Construcción registra disminución en valor de producción, al obtener un 0.1% menos que el año pasado. Conoce las acciones llevadas a cabo ante el informe presentado por la ENEC.
Según la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), para agosto del 2022 el valor de la producción de las empresas constructoras en México fue de 23 mil 928 millones de pesos (mdp), 0.1 por ciento menos que el registro del mismo mes del año anterior.
El sector de la construcción en Mexico registró una contracción a tasa anual en cuanto a su valor de producción, es decir, en comparación con el mismo mes del año pasado y a tasa mensual, en comparación con el mes anterior, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Según la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), para agosto del 2022 el valor de la producción de las empresas constructoras en México fue de 23 mil 928 millones de pesos (mdp), 0.1 por ciento menos que el registro del mismo mes del año anterior.
El personal ocupado total y las horas trabajadas aumentaron 3.2 y 1.8 por ciento, respectivamente y a tasa anual; las remuneraciones medias reales aumentaron ligeramente, 0.2 por ciento.
A tasa mensual, el valor de la producción cayó 1.2 por ciento durante agosto.
Recientemente, el presidente nacional de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) pidió a las autoridades competentes que destinen más presupuesto al sector de la construcción, ya que este es una parte fundamental para el desarrollo y crecimiento económico del país.
Al término de una conferencia de prensa, José Abugaber comentó que es esencial impulsar la construcción, ya que junto con la manufactura son pilares para la economía del país.
Edomex mantiene la alza de precios en materiales de construcción, con aumentos de hasta 25 y 30% en aceros y agregados. Esto ha traído un incremento en el costo final de las construcciones.
El aumento generalizado en los precios de materiales para la construcción es una constante, y aun y cuando algunos de ellos han tenido ligeras disminuciones están lejos de comercializarse los precios previos al inicio de la pandemia.
Adolfo Castillo Bueno, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción en el Estado de México, aseguró que esta condición ha ocasionado que empresas decidan no participar en ciertas licitaciones por el riesgo que esto implica.
“Si inclusive quien es con base en esos costos no entran inclusive en los procesos licitatorios porque el margen de utilidad es muy poco y el riesgo administrativo y fiscal estuvo alto”
Las alzas en algunos productos aún alcanzan entre 25 y hasta el 30% de materiales pétreos, aceros, agregados que incrementan de forma considerable el costo de una construcción.
Señaló que al momento la mayor parte de las unidades económicas que habían cerrado o cambiado de giro derivado de la pandemia han podido volver a operar; sin embargo, con ciertas limitaciones en sus capacidades de construcción.
Se espera que el inicio del siguiente año pueda traer mejores condiciones, con la autorización de presupuestos liberación de recursos del gobierno federal.
Steel Dynamics, líder en producción de acero, apuesta por empresa mexicana al comprar Roca Acero. Dicha compañía está dedicada a la chatarra y su procesamiento, el cual es un insumo que ha tomado relevancia en el mercado.
Steel Dynamics, uno de los mayores proveedores de acero de Estados Unidos, compró a Roca Acero, una compañía mexicana dedicada al procesamiento de chatarra, un insumo clave para industrias como la automotriz.
La adquisición permitirá a Steel Dynamics acceder a la capacidad de procesamiento de 850.000 toneladas anuales de chatarra que Roca Acero tiene en instalaciones cercanas a los principales centros industriales de México, como Querétaro y Monterrey.
“Creemos que nuestras instalaciones mexicanas de reciclaje de metales brindarán una ventaja significativa a nuestras operaciones de acero con horno de arco eléctrico y operaciones planificadas de productos laminados planos de aluminio”, dijo Mark D.Millett, presidente y CEO de Steel Dynamics, en un comunicado.
Los términos financieros de la operación no fueron dados a conocer por Steel Dynamics. Con la adquisición, Roca Acero cambió de nombre a OmniSource México.
La chatarra, un insumo clave para la fabricación de acero, ha tomado relevancia debido a que su procesamiento en hornos de arco eléctrico es menos intensivo en la generación de emisiones contaminantes.
A pesar de que existe suficiente chatarra en el mundo, los productores de acero se enfrentan a su lejanía, por lo que deben acercarse a los centros generadores de desechos.
CDMX es la entidad que representa la principal oportunidad para la generación de empleo, de acuerdo a los datos del Cuarto Informe de Gobierno. Conoce las cifras de puestos de trabajo que se han originado en la ciudad.
La Ciudad de México, por cuarto mes consecutivo, es la entidad que más aporta a la generación de empleos a nivel nacional, así lo informó la Doctora Claudia Sheinbaum durante su Cuarto Informe de Gobierno en el Auditorio Nacional.
“Por cuarto mes consecutivo, la CDMX fue la entidad que más aporto a la generación de empleo a nivel nacional; y en 6 de los 9 sectores ya se supera el número de personas trabajadoras registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) previo a la pandemia”, informó Claudia Sheinbaum.
Asimismo, destacó que en este año han abierto 13 mil 897 nuevos negocios de bajo impacto, lo que representa la creación de 134 mil 574 puestos de trabajo en la Ciudad de México.
Ciudad de México, primer lugar de generación de empleo en México
Es importante señalar que en agosto de 2022, la DMX se posicionó como la entidad que más empleo formal generó a nivel nacional. De acuerdo con la Secretaría de Trabajo, la capital generó 19 mil 566 puestos de trabajo registrados en el IMSS.
Los tres sectores que presentaron mayo recuperación de empleos en Ciudad de México fueron: la industria de la construcción, con 6 mil 105 nuevos empleos; servicios para empresas, personas y el hogar, con 5 mil 001 empleos, y comercio, con 2 mil 447 generados.
Apoyos en infraestructura
La Jefa de Gobierno en su Cuarto Informe señaló que para finales de 2022 abra entregado 190 mil créditos para el bienestar con 2 mil millones de pesos invertidos; los apoyos a mercados públicos tendrá una ayuda de mil millones de pesos; y que la inversión para mejorar la Central de Abastos y la Merced es por mil 200 millones de pesos; mientras que el programa Vallejo I para fortalecer la zona industrial más importante de la CDMX y diversos incentivos para la inversión inmobiliaria en zonas donde es necesario el rescate urbano.
Tras los temblores ocurridos el mes de septiembre, la CMIC propone 9 acciones de prevención ante sismos con tal de considerar el impacto que dejan estos fenómenos. Conoce las áreas de atención para difundir la cultura de la prevención.
Reforzar el Programa de Reconstrucción, reactivar el Fondo de Atención a los Desastres Naturales para la Ciudad de México, así como impulsar un nuevo Programa de Reconversión Urbana son parte del paquete de propuestas que presentó la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) de la capital del país en el marco de la conmemoración de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y del 2017.
Derivado de un análisis, los constructores de la capital del país identificaron que se necesitan nueve acciones para difundir la cultura de la prevención, así como atender el impacto que dejan este tipo de eventos.
De acuerdo con el documento publicado, la primera acción consiste en reforzar el Programa de Reconstrucción de la urbe, precisamente se busca que se complemente con acciones de prevención, por ejemplo, con un programa que rehabilite a los inmuebles construidos antes del sismo del 2017 y así evitar que existan construcciones vulnerables.
La segunda propuesta de acción pretende que se reactive el Fondo de Atención a los Desastres Naturales para la Ciudad de México, para así contar con una bolsa de recursos económicos que se pueda implementar de manera inmediata para atender cualquier eventualidad.
La tercera iniciativa consiste en apoyar los programas gubernamentales de regeneración y desarrollo urbano, ya sea a través de financiamientos por parte de organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, así como el Banco de Desarrollo de América Latina.
El cuarto punto se centra en apoyar más proyectos de vivienda y desarrollo inmobiliario, a través de la coinversión, como los fondos de infraestructura y de bienes raíces.
La quinta propuesta de la CMIC Ciudad de México busca que en caso de una contingencia se pueda crear un programa de apoyo e impulso al emprendedor, ya sea para aquellos que se queden sin empleo. El proyecto contempla implementar capacitación empresarial, dar facilidades administrativas e incentivos fiscales los primeros dos años.
Como sexto planteamiento, se busca impulsar un Programa para Reconversión Urbana, la finalidad es reutilizar los inmuebles desocupados, otorgar facilidades administrativas para el cambio de uso de suelo y la redensificación. En tanto, el séptimo punto pretende generar una nueva colaboración entre la CMIC local con el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México.
El octavo punto se centra en que continúen los trabajos de colaboración entre la CMIC local y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, así como el Instituto para la Seguridad de las Construcciones. Además, que de manera conjunta desarrollen más protocolos de actuación.
Por último, como noveno punto, se busca revisar y continuar el acuerdo que el Gobierno de la Ciudad de México, el Instituto de Ingeniería de la UNAM y la CMIC local firmaron en el año 2020, para la creación de la Ley de Edificación e Infraestructura Urbana.
La CMIC puntualizó que por este convenio se deben atender los siguientes puntos, como promover la profesionalización de la industria de la construcción de la urbe, dar certeza jurídica a la inversión y establecer factores mínimos de seguridad.
También promover y facilitar la sustentabilidad, como el ahorro de agua y energía, así como fomentar la generación de una urbe resiliente bajo principios de ciudades inteligentes, además de facilitar “el desarrollo de la ciudad con un balance adecuado económico”.
“Estamos seguros que con estas acciones y la unión de fuerzas del Gobierno de la Ciudad de México, la sociedad y los industriales de la construcción, con toda la cadena productiva se podrá ayudar a salvaguardar la integridad de los ciudadanos de esta gran metrópoli”, señaló la CMIC estatal.
De acuerdo a un informe del IMSS, la industria de la construcción rompe récord en creación de empleos al posicionarse en el tercer puesto, sólo detrás del sector de transportes y comunicaciones.
Luego de meses difíciles causados por la pandemia, la recuperación del sector de la construcción en México ha sido lenta, pero firme. De acuerdo con un informe del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el sector de la construcción se ubicó como el tercer generador de empleos en el país al cierre de agosto, con un 5.3%, detrás de las industrias de transportes y comunicaciones, que en conjunto sumaron el 8.6% en creación de fuentes laborales en el país.
El IMSS detalló que en agosto se registró un aumento mensual de 157 mil 432 puestos, que equivalen a una tasa mensual de 0.7%. Con lo anterior, la creación de empleos de enero a agosto es de 616 mil 718 puestos, de los cuales, el 76.2% corresponde a empleos permanentes.
Aunado al informe del organismo federal, la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) que realiza el INEGI, informó que al mes de junio de este 2022, a tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció un 6.8%; el personal ocupado total aumentó 1.5%; las horas trabajadas, 1.1%; y las remuneraciones medias reales se incrementaron 2.8 por ciento.
En la recuperación de la industria participa la constructora Mezcla Brava; mediante innovaciones ha mejorado los procesos de edificación y muestra una mayor productividad en los trabajadores.
Y gracias a la implementación del ‘Sistema Constructivo en México’, con una técnica que incluye asesoramiento en toda la obra, maquinaria de última generación y materiales avanzados, es posible concluir las obras antes de lo proyectado (hasta un 30%), disminuyendo de esta manera los costos.
Lo anterior permite que las empresas constructoras puedan contar con procesos eficientes en sus obras y, por tanto, puedan contratar a un mayor número de trabajadores en beneficio de las economías locales.
Se espera la creación de materiales sustentables para 2025 con la nueva imagen y visión que está manejando Holcim, empresa suiza, líder en el suministro de cementos.
Construir progreso para las personas y el planeta es el objetivo de la Estrategia 2025 de Holcim: “Acelerar el Crecimiento Ecológico”, la cual apostará por crear nuevos materiales sustentables.
Tras el cambió de su imagen y visión, la firma busca equilibrar su negocio con productos más amigables con el medio ambiente a partir de este año.
“La construcción está presente desde los primeros pasos del hombre. Es una tarea que se transforma, innova y exige mejor tecnología”, señaló José Alfredo Rodríguez, Gerente de Innovación de Holcim México.
Asimismo, aseguraron que las empresas deben ofrecer los materiales que la humanidad necesita en cada época, tiempo, región, clima y contexto.
“La industria necesita soluciones que optimicen sus procesos, aprovechen al máximo la innovación y tecnología, y promuevan edificaciones más inteligentes y sustentables, para construir un mejor futuro”, compartió.
CiTeC: el centro de investigación de nuevos materiales sustentables
Para lograr un modelo más sostenible, el Centro de Innovación Tecnológica para la Construcción (CiTeC) juega un papel esencial para que Holcim logre sus metas.
Fundado en 1995 en Toluca, Estado de México, el CiTeC es la institución de investigación en materiales y soluciones innovadoras de la firma cementera.
Su finalidad es ayudar a construir estructuras resistentes, eficientes, reducir el impacto ambiental, promover construcciones funcionales y de alta calidad.
Asimismo, el edificio forma parte de una red mundial de intercambio científico respaldada por el Centro de Investigación del Grupo.
Actualmente, distintos productos implementados en obras de México y el mundo, nacieron aquí, como Holcim Fuerte, Maestro y Supra. También ha visto el nacimiento de nuevas soluciones como:
I-Concrete (tecnología para monitorear el concreto durante su aplicación)
I-Dracreto (concreto con tecnología de curado interno que reduce hasta en un 99% los fisuramientos de contracción plástica)
Chronolia (concreto de altas resistencias a edades tempranas. Permite una reducción en los tiempos de construcción y avance rápido de los proyectos)
De acuerdo con Holcim, el CiTeC continúa buscando innovar en las soluciones de la construcción y la tecnología de México a nivel mundial.
“Es el centro para construir ciudades verdes, infraestructuras más inteligentes y mejorar el nivel de vida de todas las personas”, detalló José Alfredo.
Conocer todo lo que tienes que tomar en cuenta al autoconstruir es eficaz, viviendo en un país donde 7 de cada 10 viviendas se han realizado bajo este esquema. Descubre los problemas más comunes y las normas a tomar en cuenta en la autoconstrucción.
La inflación en México y en el mundo encareció la compra de vivienda, lo que ha despertado un mayor interés de las personas por adquirir terrenos. Los datos del Infonavit muestran que en el segundo trimestre de este año 61% de los derechohabientes mostraron mayor entusiasmo por construir su propio hogar.
La mayoría de las personas en México optan por este esquema y datos del Coneval lo respaldan. En 2018 se percibió que en los centros urbanos siete de cada 10 viviendas son autoconstruidas. Sin embargo, en la mayoría de los casos las familias no suelen contar con el asesoramiento y la operación de un experto en el rubro.
Guillermo Valdés Loyola, director de proyectos de construcción en HVL Desarrollo Arquitectónico, lo confirma. “El motivo por el cual se inclinan principalmente por esta opción es por la economía del cliente, ya que conseguir de primera instancia el terreno y posteriormente invertir en la construcción, y además pagar para una planeación puede resultar un gasto mayor”.
“También las redes sociales e incluso empresas que promueven el ‘hágalo usted mismo´ pueden ocasionar problemas en la autoconstrucción, pues el habitante no tiene los conocimientos necesarios de qué materiales son los adecuados y qué tipo de material se necesita para cada área, eso es un inconveniente muy grave. Si se calculaba que el precio de metro cuadrado costaría 3,500 pesos por muy barato, ahora costará 5,500 o 6,000 pesos. Así se pierde el objetivo principal, que era ahorrar dinero”, afirma el arquitecto.
“El costo de un asesoramiento ejecutivo completo, ya sea corporativo o residencial, consta entre 2.5% a 3% del valor del inmueble”, detalla.
Los problemas más comunes de la autoconstrucción
“En primer lugar, no se consideran las requisiciones para crear una vivienda segura y es uno de los errores más comunes y uno de los más graves”, aclara el director de construcciones. “El segundo problema es no crear una estructura ideal y segura, pues al menos en la Ciudad de México en todas las construcciones y, sobre todo, en la de vivienda se debe considerar el tema de los sismos”, menciona el experto.
Otro inconveniente que no consideran es el tipo de terreno, “es importante realizar un estudio del tipo de tierra en la que se planea realizar la construcción, ya que existe una gran variedad de terrenos que obligan a pensar en la construcción adecuada y este paso no se considera en lo absoluto, para este tipo de estudios nosotros nos apoyamos de un ingeniero de mecánica de suelo para crear una vivienda segura”.
Además de contar con estos errores técnicos y arquitectónicos,tampoco se considera el valor que puede tener el inmueble con el paso del tiempo, “si se cuenta con muchos desperfectos en el hogar, es claro que el inmueble no tendrá un precio de venta beneficioso para el propietario, ya que el mercado inmobiliario es muy exigente. Por ejemplo, dos casas de 140 metros cuadrados de construcción pueden valer lo mismo, pero si una de ellas tiene inconvenientes estructurales, no cumple con las normas y se encuentra mal distribuido, definitivamente afectará en el valor, llevándolo a un precio muy bajo, evitando que la gente se interese por el inmueble”, menciona el experto.
El contar con un inmueble o con una estructura deficiente, no solo afecta al habitante, de acuerdo con el director de construcciones, también afecta al fraccionamiento, pues en muchas ocasiones al hacer la autoconstrucción no consideran lo tamaños adecuados de las banquetas, creando un impacto urbano negativo.
La importancia de las normas
En cuanto a las leyes de habitabilidad, “establecen que se debe contar con todos los estudios para realizar la construcción, la mecánica de suelo, contar con la opinión de un constructurista y normatividades que muestren los espacios correctamente iluminados, determinar espacios que ofrezcan una funcionalidad y espacios con ventilación para evitar tener áreas que sean insalubres y pongan en riesgo al habitante”, aclara.
Las normas técnicas de ingeniería son reglamentaciones mínimas que se deben considerarse para elementos estructurales, porque se pide que las viviendas tengan protección contra incendios y detección de humo.
Valdés Loyola menciona que los problemas que involucran normativas de seguridad se pueden arreglar; sin embargo, el costo sería el doble del precio de inicio por metro cuadrado, porqué hay que desmontar todo y volver a rehacer el espacio, lo que quiere decir que el cliente gastó el doble de lo que se tenía planeado.
Al encontrarse el país en una zona sísmica, es importante conocer cómo prevenir daños estructurales tras sismos. Por lo cual hoy te presentamos las acciones a implementar en la construcción para evitar pérdidas ante estos fenómenos.
En el marco del mes de septiembre, época en la que se recuerdan algunos sismos que han marcado a México, el experto de la UNAM explica la importancia de cumplir con los reglamentos de construcción y evitar menos derrumbes.
Sismos en México
Los sismos del 19 de septiembre de 1985 y de 2017 existen grandes diferencias, el primero resultó 30 veces más destructor con una magnitud de 8.1, por su ocurrencia en ambientes tectónicos distintos.
El sismo de 2017 fue distinto debido a que se ha avanzado en los reglamentos de construcción.
De esta manera, el investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, Raúl Valenzuela Wong, explica que las acciones a implementar en materia social, académica y de política pública deben estar más enfocadas “a la prevención que a la predicción, es imperativo saber cómo podemos garantizar que nuestras viviendas y construcciones estén bien hechas”.
Es así como señala que se ha avanzado en los reglamentos de construcción, por lo tanto, debemos cumplir con ello para estar mejor preparados en la ocurrencia de un próximo fenómeno de esta naturaleza.
Valenzuela Wong menciona también que para algunos investigadores la referencia había sido el de 1985, “pero desde hace cinco años continúan las lecciones y las enseñanzas, aun cuando estamos mejor preparados en ciertos aspectos, pero claramente nos muestra que nos queda camino por andar”.
Lo ideal es que en 2017 no se nos hubiera venido abajo ningún inmueble, lo cual nos indica, quizá, que había o existen edificios viejos que no han sido reforzados, o que no dan cumplimiento con los estándares más actuales de construcción, alerta.
Se busca combatir brecha de vivienda en México al evidenciar los resultados del estudio realizado por el MIT y la firma La Haus. Conoce las causas y las soluciones que se proponen ante esta problemática.
México requiere construir al menos 800,000 viviendas anuales y combatir la informalidad en el sector, para atender un déficit de 2.2 millones de hogares que cada año va aumentando, de acuerdo con el estudio “Enfrentar el desafío de la vivienda en América Latina”, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés) y la firma La Haus.
El documento, elaborado por el Laboratorio de Economía del MIT, describe que para resolver la brecha de vivienda en México, se necesita la construcción de 800,000 unidades nuevas al año, aumentar la inversión en construcción en 1 % del PIB y enfrentar el fenómeno de la vivienda informal.
El estudio explica que en Latinoamérica hay 100 millones de personas que habitan viviendas precarias “y uno de los retos es combatir la informalidad al construirlas”.
En México, relata el documento, durante septiembre se registraron temblores que pusieron en evidencia casos de inmuebles con “vicios de construcción” que ponen en riesgo la integridad de los mismos “y sobre todo de sus habitantes”.
“México está construyendo las casas necesarias, pero mucha construcción ocurre informalmente, sin un permiso oficial, sin infraestructura adecuada, y a veces sin los parámetros mínimos de seguridad en tipo de vivienda, materiales y servicios. El sector formal de construcción de vivienda debería expandirse en un 30 %, a costa de reducir la autoconstrucción. Es un número grande, pero no imposible”, describió Albert Saiz, profesor de Planeación Urbana en el MIT.
La Haus detalla que entre los problemas del sector vivienda que enfrentan países como Colombia y México, están el crecimiento económico lento, la alta desigualdad de ingresos y el acceso insuficiente al financiamiento hipotecario, que dificultan la adquisición de una vivienda formal de calidad.
Jerónimo Uribe, CEO y cofundador de La Haus, concretó que en el estudio se establece que uno de los retos es el de la tierra, en el que las densidades promedio nacionales actuales (0,5 Coeficiente de Ocupación de Suelo -COS-), se necesitarían más de 120,000 hectáreas de tierra parcelada en los próximos 20 años en sólo ocho de las ciudades más grandes de México, “un área equivalente al 6 % de El Salvador”.
“Estas magnitudes son probablemente inviables, con lo cual el desarrollo urbano y la política pública deben recurrir a densidades más altas, y utilizar terrenos no aprovechados”, detalló el experto.
El estudio muestra que pueden “producir una cantidad sustancial de viviendas de manera sostenible en edificios de 3 a 6 pisos de altura. Esta tipología se puede diseñar de manera estéticamente agradable, lo que ayuda a obtener el apoyo popular para la reurbanización”, añadió.
“Estamos apoyando este estudio, en primer lugar porque justamente la falta de datos y de información es una de las grandes barreras para resolver el problema de vivienda. Evidenciar la brecha y sus causas, es el primer paso para establecer planes para cerrarla, y eso tiene como objetivo último mejorar la calidad de vida de la población”, concluyó Uribe.