzos

El programa de trabajo comprende mantenimiento en las estufas, del sistema de soplo de aire caliente, sustitución de ductos de captación de gases, revisión y en su caso reparación de la red de enfriamiento y de los sistemas eléctricos y electrónicos, así como de otras unidades y equipos de apoyo a la operación.

De acuerdo con el plan diseñado por la Dirección General y la Dirección de Operaciones, los trabajos serán desarrollados durante los próximos cuatro meses, informó el Ingeniero Raúl Rodríguez, superintendente de Mantenimiento de Alto Horno 6, tras lo cual la segunda unidad de fundición de AHMSA quedará disponible. 

Texto recuperado el 26 de abril del 2022 de clusterindustrial.com.mx

Read More Altos Hornos de México se prepara para reanudación
covid afecta construcción

Ómicron pone en pausa recuperación de la construcción

Tras resultados favorecedores, Ómicrón pone en pausa recuperación de la construcción al registrar nuevamente un descenso en el valor de producción de la industria.

En febrero tuvieron una caída de 3% en el valor de producción, en comparación con el mes anterior.

El Ómicrón no le dio tregua a la industria de la construcción durante los primeros dos meses de este 2022 y causó que el valor de producción de la industria volviera a tener un retroceso. La caída en febrero fue de 3% respecto al mes anterior, reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La cifra llegó después de que de diciembre a enero, la industria registrara un crecimiento de 3.7%. Lo que deja al indicador sólo con 0.7% más que en diciembre del año pasado, uno de los meses en los que históricamente se observan descensos por el cierre de año.

Respecto al 2021, la cifra es 10.5% más arriba, lo que muestra recuperación. No obstante, se encuentra lejos de los niveles pre pandemia. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) estima que la industria se recupere hasta 2024.

mujeres en la construcción

El ramo que menos ha registrado producción es el de trabajos especializados, el cuál tuvo una caída de -0.7%, mientras que la edificación lideró con 9.7%, con mayor participación en edificios industriales, comerciales y de servicio, así como vivienda.

Esto ayudó a que el Estado de México se posicionara como la entidad con mayor producción, ocupado 13.8% del total nacional, por detrás de Tabasco con 11.7%, en donde se realiza la Refinería Dos Bocas.

El empleo se mantiene estable

La buena noticia es que la pérdida de empleo no tuvo valores negativos, con un 1.9% de crecimiento para el dependiente de razón social. Y 0.8% del no dependiente, lo que representa una caída de -48.4% respecto al año pasado, por los cambios en la ley de outsourcing.

El único indicador que no sólo se encuentra como antes del 2020, si no que ha crecido más, es el de remuneraciones medias reales. A pesar de que en febrero tuvieron una caída de 0.5% respecto al mes anterior, la cifra es mucho mayor que en febrero de 2017, por ejemplo, cuando la cifra se encontraba en alrededor de los 7,800 pesos y este año está mil pesos arriba.

Texto recuperado el 26 de abril del 2022 de obras.expansion.mx

Read More Ómicron pone en pausa recuperación de la construcción
materiales de construcción en México

Materiales de construcción en alza tras encarecimiento de energéticos

Con un incremento de 15.6% en sus precios, los materiales de construcción se encuentran en alza tras el encarecimiento de energéticos y materias primas. De acuerdo con expertos, los precios seguirán en aumento durante primera mitad del año.

Analistas refieren que la escalada que sufrieron en general los precios de los materiales deriva del encarecimiento de los energéticos y de los aumentos de las materias primas.

Los materiales de construcción en México, a nivel fabricante, cerraron el primer trimestre del año con una inflación promedio anual del 15.6 por ciento.

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) del Inegi, de los 49 insumos monitoreados por este organismo, 19 de ellos (el 38.8 por ciento) presentaron incrementos superiores al promedio anual calculado en marzo pasado.

materiales de construcción en Mëxico

La madera para estructura aumentó 34.3 por ciento anual, los tubos conduit de PVC subieron 32 por ciento, y los tubos de plástico y el triplay 31 por ciento, en ambos casos.

De los derivados de acero, las estructuras metálicas cerraron marzo con un incremento anual de 30.7 por ciento, las láminas metálicas con uno de 29 por ciento y la varilla con uno de 21 por ciento.

El cemento y el concreto premezclado, dos de los insumos de mayor participación en los costos de construcción, registraron alzas anuales del 12 y 10 por ciento, respectivamente.

Analistas refieren que la escalada que sufrieron en general los precios de los materiales deriva del encarecimiento de los energéticos y de los aumentos de las materias primas a nivel internacional tras la guerra de Rusia a Ucrania.

conflicto Rusia Ucrania

A nivel global, el índice de commodities Dow Jones de Standard & Poor’s refiere que del 24 de marzo -fecha en que estalló la guerra- al 31 de marzo del año en curso, los precios internacionales de las materias primas acumularon un alza del 8 por ciento; del 24 por ciento respecto al 31 de diciembre del año pasado, y del 47 por ciento contra marzo del 2021.

Carlos González Tabares, director de Análisis en Monex Casa de Bolsa, consideró que los precios de los commodities seguirán al alza, al menos durante el primer semestre del año.

“La recuperación de la economía global, el encarecimiento de los energéticos y los problemas que existen todavía en las cadenas de suministro en el mundo son básicamente las principales causas del encarecimiento de los materiales”, indicó.

“La expectativa es a corto plazo sigan subiendo, pero ya no con incrementos tan fuertes”, añadió.

Por: Agencia Reforma
Texto recuperado el 26 de abril del 2022 de debate.com.mx

Read More Materiales de construcción en alza tras encarecimiento de energéticos
diferencia-entre-hormigon-cemento-alambres-y-refuerzos-dac

Cemex apuesta por sustentabilidad en Panamá

Cemex apuesta por sustentabilidad en Panamá, al informar que planea producir concreto con cero emisiones de dióxido de carbono para este mercado, y espera poder ofrecerlo globalmente para el 2050.

Las cementera mexicana tiene como meta ofrecer concreto con cero emisiones netas de CO2 a nivel mundial para el 2050.

Cementos Mexicanos (Cemex) informó que producirá cemento en Panamá mediante el procesamiento de los desechos industriales de 3M, una firma estadounidense de soluciones tecnológicas.

Con dicho acuerdo, 3M le transferirá a Cemex los desechos de su proceso de manufactura, con alto poder calorífico, como residuos de espuma y lana, lo cuales permiten que los hornos de cemento alcancen el elevado nivel de calor necesario de mil 500 grados Celsius para la producción de cemento.

Con lo que la estadounidense transferirá aproximadamente 30 toneladas de sus desperdicios por año, que serán utilizados por la cementera mexicana como combustible alterno para producir cemento de alta calidad para el mercado de Panamá.

“Con este acuerdo lograremos que nuestros desechos tengan un segundo uso y realizar el coprocesamiento de nuestros desperdicios, valorizando los residuos como combustible alterno”, dijo Enrique Aguirre, director general de 3M en la región Centroamérica y el Caribe.

En un comunicado, agregó que lo anterior también les permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como tener una mejor gestión de los residuos y reducción de la utilización de combustibles fósiles.

Por su parte, Jesús González, presidente de Cemex América del Sur, Central y el Caribe, expresó que “Cemex y la industria de materiales de construcción pueden jugar un papel importante en la creación de una economía verdaderamente circular. Damos la bienvenida a este reto y nos movemos agresivamente para crear el mejor mundo circular del futuro”.

Este acuerdo, igualmente, les ayuda a avanzar hacia su meta de neutralidad de carbono para 2050, mediante la cual aspiran ofrecer globalmente concreto con cero emisiones netas de dióxido de carbono (CO2).

La cementera con sede en Nuevo León redujo un 4.7% en emisiones de CO2 por tonelada de material cementante, en comparación con el 2020, para llegar a los 591 kg, esta es la mayor baja anual en la historia de la empresa

Al mismo tiempo, alcanzó el nivel más alto de consumo de combustibles alternos, con un 29.2%, lo cual generó ahorros por 200 millones de dólares contra el uso de combustibles fósiles.

Por: Veronica González
Texto recuperado el 12 de abril del 2022 de realestatemarket.com.mx

Read More Cemex apuesta por sustentabilidad en Panamá
polvos en venta cdmx

Gran golpe para construcción tras escasez de material

Actualmente se está experimentando un gran golpe para la construcción tras escasez de material y el incremento en sus precios. Materias primas como el cemento, acero y concreto han aumentado un 25%, de acuerdo a datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

La escasez y escalada de precios materiales para la construcción afecta fuertemente a los constructores de todo el país.Quel Galván Pelayo, vicepresidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, manifestó que el precio del cemento, acero y concreto se ha incrementado un 25% en las últimas semanas.

Comentó que es importante que el constructor mida los costos de toda la proveeduría para cualquier tipo de obra que se vaya a ejecutar.

“Ahorita hay una escalada de precios en lo general, no se sabe dónde va a terminar, pero hay que estar preparados y estar midiendo. Se está viendo entre el acero y cemento, ahí hay un poco de escasez y eso incrementa el precio en el mercado”, dijo.

Aseguró que por lo pronto aquellas obras licitadas que se mantienen de momento están siendo atendidas, pero que en los proyectos deberán ajustarse los costos, porque no se ve un momento que pueda frenar el constante aumento del cemento y varilla.

vivienda en construcción en cdmx

Galván Pelayo señaló que a partir de este mes los presupuestos federales para obra se empiezan a aplicar, pero se deberá considerar ajustes en todos los niveles de gobierno para que los proyectos de obra que se hacen a través de licitaciones públicas, puedan estar actualizados y adecuados a los diferentes costos de materiales en la construcción.

Indicó que de no hacerlos, el constructor deberá malbaratar su trabajo solo por tener una obra, pues los gobiernos deben estar al tanto de las situaciones en el mercado para que las obras estén de calidad y no se corra el riesgo, de que se queden inconclusas por no ser costeable.

“Ahí es donde es el llamado a que se revisen esos presupuestos donde se van a ejercer la obra para que ya consideran el incremento de los materiales que apenas van a empezar, ya que si se empiezan a licitar con precios anteriores el presupuesto no va a alcanzar, y desgraciadamente ahorita la poca oferta que hay de gobiernos, los constructores se bajan de precio, cometemos errores con tal de buscar una obra y esto se a traducir en problemas”, concluyó.

Por: Marimar Toledo
Texto recuperado el 12 de abril del 2022 de elsoldemazatlan.com.mx

Read More Gran golpe para construcción tras escasez de material
materiales de construcción en México

Alza en material complica panorama de la construcción

Alza en material complica panorama de la construcción, tras elevarse sus precios como consecuencia del conflicto Rusia-Ucrania, así como de la inflación en México. Tan solo materias primas como acero y cemento, se han encarecido como efecto colateral.

La invasión de Rusia a Ucrania, no solo está causando indignación internacional y rechazo al gobierno autocrático de Vladimir Putin, también conlleva efectos colaterales a la economía mundial, y en específico, al segmento inmobiliario.

Por ello, insumos de diversas materias primas han mostrado un alza importante que están afectando al resto del mundo; por ejemplo, el impacto de la inflación que está experimentando México se ha visto reflejado en los precios de la canasta básica, que han subido hasta más del 13% en marzo, según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).   

Datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) durante el 2020, indican que Rusia fue el socio comercial 35 de México a nivel mundial, pero sí es uno de los primeros países en Europa Central con un tráfico que dejó una derrama económica equivalente a mil 291 millones de dólares (mdd).

Polvos sin marca de agua - cemento gris

Tan solo a enero, antes del conflicto, el precio del cemento gris en México había subido en promedio un 14.5% el bulto de 50 kilogramos y un 20% la tonelada a granel, respecto a diciembre de 2021.

Por la invasión, diversos materiales estrechamente relacionados con la construcción inmobiliaria comienzan a tener una fluctuación alta en sus costos, por ejemplo, el acero, el cual subió 40% sus precios, sumado a un 12% adicional en costos de insumos tales como el tubo de PVC para infraestructura de los departamentos, el concreto, yeso, cemento y otros productos derivados.

El acero ya había presentado un incremento drástico en sus precios durante el 2006, cuando aumentó un 37% anual, ubicándolo como la mayor variación desde entonces.

Otro parámetro de esta alza se registró en Guadalajara, donde el alza en el precio de los energéticos y de los insumos en general, complicó el panorama para la industria de la construcción en Jalisco.

materiales alambres y refuerzos

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en la entidad, Carlos del Río Madrigal, indicó apenas el 16 de marzo que, de 2019 a 2022 los productos de acero aumentaron en ese periodo, hasta un 120% su valor, situación que obligó a algunos constructores a modificar sus modelos constructivos.

Por su parte, Héctor D’argence Villegas, presidente del Parque Industrial Fundidores en San Luis Potosí, coincidió en que durante 2021 el precio del acero se fue hacia las nubes, pues ha registrado un incremento de entre un 35 y un 40% desde finales de 2020 a la fecha.

Argumentó que en el último trimestre del 2021, la tonelada de acero se compraba entre los 4 mil 800 y los 5 mil pesos, pero en diciembre subió a 6 mil 800 pesos y al iniciar el 2021 nuevamente aumentó hasta los 9 mil pesos, informó apenas el 2 de abril.

“El incremento de los costos constructivos tendrá una relación directa en el aumento de los precios de desarrollos, comercios, oficinas, locales y viviendas. Si una vivienda tenía un importe ya establecido durante su inicio, hoy podría suceder que ésta suba entre 25 a 30% en su precio de venta debido al incremento de los materiales”, finalizó Daniel Narváez, Marketing VP de Lamudi.

Por: Mario Vázquez
Texto recuperado el 12 de abril del 2022 de realestatemarket.com.mx

Read More Alza en material complica panorama de la construcción
vivienda en construcción en cdmx

NOM 247, solución definitiva para fraudes de vivienda

Conoce la Norma Oficial Mexicana NOM 247, la solución definitiva para fraudes de vivienda. Publicada como respuesta a la publicidad engañosa y cláusulas abusivas, busca ser una guía para todos los involucrados en la comercialización de inmuebles.

El pasado 22 de marzo fue publicada la Norma Oficial Mexicana NOM 247, con la que las autoridades buscan hacer frente a los fraudes en el sector de vivienda. 

Si bien, no se establecieron sanciones específicas, el documento sí se dirige a la Ley Federal del Consumidor, algo a lo que todos los involucrados en la comercialización de inmuebles destinados a la casa habitación deben estar atentos. 

Fernando Rodríguez Bustamante, presidente de Grupo Inmobiliario Zona Poniente (GIZP), explicó que las penalizaciones para quienes no cumplan con las nuevas obligaciones serán reguladas por medio de una tabla de valores.  

Estas podrán calcularse con base al valor de la operación de vivienda y no podrán superar los seis millones 914 mil 992 pesos, según el artículo 133 de la Ley referida.

Por otro lado, se dictamina que los desarrollos deben tener una garantía de cinco años contra fallas estructurales. 

materiales de construcción en México

En caso de no ser reparadas, el consumidor tiene la opción de exigir hasta 20% sobre el costo de la compra venta.

“Es una Norma que hay que atender y valorar a lo largo del tiempo para saber cómo finalmente nos vamos a adaptar a ella. Esto en favor del consumidor y evitar un número mayor de fraudes”, dijo Rodríguez durante su participación en conferencia de Vivanuncios.   

Alrededor del 50% de la publicidad en el sector de vivienda es engañosa

Pero, ¿cómo estaba siendo afectado el consumidor? ¿Por qué fue publicada la NOM 247? De acuerdo con Rodríguez, existe una práctica de publicidad engañosa en alrededor del 50% del mercado.

Dicha situación no solo daña la confianza del inversionista en el sector inmobiliario, también impacta directamente en el patrimonio de los compradores.

GIZP, por ejemplo, ha detectado esta clase de marketing principalmente en viviendas de nivel medio. Estos son departamentos que van desde 3.5 hasta 10 millones de pesos. 

Algunas de las alcaldías con mayor cantidad de prácticas engañosas son: Cuauhtémoc, en las colonias Roma y Condesa, así como Miguel Hidalgo. 

“Debemos ser cuidadosos para no exagerar y superar las características de las propiedades. (…) Hay quienes, incluso, ponen logotipos de Fovissste, Infonavit u otra asociación, con el fin de que su cuerpo de desarrollo se vea avalado. Esto está prohibido”, comentó el experto. 

No más cláusulas abusivas hacía los compradores de vivienda

Otro de los puntos clave está en la reglamentación de los contratos de dominio. Los cuales van desde la preventa, promesa o contrato de compraventa. 

Según la NOM 247, estos deberán ser inscritos en un registro público de contratos de adhesión, con la intención de que no existan artículos o cláusulas abusivas en contra del consumidor. 

proyecto construcción cdmx

Aunque lo anterior va dirigido principalmente a los desarrolladores de vivienda nueva, no hace distinción con inmuebles de uso. Por lo que todos deberán acatar lo establecido.

“Ahora la procuraduría calificará cada contrato para evitar cláusulas abusivas en los plazos de espera o de penalidades, por ejemplo”, añadió Rodríguez. 

NOM 247 dará protección jurídica al consumidor

Adicionalmente, las empresas tendrán la obligación de informar de dónde vienen los recursos para la construcción de sus inmuebles. Mientras que, el consumidor tendrá el derecho de elegir a su notario.

“Estos son detalles específicos para proteger la situación jurídica del que compra”, aseguró Mater de la Mora, Presidente de la Asociación de Profesionales en Comercialización Inmobiliaria (APCI).

Por su parte, Fernando González Salazar, ex presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), recomendó a los consumidores adquirir propiedades en desarrollos que tengan un avance de al menos una cuarta parte, para no caer en fraudes. 

“También es importante siempre preguntar si existe un fideicomiso que garantice los fondos para la conclusión del inmueble”, concluyó. 

Por: Samanta Escobar
Texto recuperado el 05 de abril del 2022 de inmobiliare.com

Read More NOM 247, solución definitiva para fraudes de vivienda
materiales de construcción en México

Repunte en producción para constructoras mexicanas

Se ha registrado un repunte en producción para las constructoras mexicanas, lo que de acuerdo a las cifras representa una posible recuperación para la industria de la construcción.

Durante enero, el valor de la producción de las empresas constructoras mexicanas, en cifras desestacionalizadas, registró un incremento de 3,7% respecto al mes anterior, siendo el segundo mayor incremento mensual desde marzo de 2021, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Además, se alcanzó el nivel más alto del indicador desde marzo de 2020, antes de la drástica caída del 12,5% en abril de ese año, por la pandemia de la covid-19. Según el instituto, en la comparación mensual, durante el primer mes del año el número total de ocupados creció el 0,0%, las horas trabajadas disminuyeron el 0,7% y los salarios medios reales aumentaron el 1,4%.

proyecto construcción cdmx

Si bien el crecimiento anual fue de 4.9, 6.4 y 3.6%, respectivamente, uno de los “drivers” del desempeño de enero fue el subsegmento construcción (que representa el 41% del total y es responsabilidad de la iniciativa e incluye: industrial, comercial y edificios de servicios, vivienda y escuelas), que tuvo en enero un tercer incremento mensual consecutivo de 0,5%, lo que no ocurre desde la caída de 22,4% en abril de 2020.

El transporte (con una participación del 26,7% y de obra pública en carreteras, caminos, puentes o aeropuertos) creció un 9%, revirtiendo tres meses consecutivos de cifras negativas. Otras construcciones (que representan el 14% del total y se refieren a instalaciones en edificaciones y trabajos de albañilería y acabados, entre otros), crecieron 4,7% respecto al mes anterior.

Sobre estos resultados, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Solares, dijo que el año comenzó bien y que la ligera mejoría en la inversión pública empieza a generar entusiasmo para una recuperación sostenida del sector, luego de la meses anteriores he visto muchos altibajos.

“Esta es sin duda una muy buena noticia que confirma nuestro entusiasmo a pesar de los desafíos que enfrentamos, como la participación del ejército en el desarrollo de infraestructura. Esperamos que las cosas sigan en esta dirección en beneficio, sobre todo, de las pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayoría de nuestros miembros”, dijo.

Por: Luciana Guimaraes
Texto recuperado el 05 de abril del 2022 de construccionlatinoamericana.com

Read More Repunte en producción para constructoras mexicanas
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad