La CMIC (Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción) brindará apoyo a constructores en 2023, al establecer una alianza con el Gobierno del Estado. Se espera un gran desarrollo en la inversión en obra pública.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), prevé un auge en inversión en obra pública el próximo año, lo cual se traducirá en un repunte del 10 por ciento en afiliados a ese organismo empresarial.
Los socios de este organismo empresarial ya están participando en las licitaciones, tanto por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes como del Gobierno Estatal.
“Tenemos una gran expectativa para el próximo año, sabemos que vamos a tener muy buena alianza con el Gobierno del Estado, la CMIC va a estar apoyando a todos los constructores del Estado y a todos los constructores de Ciudad Victoria”, dijo el secretario del Comité Directivo de CMIC Victoria, Alejandro Salinas Cortina.
Creemos que va a ser un muy buen año para nosotros y nos estamos preparando para tener suficiente maquinaria y gente disponible para todas las construcciones que se vayan dando, agregó.
Salinas Cortina, aseguró que las empresas locales cuentan con la capacidad técnica y operativa para participar en los ambiciosos proyectos anunciados por el Ejecutivo estatal como es el caso de la segunda línea del acueducto de Ciudad Victoria.
Del mismo modo, el Gobierno del Estado anunció en los últimos meses proyectos como la construcción de un puerto seco y un paso deprimido en la capital del Estado.
GIA, constructora mexicana, pronostica perduración de la inflación en el sector de la construcción. Se espera que tomen 4 años para que la situación se estabilice.
Casi 800 proyectos en América Latina ha levantado la constructora mexicana GIA, firma que se dedica a desarrollos integrales para los sectores de la construcción, desarrollo y operación de infraestructura pública, inmobiliario y energía.
La firma, que nació en México como respuesta a las necesidades del boom de los dealers automotrices hace 25 años y que en 2021 tuvo ventas por unos US$ 380 millones, cuenta que actualmente está desarrollando una cartera de cuatro iniciativas en México, dos en Chile y una en Honduras. Además, está a la espera de los resultados de licitaciones en Panamá y Colombia, cuenta a DFSUD.com el director general de la compañía, Jorge Iturbe.
En Panamá desarrollan contratos de obra pública, pero dice que están abiertos a las concesiones. “Siempre estamos atentos a la búsqueda de nuevas oportunidades. Estamos viendo algunas cosas en Costa Rica, Colombia y Perú”, recalca.
El efecto contra la inflación
El alza de los precios ha sido transversal en los países y ha desafiado a todas las industrias, para intentar contener sus costos. A ojos de Iturbe, el 2022 ha sido un año “sumamente complejo” en todos los lugares donde operan, porque dice que en su sector la inflación ha estado por sobre lo que dicen los promedios de los países. “Este año fue alrededor del 20%, cuando la inflación del país fue de alrededor del 8%”, explica.
Dice que esto se debe a que la industria de la construcción es mucho más dependiente de factores internacionales, como el alza de los commodities, en sus costos, lo que supera los factores internos de cada país. Factores adicionales como la apreciación del dólar, el alza del costo de la mano de obra y los problemas de las cadenas de suministro en el mundo, solo empeoran el panorama.
“Hemos tenido afectaciones de tiempos y de costos importantes en prácticamente todos los proyectos, es por esto que estamos calculando que este año la inflación particular de la construcción va a rebasar el 12%”, explica.
Su perspectiva es que para 2023 esto continuará. “Va a ser un año con impactos menos fuertes, ya que el sector -y lo que está pasando en el mundo- está encontrando la estabilidad, la estabilidad pre pandemia. Sin embargo, va a tardar todavía 3 o 4 años en que la construcción se equipare o tenga paridad con la inflación actual de los países”, recalca.
Ante este contexto de crisis, el ejecutivo planteó que “los proyectos de los gobiernos tienen que seguir porque son necesarios. Las asociaciones público-privadas o concesiones son un brazo muy importante para todos los gobiernos de poder financiar y apalancarse en estos proyectos”.
Respecto de Chile, donde el sector construcción ha estado golpeado, en particular por prolemas que han tenido algunas compañías con el Estado, valora la disposición del gobierno de apoyar al sector.
“Es importante porque de lo contrario se paraliza la economía del país. Yo creo que de la industria de la construcción dependen muchísimas industrias: el acero, el cobre, el vidrio, la madera… entonces, si quiebra la industria de la construcción, quiebran muchas industrias. En Chile hay mucha conciencia del efecto que eso tendría”, recalcó.
Asimismo, destacó que en todos los otros países donde opera están haciendo un esfuerzo para sostener la industria. En el caso de México la iniciativa privada ha reconocido que era un riesgo “no asumible” y los han compartido.
La cartera de proyectos
En Chile, GIA obtuvo la licitación de la construcción del Hospital El Salvador en Santiago en 2014 y es su obra más emblemática, porque implica recursos por US$ 250 millones para un recinto de 614 camas. Su desarrollo no estuvo exento de problemas los primeros años, pero la firma avanza a ritmo constante y está llegando a un 85% de avance, con miras a estar entregándola durante 2023.
A fines de 2021, la compañía se adjudicó un segundo contrato en ese país, para la construcción y posterior operación durante 15 años de una red hospitalaria en dos regiones del sur, que implica US$ 297 millones para cuatro recintos con 495 camas en total.
Iturbe cuenta que están iniciando las obras preliminares, con labores de movimiento de tierras e instalación de faenas. “Ya se está gestionando el término y aprobación de los proyectos por parte de la Inspección Fiscal. Para el primer semestre del próximo año tienen que estar ejecutándose todos los trabajos de construcción de los cuatro hospitales”, para lo cual tendrán cuatro años para ponerlos en marcha, explica.
En Honduras, la firma está desarrollando el centro cívico gubernamental de 170.000 metros cuadrados, el que tiene el propósito de albergar todas las oficinas del Gobierno Federal del país.
En Panamá, la firma mexicana está iniciando la construcción del nuevo campus del tradicional Instituto Gorgas, una institución nacida en 1921 y que tiene gran significancia local en ese país. El contrato es por US$ 68 millones y permitirá levantar un nuevo edificio con laboratorios de investigación científica.
Competencia y barreras
Entre los países que mira con atención, Iturbe señala que están atentos a la industria de obras públicas en Uruguay, mercados que resulta atractivo “por las condiciones sociopolíticas y económicas, adecuadas para el perfil de riesgo que nosotros estamos dispuestos a asumir cuando vamos a un país”.
Pero acceder a algunos mercados no ha sido fácil para la firma mexicana, por los niveles de competencia que hay en el segmento.
“Chile, por ejemplo, es un país muy abierto a nuestra industria de concesiones y construcción, al exterior”, resume y compara con lo que pasa en países como Perú y Colombia, donde dice que “las barreras de entrada son mucho más fuertes… inclusive exploramos en algún momento Brasil y es prácticamente imposible entrar como extranjeros a competir en ese sector”.
BUAP imparte capacitación en edificación con el objetivo de asegurar una construcción de calidad por parte del personal técnico. Ya que en México, la autogestión es la principal forma de edificar. Conoce en qué consisten estas capacitaciones.
Con el fin de dotar de conocimientos y competencias al personal técnico -maestros de obra, albañiles y ayudantes-, así como a estudiantes y docentes, para garantizar una construcción de calidad, la Facultad de Ingeniería de la BUAP imparte una serie de capacitaciones sobre edificación, las cuales forman parte de la Escuela Mexicana de la Construcción (EMC) impulsada por la empresa Holcim-México.
Al hablar sobre la importancia de estas capacitaciones, Carlos Bustos Mota, coordinador de la Maestría en Ingeniería, con opción terminal en Construcción, de esta unidad académica, señaló que a raíz de la evaluación de inmuebles por el sismo del 19 de septiembre de 2017, se determinó que 80 por ciento de la construcción en México es de autogestión, lo cual representa una alta vulnerabilidad ante desastres naturales.
“La mayoría de las personas contrata a personal técnico para establecer una vivienda o ampliarla, sin el diseño y construcción por parte de especialistas, con el fin de abaratar costos”.
La EMC se constituyó en 2016 como una entidad reconocida por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), de la SEP. Con su habilitación se establecieron alianzas con UNAM, UAEM y la BUAP, a través de la Facultad de Ingeniería, para que profesores apoyen en actividades de capacitación y de certificación. Las diferentes actividades han sido gratuitas, ya que los gastos son absorbidos por esta escuela -material y equipos para las prácticas constructivas y clases, entre otros insumos.
Bustos Mota notificó que la Facultad de Ingeniería se suma a los esfuerzos de la EMC con el desarrollo e impartición de diferentes cursos en la materia: colocación de concreto hecho en obra y su elaboración, trabajos preliminares (nivelación) y aplanados en elementos verticales -en muros.
Esta oferta educativa se amplió a temas de aspectos de costos y cotización, cimbras de madera, acero de refuerzo, mampostería y sobre BIM o Modelo de Información de la Construcción, uno de los más innovadores a nivel nacional y el cual se implementa para tener modelos digitales en tercera dimensión para anticipar errores antes del proceso de ejecución de la edificación. Uno próximo abordará la accesibilidad universal para generar condiciones físicas de ingreso a personas con discapacidad.
Además, tres profesores de esta unidad académica están certificados en tres estándares de competencia, apoyados por la EMC, para fortalecer las actividades de certificación.
De esta manera, Bustos Mota detalló que se capacita gratuitamente a ese eslabón laboral que aprendió de forma empírica el oficio y conocimientos de este sector. Asimismo, se trata de reconocerles, a partir de un estándar de competencias, la validación del oficio; es decir, “la capacitación es para prepararlos y que posteriormente presenten un examen para validar su nivel de conocimientos y aptitudes ante Conocer”, entidad del gobierno encargada de reconocer oficialmente las competencias de las personas.
Con la expansión y crecimiento de la EMC y su impacto en la región, en 2020 la Facultad de Ingeniería propuso un programa formativo para maestros de obra a nivel nacional, y Holcim-México lo avaló como un programa regional en América Latina. Por consiguiente, en 2021 se realizaron cursos nacionales por parte de dos profesores de esta facultad, con la participación de 3 mil asistentes por curso.
Para retomar las actividades presenciales de la EMC en la BUAP, el 22 de octubre tuvo lugar el curso “Diferencias de los sistemas impermeables y sus usos”, dirigido a maestros de obra, estudiantes y profesionistas, el cual se impartió de 12:00 a 14:00 horas, en el auditorio del posgrado “Ingeniero Javier Avilés”, de la Facultad de Ingeniería. Así también, el 11 de noviembre se impartió otro sobre colocación de concreto hecho en obra, de 10:00 a 13:00 horas, dirigido principalmente a estudiantes.
La industria de la construcción se encuentra en busca de políticas para reciclaje de materiales. Esto fue lo expuesto en el Foro Forbes Economía Verde y Desarrollo Sostenible. Conoce los temas que se tocaron en este evento.
El reciclaje de materiales de construcción debería ser exigido por los reguladores en México, dijeron expertos este jueves en el Foro Forbes Economía Verde y Desarrollo Sostenible.
Cristina Rodríguez, Directora de Sostenibilidad de Minera Cuzcatlán, Ivette Sossa, representante de Holcim, y Jorge Dillón, Gerente de Asuntos Estatales de Arcelor Mittal, expusieron en un panel que sus equipos de trabajo ya realizan acciones en favor de la sostenibilidad, aunque faltan ajustes en la regulación.
“Se podría exigir a las construcciones la incorporación de materiales reciclados”, expuso Ivette Sossa.
Jorge Dillón coincidió con Sossa, al sostener que se necesitan políticas que promuevan el reúso y el reciclaje de materiales.
Al hablar de “El reto de producir sin agotar los recursos”, como se nombró al panel en el que participaron, los representantes de las compañías destacaron que realizan acciones en favor de las comunidades en donde operan.
La minera Cuzcatlán recupera más del 90% de sus residuos, y tanto Holcim Apasco como Arcelor Mittal, encaminarán sus esfuerzos hacia ser neutrales en el 2050.
La inversión en construcción continua estancada al obtener una caída de 5.8% a comparación con el año pasado, dificultando la recuperación de los niveles prepandemia. Conoce la información completa proporcionada por el INEGI.
La Inversión Fija Bruta en México arrojó señales de recuperación, ya que en agosto del 2022 aumentó 4.6% a tasa anual, según cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); sin embargo, en el segmento de la construcción, el indicador presentó un estancamiento respecto al mes anterior y una caída anual de 5.8% en comparación con el mismo mes del 2021.
De acuerdo con los resultados del indicador mensual de la Inversión Fija Bruta, correspondiente a agosto del presente año, el sector de la construcción continúa sin recuperar la inversión que se tenía en los niveles antes de la pandemia y, al parecer, se ha estancado entre séptimo y octavo mes del año.
Y es que, según los indicadores, gran parte del crecimiento en inversión se dio en el rubro de maquinaria y equipo de origen nacional e importado, cuya inversión incrementó 2.6% a tasa mensual; mientras que la construcción apenas avanzó en 0.3% respecto a un mes previo.
“De manera acumulada, la diferencia es mucho más marcada, pues mientras que el primer rubro suma un alza de 18.2% en los últimos 12 meses, la construcción registra una caída de 5.8%, denotando una crisis sectorial de difícil alivio”, afirmó Marcos Daniel Arias Novelo, analista de Monex.
Por segmentos
De acuerdo con la información del Inegi, por segmentos, la inversión en construcción residencial fue la más golpeada, pues a tasa anual retrocedió 4.1% de enero a agosto del presente año, mientras que la no residencial creció 5.2% de forma anual.
El Inegi precisó que la medición de la inversión en construcción es resultado de agregar los resultados de los siguientes subsectores:
Edificación.
Construcción de obras de ingeniería civil.
Trabajos especializados para la construcción.
Estos resultados se suman a los de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), de agosto pasado, los cuales indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 1.2% en términos reales respecto a julio de este mismo año, mientras que a tasa anual el descenso fue de 0.1 por ciento.
Si se tuviera que describir la trayectoria de Alambres y Refuerzos con solo una palabra, sería pasión. Como todo negocio, ha tenido que enfrentar las altas y bajas de esta montaña rusa llamada vida, saliendo adelante gracias a su constancia, esfuerzo y sobre todo, al compromiso por ofrecer un servicio de calidad.
Con motivo de su aniversario número 50, se entrevistó al equipo central para conocer los cimientos del negocio que hoy en día es sustento para muchas familias y uno de los líderes en el mercado de la transformación del acero para la construcción.
Alambres y Refuerzos es el resultado de muchos años de trabajo y el apoyo de un equipo siempre al pie del cañón. Tras varios intentos de negocio, finalmente se dio la oportunidad cuando al trabajar en una fábrica de block, empezaron a obtener contactos. Así comenzaron a vender algunos productos que podían conseguir, como: el alambre recocido, alambrón, clavos; sin embargo, es el refuerzo horizontal el que ocupa un lugar especial en su historia. Ya que éste fue el primer producto que comenzaron a fabricar y de ahí se dio el brinco a los demás.
Como dato curioso, el negocio debe su nombre a este producto. A manera de homenaje, se le da el reconocimiento que se merece, al ser el que inició todo. El refuerzo llegó como detonante, y como su nombre lo indica, a añadir fuerza y resistencia ante las situaciones desafiantes que tenían por delante, al estar iniciando en este mercado. Empezando desde cero, se recibió un gran apoyo en la familia al recibir préstamos por parte de los integrantes e incluso, al permitirles hacer uso de la sala común de su hogar para recibir a los clientes.
Sin embargo, el éxito no llegó de un momento a otro, ya que se han enfrentado a robos, devaluaciones y diferencias entre los integrantes al ser un negocio familiar. Situación que han sabido manejar, al separar las cuestiones laborales de las personales. Otro desafío ha sido el incierto panorama del sector constructor en el país.
“El gobierno no ha ayudado mucho, al contrario, ha obstruido las cosas. Sin embargo, el ramo de la construcción ha sido uno de los más castigados. Todos los ramos están muy castigados, pero el de la construcción más porque pararon todo.”, menciona el equipo al recordar los retos a los que se han enfrentado.
Y es que en la industria de la construcción no existe una línea pareja ni siquiera para planear, ya que no caben en ella, esas famosas “temporadas altas”. En una papelería se puede saber que aumentarán las ventas en la época de regreso a clases. En cambio, el sector constructor no es tan constante. Éste puede detonar de repente, y a veces puede bajar, demostrando lo retadora que es esta industria, en la cual, la incertidumbre incrementó con la emergencia sanitaria por el COVID-19, ya que se vieron obligados a cerrar la planta durante dos meses.
Teniendo que cumplir con impuestos y prestaciones, se tomó la decisión de no despedir a nadie, ya que un pilar muy importante es la confianza que depositan en sus colaboradores. Y así, con el ímpetu de hacerle frente a la situación, salieron adelante. Dispuestos a enfrentar los retos y adaptaciones que traen consigo los avances en la industria, como la incipiente era digital.
Ante esto, han sabido adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo que ha traído la digitalización. El nuevo cliente va a llegar el 70-80% de las veces por medio de las redes sociales, y va a buscar un proceso de compra ágil e inmediato. Motivo por el cual se ha buscado el posicionamiento digital del negocio y se está evaluando la posibilidad de simplificar el levantamiento de pedido a través de estas plataformas. Lo cual consideran una visión a futuro y reto interesante por abordar.
Actualmente, Alambres y Refuerzos ronda entre los 170 colaboradores. Cuenta con cinco categorías de productos: alambres, estructuras de acero, mallas, clavosy agregados. Se pueden encontrar todos los productos con sus normas de calidad correspondientes y gozar de un trato personalizado, con el que puedes recibir un servicio rápido y a tiempo. Se caracteriza no sólo por la calidad de su catálogo, sino por la calidad de personas que tiene al frente.
“Si tienen algún sueño, éntrenle. Lo más que puede pasar es que fracasen y luego volver a intentarlo”, comenta el equipo al recordar con gran satisfacción el camino recorrido.
50 años se dicen fácil, sin embargo no todo ha sido miel sobre hojuelas. Tiempo en el que han aprendido que no todo es un ganar-ganar, pero al ver los resultados, se dan cuenta que todo ha valido la pena. Ya que es una compañía que permite contar con un techo y dar empleo a muchas familias.
Más allá de conocer los aspectos técnicos del negocio, estas anécdotas resultan ser una lección de vida. El fracaso es parte intrínseca del camino al éxito, ya que la vida va cuesta arriba, pero la vista es genial.
Se estabilizan los precios de materiales de construcción tras la aceleración que tuvieron durante el año. En octubre se registró el alza más moderada, de acuerdo con datos del INPP.
El aumento en los materiales para la construcción registró una desaceleración durante octubre pasado, al grado de haber presentado el alza más moderada de lo que va del año, de acuerdo con datos del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el INPP, el subíndice de materiales de construcción registró un alza de 11.83% durante octubre pasado respecto al mismo mes del 2021, mientras que, en su comparación respecto a un mes previo, en septiembre, la variación fue de -0.80%, lo que indica una moderación en los incrementos de los valores de los insumos para la edificación.
Pese a esta moderación, con los resultados de octubre, el subíndice de materiales de construcción se mantuvo en la tendencia de crecimientos anuales de dos dígitos, en la cual ha estado desde hace 21 meses.
Respecto al índice general de la construcción, que engloba materiales, alquiler de maquinaria y equipo, así como remuneraciones, éste presentó un avance durante octubre de 11.14% en su medición anual y de 0.88% en su comparación mensual.
El subíndice de alquiler de maquinaria y equipo avanzó durante octubre de este año 4.72% de forma anual y 0.39% respecto a septiembre pasado, mientras que el indicador de remuneraciones para la construcción presentó un avance de 7.30% en su medición anual y de 0.59% en su comparación mensual.
En general, el INPP registró durante octubre de este año un aumento de 7.20% a tasa anual y una disminución de 0.18% a tasa mensual.
Por productos
Si bien, la mayor parte de los materiales que se utilizan para la construcción presentaron alzas en sus precios durante octubre pasado, en comparación con el mismo mes del 2021, dichos aumentos también se moderaron.
Por ejemplo, los precios en productos de alambre, como son varilla, castillos armados o mallas de acero, registraron en octubre pasado un alza de 3.59% en su comparación anual, cuando en septiembre dicho aumento fue de 7.27% anual. En su medición mensual, el descenso de los valores fue de -4.98 por ciento.
Asimismo, los productos de madera registraron en octubre pasado un alza anual en sus precios de 12.70%, cuando en septiembre dicho aumento anual fue de 14.56 por ciento. En su medición mensual, el avance fue de 1 por ciento.
Contrario a esto, insumos como los aglutinantes, que son cal, yeso, mortero o pegazulejo, continuaron con incrementos importantes en sus precios. De acuerdo con la información de Inegi, a octubre pasado estos productos aumentaron 18.89% en su medición anual, cuando en septiembre pasado el incremento fue de 17.80% anual.
La digitalización es necesaria para el sector constructor, ya que a pesar de su avance a partir de la pandemia, todavía existe una brecha digital en la industria. Conoce las ventajas que traería la implementación de la tecnología al sector.
De acuerdo con cifras de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la crisis sanitaria por Covid-19, la digitalización se aceleró hasta 10 años; sin embargo, en sectores como el de la construcción persiste la brecha digital.
Para Sergio Becerril Cadena, CEO de Construmas y Pintumas, un consorcio de empresas líder en el sector de materiales para construcción en el país, la era digital es el presente y no el futuro de los negocios, por lo que migrar hacia nuevas tecnologías –como la implementación del Big Data en este sector–, permitirá competir al mismo nivel que otras compañías de talla mundial, además de conocer qué piensan los clientes sobre una marca o un producto, y saber de primera mano cuáles son sus necesidades reales sobre la adquisición de productos o servicios”.
Dentro de esta transformación –dijo– las pequeñas y medianas empresas (Pymes), tienen la opción de digitalizarse, pues con ello se podrán controlar mejor las diversas fases de un proyecto, y saber exactamente el estado en el que van las obras.
Así mismo, Sergio Becerril, señaló que la construcción debe apostar por la innovación y adaptarse a las nuevas tecnologías, ya que aumenta la seguridad en la ejecución de los proyectos y a cumplir en tiempo y forma con las entregas de material para las constructoras.
En este sentido, el CEO destacó que en Construmas la seguridad y confianza que se ofrece a los clientes, es lo más importante, “por ello manejamos solo las mejores y más reconocidas marcas con presencia en México, ofreciendo así la mejor calidad al mejor precio.”
“Para nosotros no hay cliente ni proyecto pequeño, todos son importantes y a todos se les trata de la mejor forma posible”, aseguró el empresario y puntualizó que por eso es necesario digitalizar el sector de la construcción”.
Su visión es que el día de mañana se convierta en un referente del sector de la construcción y que un usuario final que esté edificando cualquier tipo de obra, encuentre en una App todos los materiales que se requieren, así como los principales servicios que se necesitan para llevar a buen término su obra.
Construmas.com y Pintumas.mx son dos empresas 100 % mexicanas, líderes en la industria de la comercialización de materiales para la construcción. Cuenta con presencia en cinco entidades: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Morelos y Querétaro, pero con cobertura y proyectos en toda la República Mexicana.
La industria de la construcción espera un crecimiento estable durante el segundo semestre del año. Tras un periodo difícil, ahora se ve a la industria como pieza clave para la recuperación económica del país.
Aunque el pasado año, el PIB mexicano sufrió un importante descenso del 17,2%, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) apunta a un crecimiento en 2022 del 3,3%, gracias al impuso del sector de la construcción.
Se espera que el sector de la construcción mantenga un crecimiento estable de aproximadamente el 5% durante este año; frente a las cifras negativas de los dos años anteriores.
Sarens, líder mundial en levantamiento de cargas pesadas, transportes especiales y alquiler de grúas, ha colaborado recientemente en proyectos estratégicos de obra pública como los de construcción de los accesos al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIAFA), a las del Tren Interurbano de Pasajeros Toluca-Valle de México, o a las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México.
El sector de la construcción en México continúa confirmándose como uno de los grandes puntos de apoyo sobre los que se sustentará la recuperación económica del país después de la pandemia por Covid-19. Así, el crecimiento sostenido de este sector que, de acuerdo a la Cámara Mexicana de Industria de la Construcción (CMIC); se estabilizará durante este año alrededor del 5%, contribuirá directamente al crecimiento del Producto Interior Bruto hasta el 3,3% a finales de año.
El sector de la construcción fue uno de los más afectados por las consecuencias de la pandemia, con miles de proyectos paralizados.
Esto supuso una importante ralentización de la economía mexicana, que incluso en 2021 continuaba mostrando una contracción del 17,2% en el PIB nacional. Ya en 2022, la reactivación de miles de proyectos y el impulso a otros nuevos hasta los 5.110 proyectos identificados como activos; ya supone una inversión de aproximadamente un billón de pesos en el país.
Sarens, se ha convertido, en una de las empresas referentes en el sector de la construcción mexicana, al participar en proyectos de relevancia estratégica para el país; como el Tren Maya, el Tren Interurbano de Pasajeros Toluca-Valle de México, o las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México. En todas ellas, su capacidad de respuesta; al facilitar en cada proyecto la maquinaria necesaria reduciendo los tiempos necesarios para su finalización, ahorrando costos y aumentando la seguridad tanto del personal como de los usuarios que utilizarán las infraestructuras construidas una vez finalizadas.
Además de la iniciativa privada, la obra pública está contribuyendo directamente a este impulso en el sector.
Obras como la construcción de los accesos viales al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) -en las que tuvo participación directa Sarens- que ha aportado al crecimiento económico nacional la creación de más de 2.500 empleos directos y otros 7.500 indirectos; contribuyen directamente al crecimiento económico de las regiones en las que se llevan a cabo, al generar empleo y revitalizar el comercio local.
Según Jose Aceves, Country Manager de Sarens en México; “en Sarens estamos siendo testigos de cómo el sector de la construcción se revitaliza después de un importante parón por la pandemia. Este importante impulso nos ha permitido colaborar directamente con grandes actores de industrias de todo tipo; en sectores como la energía eólica, la obra pública o la construcción de infraestructuras. Sarens aporta a todos los proyectos en los que trabaja su amplio parque de grúas, distribuidas por todo el mundo, de tal forma que podemos hacer frente a cualquier necesidad que puedan encontrar nuestros clientes, independientemente del tamaño o la complejidad del proyecto”.
En los últimos años, Sarens se ha posicionado como un actor estratégico para el sector de la construcción y la obra pública en México. Entre otros proyectos; recientemente ha participado en las obras de construcción de la nueva estación de Santa Fe; que forma parte del Tren Interurbano de Pasajeros Toluca-Valle de México, aunque anteriormente había participado también en la construcción de 36 km de sección de vía en el estado de Zinacantepec, en los trabajos de construcción del Tren Maya; en las obras de los accesos al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), o en las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional de México.
Se ha registrado una gran demanda para parques industriales en México, al requerir mayores espacios, sobre todo en la zona norponiente del país. Lo que ha provocado falta de disponibilidad en los mercados del norte.
Durante el 3T2022, se registró un importante inició de nuevas obras de construcción en Parques Industriales de México, debido a la creciente demanda de espacio tras la pandemia en todo el país.
De acuerdo con un informe de Datoz, a nivel nacional se inventariaron cerca de 3.9 millones de metros cuadrados(m2) de nuevas construcciones. Sin embargo, del total de nuevos metros cuadrados, un 66% corresponde a espacios especulativos.
La zona norponiente del país acumuló 32% del total de construcciones en México al cierre del 3T2022. Por su parte, el noreste representó el 28% del inicio de nuevos metros cuadrados.
Las ciudades más destacadas durante Reynosa y Ciudad Juárez añadieron en 2022 un total de 138 mil 007 m2 y 649 mil 931 m2, respectivamente.
Debido a esto, una gran parte de los mercados del norte no tienen disponibilidad al cierre del tercer trimestre.
Urge desarrollar parques para satisfacer la demanda
Durante el 3T2022, Ciudad Juárez, y Tijuana presentaron una absorción neta acumulada en números negativos, al igual que Guadalajara y la CDMX.
Esto, debido a la desaceleración en el ritmo de construcción en los respectivos mercados, el cual no abastece la demanda que presencian las ciudades.
Las cifras obtenidas por la consultora mostraron que los precios de salida en 19 de los 21 mercados continúan en aumento, esto como resultado del alza en los precios de materiales para la construcción.
Por un lado, el alza en los precios de tierra para la construcción continúa, lo que afecta de igual forma al valor de salida de los nuevos metros cuadrados.
En este sentido, los precios promedio de salida en Cd. Juárez crecieron 38% de forma anual. Mientras que en Mexicali presentó 18 por ciento.
En cuanto a los precios promedio de cierre en las ciudades del norte, estos también presenciaron aumentos significativos. Tijuana cerró el 3T2022 con el precio promedio de salida más alto del mercado, 6.90 dólares m2 mensual.
Finalmente, Datoz compartió que la mayor disponibilidad de espacio industrial se encontró en la zona del Bajío con 28 por ciento. La zona centro presentó un 22%, bajo un panorama de 4 millones 215,100 m2 disponibles en todo México.
Abastecimiento eléctrico es clave para la construcción industrial
Para Sergio Mireles, director general de Datoz, el tema del abastecimiento eléctrico es un factor importante para el desarrollo de los parques industriales, especialmente para las empresas inquilinas de parques industriales.
Sin embargo, para el empresario, este es un tema en el que las políticas públicas siguen pendientes.
“Percibimos que el Gobierno está desalineado, poniendo trabas, especialmente en materia de disponibilidad de energía. Este es un gran obstáculo para que México capitalice estos temas”, comentó el directivo.
Si bien, se está generando la electricidad necesaria para la industria, Mireles complementó que falta crear infraestructura de distribución para los polos de desarrollo, donde el sector privado deberá asumir el costo.
Por: Juan Rangel Texto recuperado el 26 de octubre del 2022 de inmobiliare.com