materiales de construcción en México

ArcelorMittal con ahorro de energía

Realiza ArcelorMittal labores de ahorro de energía por desaceleración de producción debido a COVID-19

ArcelorMittal informó que la mayoría de sus plantas están experimentando bajas tasas de utilización debido a la desaceleración del negocio relacionada con el brote de COVID-19.

“Hemos inactivo muchos procesos, pero, al igual que la economía, los procesos no pueden simplemente apagarse y encenderse, y debemos asegurarnos de que el apagado del equipo se realice de manera segura y confiable, al tiempo que nos aseguramos de no desperdiciar ninguno. Energía”.

La energía puede agruparse ampliamente en tres categorías: eléctrica, mecánica y térmica. Cada uno viene con su propio conjunto de desafíos de salud y seguridad.

Producimos gases de escape como resultado de ciertos procesos. Hay una gran cantidad de componentes energéticos unidos a estos, incluidos los extractores o refuerzos, que ayudan al movimiento de estos gases para garantizar una circulación adecuada.

Durante los tiempos de producción bajos, debemos reducir la velocidad operativa y apagar algunos ventiladores que pueden no ser necesarios, mientras verificamos las alarmas diariamente.

Un brote es cuando quemamos los gases de escape que no son necesarios para ningún proceso. Cada una de las unidades de producción tiene pilas de bengalas que queman los gases antes de dejarlos salir a la atmósfera.

Durante estos tiempos, cuando las acumulaciones de bengalas no siempre están en el modo «encendido», podría dejar salir algo de gas no quemado en la atmósfera, que descendería al suelo. Es por eso que debemos monitorear continuamente el sistema piloto de la llamarada y usar cámaras térmicas para confirmar la llama.

Los gases industriales, como el oxígeno, el hidrógeno y los gases residuales, como el horno de coque, el alto horno y los gases básicos del horno de oxígeno, se utilizan en varios procesos. Cuando los procesos están inactivos, necesitamos purgar los gases porque no es aconsejable dejarlos en una tubería, y una fuga podría pasar desapercibida.

Si una planta planea cerrar los hornos de recalentamiento, deben tomar medidas para disminuir el riesgo de retrocesos o fugas. Todas las tuberías dentro de los hornos de recalentamiento deben enjuagarse con nitrógeno. Esto garantiza que no haya otro gas presente y, después de que se haya completado el proceso, los ventiladores de combustión pueden apagarse.

La demanda de vapor cambia en toda la planta a medida que los procesos están inactivos. Este es un buen momento para caminar por la rejilla de vapor y verificar si las trampas de vapor funcionan correctamente.

Si hay una acumulación de condensado en las líneas de vapor y las trampas no funcionan correctamente, podría provocar un golpe de ariete. Es entonces cuando el agua queda atrapada dentro de las líneas y eso podría generar problemas de integridad. El daño a la infraestructura puede ser significativo.

Este es un buen momento para optimizar el uso de unidades de frecuencia variable (VFD). Estos nos ayudan a controlar la velocidad de las bombas y los ventiladores. El uso de variadores de frecuencia no solo aumentará la vida útil del equipo, sino que también ahorrará dinero al usar menos energía.

Las búsquedas del tesoro son una forma de revisar el uso de energía. Estos son recorridos por las instalaciones para buscar posibles ahorros de energía. En ArcelorMittal USA, hemos llevado a cabo numerosas búsquedas de tesoros, lo que ha permitido ahorrar millones de dólares.

Cuando un área está en silencio, puede escuchar fugas de aire, que son costosas. Y ayudan a identificar equipos que podrían apagarse. Tenemos algunos recursos excelentes del programa de la Planta Mejor del Departamento de Energía y del programa Energy Star de la EPA para ayudarnos en la búsqueda del tesoro energético.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More ArcelorMittal con ahorro de energía
materiales de construcción en México

Pago de AHMSA a Infonavit

Ponen AHMSA e Infonavit al corriente créditos de trabajadores
La empresa cumplió con sus aportaciones y el organismo está en el proceso de acreditar los pagos de trabajadores; acciones de cobranza están suspendidas.

El próximo 30 de junio se culminará el proceso de integración de cuentas individuales para 4 mil 800 trabajadores que venían arrastrando rezago en los pagos correspondientes de Infonavit por parte de Altos Hornos de México, informó la Delegación Coahuila.

Una vez realizado el pago por parte de la empresa, el instituto se encuentra canalizando los pagos correspondientes de las cuentas individuales de aproximadamente 4 mil 800 trabajadores y ésta actividad quedará concluida el próximo 30 de junio, informó el Delegado Gustavo Ernesto Díaz Gómez.

Las acciones, que se llevaron a cabo en coordinación con Altos Hornos de México ante la demora en sus aportaciones a sus trabajadores, llevan más de mes y medio, luego de que a principios de año el Infonavit ejerció acciones legales para que AHMSA solventara aportaciones y amortizaciones rezagadas, situación que afectó el pago de hipotecas de algunos trabajadores.

No obstante para atender la problemática en días pasados personal del Infonavit se reunió con representantes de Altos Hornos e integrantes del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos Siderúrgicos y conexos, donde se acordó implementar un esquema de atención personalizada o telefónica por parte de la delegación para que los trabajadores tengan una asesoría directa y particular sobre la situación de su crédito.

Hasta el momento se han atendido a 15 trabajadores en las oficinas de servicio en Monclova, los cuales han sido referidos por parte de los sindicatos, los cuales han sido atendidos vía telefónica.

Se acordó suspender las acciones de cobranza durante el mes de junio y julio, para que los recursos que la empresa pagó se vean reflejados en las cuentas de los trabajadores que estén pendientes de individualización de las mismas.

Indicó que si algún trabajador ha recibido llamada o notificación de algún despacho de cobranza, debe dirigirse a las oficinas ya mencionadas, o bien llamar o enviar mensaje al 8445039248 para hacer una cita y darle una orientación específica de su caso.

“La valiosa colaboración de algunas secciones del sindicato nos han dicho que se han recibido en ciertas ocasiones alguna notificación por parte de alguna agencia, lo que pedimos es que nos den el contacto de la persona que lo recibió para poderle dar la atención personalizada”.

Sostuvo que las acciones de estos despachos son preventivas y no ejecutorias ni judiciales, lo que significa que sirven para que el trabajador se acerque y no existe la intención de adjudicar las viviendas o quitárselas al trabajador, ya que por el contrario se buscan alternativas para solucionar su problemática en específico.

Dijo que se ha detectado que algunos trabajadores ya tenían adeudos que arrastraban de trabajos anteriores a laborar en AHMSA; por lo que en estos casos se pueden estar presentando acciones de cobranza, pero es de sumo interés que se acerquen para escuchar sus necesidades y ofrecerles una solución para oponerse al corriente en su crédito.

Además se ha trabajado para que quienes desean un crédito puedan acceder a él de manera pronta.

Fuente: Infonor

Puede interesarle:

Read More Pago de AHMSA a Infonavit
industria de la construcción cdmx

Malentendido en AHMSA

Altos Hornos de México no ha solicitado ingresar a concurso mercantil, afirmó Francisco Orduña Mangiola, vocero de la empresa, en relación con una nota publicada por los periódicos Reforma y el Norte, en el sentido de que un juez habría negado proteger a AHMSA ante sus acreedores.

“La información se presta a un malentendido, pero categóricamente AHMSA no ha solicitado entrar en concurso; lo que el juez señala en la sentencia favorable a CICSA y Minera del Norte, es que esa protección no puede hacerse extensiva a los compromisos que AHMSA tuviere con los mismos acreedores”, precisó.

Señaló que Altos Hornos sigue operando normalmente en su relación con los proveedores y ayer se les entregó información pormenorizada sobre la situación a los dirigentes de las diferentes cámaras empresariales de la Región Centro.

“El licenciado Jorge Ancira les informó que a diferencia de Minera del Norte, donde se concentra la mayor parte de los pasivos financieros, Altos Hornos no requiere en este momento una protección similar y, por el contrario, tendrá una mejor situación financiera al suspender temporalmente los flujos que destinaba a MINOSA para pago de deuda”, dijo.

Expresó que la principal preocupación de la empresa es evitar el impacto económico y social que representaría el cierre de la fuente de empleo y por ello de ser necesario activará todos los mecanismos legales disponibles para proteger sus activos y los derechos de los 19 mil trabajadores.

Informó que en la actualidad la empresa está trabajando a un 50% de su nivel normal de producción debido a falta de recursos y condiciones de mercado, lo que se está revirtiendo paulatinamente en la medida que se recuperan la demanda y los precios a partir de la reactivación industrial tras la contingencia.

Fuente: Infonor / Reportacero

Puede interesarle:

Read More Malentendido en AHMSA
industria de la construcción cdmx

AHMSA realiza abono

Coahuila. – La tarde del pasado viernes el representante de decenas de constructores informó que la empresa de Altos Hornos de México, está tratando de abonar lo que puede de un total de 700 millones de pesos a proveedores locales, toda vez que mantiene una producción de acero del 50 por ciento debido a la nula inversión en infraestructura por parte del gobierno federal.
Altos Hornos de México (AHMSA) ha estado incrementando la cantidad que abona semanalmente a cientos de proveedores a quienes adeuda sus pagos desde hace un y año, aunque este viernes se depositarían 20 millones de pesos, la cantidad aún no es suficiente para que se recuperen las empresas una parte de ellas están al borde de la quiebra.

Raúl Flores Gonzáles presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Monclova, informó que se comenzó con el abono semanal de 9 millones semanales, luego 11 y ahora serán 20 millones de pesos, sin embargo, esta cantidad se distribuirá entre 90 a 100 empresas que prestaron sus servicios en la siderúrgica lo cual resulta muy poco para cada proveedor.

“Han abonado como 40 millones más lo que van a repartir esta semana, está un poquito complicado”, comentó. En tanto, mencionó que los proveedores de la localidad y otros foráneos estarán realizando un nuevo llamado al gobierno federal para que aumente las obras y haya demanda de acero, además para que volteen a ver a la región centro que está colapsando por la crisis de Altos Hornos, derivada de cuestiones políticas.

El representante de decenas de constructores informó que la empresa está tratando de abonar lo que puede de un total de 700 millones de pesos (de proveedores que integran cámaras locales) toda vez que mantiene una producción de acero del 50 por ciento debido a la nula inversión en infraestructura por parte del gobierno federal.

Fuente: www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx

Read More AHMSA realiza abono
hiero afectado por coronavirus alambres y refuerzos

Retraso en apertura de siderúrgica

Las entregas retrasadas están obligando a Voestalpine a retrasar la fecha de finalización prevista de su avanzada planta de acero especial en Kapfenberg, Austria.

Al anunciar sus ganancias para el año fiscal 2020 de fin de año, la compañía dijo que a la luz de los cuellos de botella de entrega resultantes del nuevo virus coronavirus, ahora espera completar el proyecto en la segunda mitad de 2021.

La planta altamente automatizada a base de horno de arco eléctrico es construido para producir acero especial para los sectores aeroespacial, petrolero y de ingeniería mecánica. Se espera que la planta cueste 350 millones de euros y tendrá una capacidad de 205,000 toneladas métricas anualmente.

La compañía también dijo que está reduciendo las inversiones de capital este año y cambiará su enfoque cada vez más hacia la optimización de las plantas de alta tecnología que ha puesto en funcionamiento recientemente.

Esas plantas incluyen su planta piloto de electrólisis de hidrógeno en sus instalaciones en Linz, Austria, y su nueva planta de colada continua en Donawitz, Austria.

«El enfoque de Voestalpine en el año comercial 2020/21 se centrará en medidas destinadas a estabilizar las ganancias, como la administración constante de costos y capital de trabajo, así como la generación de flujo de efectivo», dijo el presidente ejecutivo de Voestalpine, Herbert Eibensteiner.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Retraso en apertura de siderúrgica
materiales de construcción en México

Inegi informa venta automotriz

La venta de vehículos ligeros en México durante el mes de mayo fue de 42 mil 28 unidades, lo que representó una disminución del 58.96% en comparación con mayo de 2019 cuando se vendieron 102,402 unidades, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El resultado significó la caída de ventas más pronunciada desde 1998, la cual se explicó por el aislamiento social motivado por la contingencia sanitaria ante la pandemia de COVID-19 que obligó a las distribuidoras de automotores a cerrar sus pisos de venta.

Esta circunstancia motivó a que sólo se pudieran comercializar vehículos a través de la combinación de canales de venta a distancia (atención telefónica, redes sociales, sitios web) y atención domiciliaria.

En el acumulado enero a mayo se comercializaron 373 mil 608 vehículos, mientras que en el mismo periodo del año anterior se colocaron 533 mil 748 unidades, lo que representó una disminución del 30%.

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) explicó que desde el inicio del aislamiento social por COVID-19, se han modificado rápidamente los hábitos de consumo de la población y la capacidad de gestión de los distribuidores, adaptándose al entorno y utilizando de mejor forma estos canales.

“Esta circunstancia explica en buena medida que la venta en mayo haya sido mejor que en abril y con una caída relativa menor que la del mes anterior”, recalcó.

En abril se colocaron 34,903 unidades, lo que representó una caída de 64.5% en comparación con el mismo mes del año anterior.

En el orden de variables positivas también contribuyó el registro de venta de flotillas, incluyendo ventas internas entre personal de las propias empresas automotrices.

“No obstante que la comercialización de vehículos ligeros en mayo fue mejor a lo estimado, la fuerte disminución observada, 58.96% en el mes y 30% a lo largo del año, se suma a los resultados negativos registrados en el mercado mexicano desde junio de 2017, con lo que se ligaron 36 meses con resultados desfavorables”, recalcó la AMDA.

Advirtió que la situación del sector es delicada, ya que la continuidad del cierre de los pisos de venta de las distribuidoras en la mayor parte del país, incluyendo las entidades federativas de mayor venta de vehículos (Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León) seguirá impactando negativamente la comercialización de vehículos.

Por esta razón, “los distribuidores de automotores mantienen su solicitud al gobierno federal para ser incluidos como parte de la cadena productiva de la industria automotriz y que la comercialización de vehículos sea considerada actividad esencial para poder abrir los establecimientos”.

“La comercialización de vehículos es una fuente relevante de captación de impuestos, generación de empleo y derrama económica que a través de más de 3 mil establecimientos contribuye de forma importante a la economía nacional”, subrayó.

Fuente: (Notimex)

Puede interesarle:

Read More Inegi informa venta automotriz
industria de la construcción cdmx

Producción industrial por el INE

La producción industrial se hundió hasta anotar su mínimo histórico en abril, un mes marcado por el confinamiento y la hibernación de sectores no esenciales que incluyó la paralización prácticamente total de la fabricación de vehículos.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este viernes el índice de producción industrial (IPI) de abril, que cayó un 33,6 % con respecto al mismo mes de 2019, y que avanza en la tendencia bajista ya observada en marzo, cuando se hundió un 11,7 %.

Esta cota es el nivel más bajo de toda la serie histórica, ya que supera el que hasta ahora era mínimo histórico, con un desplome de 28,4 % de abril de 2009, en plena crisis financiera.

Los datos de abril están afectados por la epidemia de coronavirus y por las medidas adoptadas para atajarla, que han incluido el confinamiento de la población desde mediados de marzo y un permiso retribuido recuperable para los trabajadores de las actividades no esenciales entre el 30 de marzo y el 9 de abril, que supuso prácticamente el cierre de la industria y la construcción en ese periodo.

El INE constata que en abril la producción de bienes de equipo cayó a la mitad -experimentó una reducción del 57,4 %-, un descenso que también fue acusado en los bienes intermedios, que descendieron un 35,9 %.

La producción de bienes de consumo bajó un 22,8 %, con una intensidad de la caída muy diferente entre los duraderos (67,4 %) y los no duraderos (19,1 %), y la de energía se contrajo un 14,7 %.

Un análisis más detallado de las ramas de actividad refleja que el IPI estuvo lastrado por el hundimiento de la industria manufacturera, cuya actividad cayó un 37,8 %, y, en menor medida, por la evolución a la baja del suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado.

Dentro de la industria manufacturera, las ramas que más presionaron a la baja fueron la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques y de productos metálicos.

La producción del sector del motor prácticamente se paralizó en el mes de abril, cuando anotó un descenso del 92 %, y también registraron importantes caídas la confección de prendas de vestir (77,2 %), el cuero y el calzado (73,5 %) o de muebles (70,7 %).

Todas las ramas de actividad disminuyeron su producción en abril, incluida la industria farmacéutica, que a pesar de la crisis sanitaria redujo su actividad un 0,4 %. La industria alimentaria cedió un 7,3 % y la de fabricación de bebidas, un 27,4 %.

La caída de la producción industrial fue igualmente del 33,6 % anual en términos corregidos de los efectos estacionales y de calendario, un descenso que se limita al 21,8 % si los datos se comparan con los de marzo.

La producción industrial se redujo en términos brutos en todas las comunidades autónomas, especialmente en Galicia (43 %), Aragón (41,7 %), Castilla y León (40,5 %), Navarra (40,1 %) y País Vasco (40,1 %).

Los descensos menos acusados se registraron en Murcia (15 %), Extremadura (23,4 %) y Canarias (24,5 %).

Puede interesarle:

Read More Producción industrial por el INE
Webcast de acero

“Adaptación” a industria del acero

En México se registraron cambios incluso antes de que arribase la pandemia de Coronavirus, Covid-19, y eso se aprecia en la llegada de nuevos participantes al mercado del acero en los últimos 10 años, así como en un acortamiento en las distancias tanto en comunicación como en logística, consideró Alfonso Figueroa, Director Comercial de Duferco México, al participar en la conferencia virtual “Mexico Steel, Metals and Mining”, organizado por MM Steel Club.


Otros cambios que se experimentaron en México previamente, dijo, fueron un abaratamiento del dinero, mayor inversión local en cantidad y calidad en “Big Business”, así como una diversificación del mercado.
Pero con la llegada del coronavirus, dijo, se creo incertidumbre, con lo que se contrajo la demanda en un 50%, las importaciones cayeron 80%, el tipo de cambio se hizo volátil (paso de $18 hasta $25 peso por dólar), se suspendieron las inversiones en infraestructura, la liquidez se volvió muy limitada, y la incertidumbre aumentó.
Con ello, explicó, hubo cambios en la comercialización de acero, ahora con financiamientos más largos, negocios DDP (Servicio entregado pagado), especialización de la producción, apoyo técnico, aumento de la sinergia entre las cadenas de producción y suministros, y una oportunidad de fusiones y adquisiciones.
Como conclusión Figueroa instó a permitir que nos venza el pánico por la situación de crisis, sino a entender que son una oportunidad para el cambio.
Por su parte Federico Forastieri, CEO de Swebor LatAm, consideró que la actual pandemia de Covid-19 es una tragedia para el mundo y para México, y señaló que aunque en nuestro país inició en marzo, la implementación de protocolos sanitarios y en general la actuación del gobierno ha sido débil.
Añadió que México se ubica en muy mala posición global en cuanto a contagios y letalidad, y más grave aún, no sabemos qué ocurrirá en los siguientes tres meses.
Señaló que aunque espera lo mejor, la actual crisis aceleró una mala situación que ya existía desde el año pasado.


“Hoy los expertos prevén una caída del PIB de entre 7 a 9% acompañada de un deterioro en el nivel de empleo, pues falta apoyo en ese sentido, lo que elevará en 10 millones la población bajo la línea de pobreza en México”.
Resaltó que este deterioro generalizado hace prever que haya un incremento en los problemas de delincuencia, por lo que señaló que se requiere de una mejora en seguridad.


Con respecto a la forma de trabajar señaló que continuará con los protocolos de seguridad sanitaria, y con el denominado Home Office, y añadió que es menester apoyar a la gente.
Luis Rodríguez, ex President de Automotive Cuprum y actual ejecutivo MIT de Sloan School of Management, señaló que en la actual crisis por el Covid-19 es necesario brindar seguridad al empleo, controlar el flujo de caja y el gasto en capital (inversión), e identificar cualquier rezago o bache en cuanto al empleo y en el mercado.


Consideró que es preciso que la industria eleve su nivel de comunicación, y aprenda a adaptarse a las nuevas y cambiantes circunstancias, así como a la denominada “nueva normalidad”.
Consideró que la situación actual exige que haya una consolidación del modelo de negocio y su portafolio y que haya también un desarrollo de nuevos modelos de negocios.


Añadió que es necesario que hoy se capture la experiencia y aprendizaje de la situación que se ha vivido, se aproveche el momento para lanzar nuevos modelos de negocio, y en la medida de lo posible se concreten fusiones y adquisiciones.
Concluyó señalando la importancia de la adaptación para enfrentar los cambios, y añadió que este es el momento de remodelar lo que sea necesario, y de lanzar nuevos proyectos.

Fuente: Reportacero

Más información de la conferencia en: https://bit.ly/2AqhEZx

Puede interesarle:

Read More “Adaptación” a industria del acero
acero latinamericano alambres y refuerzos

Acero en México, Brasil y Argentina

Sao Paulo. En medio de la crisis económica global y regional más profunda de la historia, la industria latinoamericana del acero ha estado registrando sus efectos negativos. En diversos países, las empresas tuvieron que reducir su producción o detener las operaciones mientras que otras industrias se adaptaban a una nueva realidad.


En México el PIB se contrajo un 2,4% en el primer trimestre en comparación con el mismo período del año pasado, la mayor caída desde el tercer trimestre de 2009. Gran parte de esta disminución se debe a la caída del 3,8% en actividades industriales y de construcción, además del desempeño de la industria automotriz. La producción automotriz mexicana experimentó una caída de su producción de un 8,5% en comparación con el mismo trimestre de 2019, así como sus exportaciones (-7%).


La actividad industrial brasileña cayó un 9,1% en marzo, en comparación con febrero, mostrando un fuerte impacto de la pandemia y las medidas de aislamiento social en el sector y en la actividad económica. La caída del 2,6% en el primer trimestre de 2020, en comparación con los tres meses anteriores, fue la mayor reducción desde el segundo trimestre de 2018.


En Argentina, en marzo la actividad manufacturera se contrajo 0,9% con relación al mes de febrero, y se derrumbó 6,4% respecto del mismo mes del año pasado. Las producciones automotriz y de cemento se paralizaron.
En febrero, el consumo aparente de la región experimentó una reducción del 2,5% en comparación con el mismo mes del año pasado, además de una caída acumulada del 2%. Con relación a enero, la disminución fue del 7%. Argentina y México se encuentran entre los países más afectados.


Con esto la proyección para el consumo aparente de acero hasta ahora es una disminución del 13,8%, cerca de 8 millones de toneladas menos, alcanzando un total de 55,4 millones de toneladas, de acuerdo con la información recibida de cada país hasta ahora.


“En paralelo a este escenario, se ve una rápida recuperación de la industria de acero de China y el riesgo continuo de su exceso de capacidad para la región. Ante la pronunciada caída de los mercados mundiales, continuará buscando exportar su producción a Latinoamérica, lo que podría dificultar aún más la recuperación de la región”, dijo Francisco Leal, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).


Un aumento inesperado del 3,5% en las exportaciones de China y la caída del 14,2% en las importaciones en abril en comparación con el mismo mes del año anterior contribuyeron a un superávit comercial global de US$45.340 millones, muy por encima de los EE.UU., con sus US$19.900 millones registrados en marzo.


Producción y exportaciones a la baja. La producción de acero crudo cayó un 8% en el primer trimestre, mientras que los productos laminados disminuyeron un 3% en el período. Los efectos más serios de la pandemia comenzaron a verse en Argentina en marzo con una reducción del 27% en comparación con el mismo mes del año pasado. La caída en marzo corresponde a un tercio del mes, debido a la cuarentena desde el 20 de marzo.
Las exportaciones, por su parte, continúan reflejando la debilidad de la demanda mundial de acero: cayeron un 15% en los primeros dos meses del año.
Alacero destaca que la industria del acero está colaborando activamente en apoyar el fortalecimiento de los sistemas de salud de la región mediante la construcción de nuevos centros de tratamiento para el Covid-19, la expansión de hospitales comunitarios y con fondos extraordinarios para apoyar a las comunidades.


“La colaboración de la industria del acero es fundamental para una gran cantidad de cadenas de valor que son vitales para la sociedad en este momento, como son, desde el suministro de oxígeno, el transporte y la infraestructura, hasta el almacenamiento de alimentos, productos desinfectantes, electrodomésticos y muchos otros más, esenciales para enfrentar la crisis y lograr una reactivación de la economía de forma más rápida”, expresó el gremio.

Fuente: https://www.americaeconomia.com

Puede interesarle:

Read More Acero en México, Brasil y Argentina
mineral de hierro precios alambres y refuerzos

Precio de hierro resistente

La firma de investigación Fitch Solutions Country Risk and Industry Research, que es una unidad de Fitch Group, ha mantenido su pronóstico de precio del mineral de hierro en 85 $ / t para este año, ya que los precios siguen siendo resistentes en comparación con otros metales en la parte posterior de Covid-19 pandemia.

La firma dice que una mayor producción de acero chino en la segunda mitad del año probablemente aumente aún más la demanda y los precios del mineral de hierro.

También espera que los precios del mineral de hierro aumenten aún más en 2021 a medida que la economía china se recupere.

Por el lado de la oferta, la perspectiva de Fitch Solutions Country Risk and Industry Research sigue apoyando en gran medida los precios.

Desde una perspectiva de demanda, a nivel mundial, se espera que India sea un punto brillante para el crecimiento de la demanda de mineral de hierro a medida que la producción nacional de acero continúa acelerándose.

Mientras tanto, se espera que la demanda de EE. UU. Y Corea del Sur se mantenga moderada debido al estancado crecimiento de la producción de acero.

Fitch Solutions Country Risk and Industry Research ha elevado sus pronósticos de precios para el mineral de hierro a un promedio de $ 90 / t en 2021 y $ 85 / t en 2022. Esto está alineado con sus pronósticos revisados ​​para el crecimiento de las ganancias internas brutas de China y el crecimiento del valor de la industria de la construcción para acelerar en 2021 luego de un débil 2020.

La empresa advierte, sin embargo, que los riesgos a la baja de su visión actual de los precios del mineral de hierro que se mantienen en 2020 son muy pronunciados, debido a los riesgos significativos para la economía china que pueden obstaculizar el sentimiento físico y de los inversores.

Fuente: https://mineriaenlinea.com

Puede interesarle:

Read More Precio de hierro resistente
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad