acero mexicano

Empresas constructoras y su valor de producción se compara

A través del Indicador de Empresas Constructoras de febrero 2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mostró que el valor de producción subió medio punto porcentual con relación a enero del año en curso; lo cual es un paso mínimo si se compara con febrero del 2020, pues, el coste está 16.5% por debajo de aquel entonces.

Las empresas que se desarrollan en este ámbito han tenido una contracción prolongada, ya que desde el sexenio de Felipe Calderón se desplomaron 3.73% en valor y se perdieron 6.99% de los empleos; con Enrique Peña Nieto la caída fue de 13.61% y nuevamente 6.99% personas del sector perdieron su empleo; por último, está Andrés Manuel López Obrador, en sus dos años de mandato el valor ha desfallecido hasta 27.78% y el 15.07 de los trabajadores en la construcción han perdido su sustento económico.

Han transcurrido 15 años con tres diferentes partidos políticos en el poder y con ninguno ha habido un verdadero empuje ni estabilidad para esta importante industria; en total el valor de lo que producen estas compañías ha bajado casi 40 puntos porcentuales y cerca del 30% de los empleos se han perdido.

Algo que complica aún más la situación es que de diciembre 2020 a enero del 2021 los materiales para la construcción, como concreto y acero, han aumentado en un 3.49% su valor; un alza tan alta no se había visto desde el 2006, año exacto en que el sector de la construcción comenzó su picada.

Fuente: https://inmobiliare.com/

Puede interesarle:

Read More Empresas constructoras y su valor de producción se compara
industria de la construcción cdmx

Candidatos invitados a proponer para la industria de la construcción


Designa Legislativo a Marisol Barba magistrada interina del TSJE
La delegación Tlaxcala de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) lanzó una invitación a través de las redes sociales dirigida a las seis candidatas y al candidato al gobierno del estado para que se acerquen a este organismo, a fin de presentar las propuestas que tienen para este sector económico de la entidad y, al mismo tiempo, pedirles que tomen en cuenta a las empresas locales en el programa de obra.

Al respecto, Enrique Ramírez Castilla, presidente local de la CMIC, expuso que la pretensión de los constructores organizados es llegar al punto donde “Tlaxcala lo debemos construir los tlaxcaltecas, pues somos gente oriunda que conocemos nuestro sector y conocemos nuestras regiones”.

En entrevista, refirió que lanzaron la invitación ayer martes en medios digitales y ese mismo día tuvieron respuesta de los equipos de trabajo de las candidatas Viviana Barbosa Bonola (Fuerza por México) y Lorena Cuéllar Cisneros (coalición Juntos Haremos Historia en Tlaxcala), de manera que se acordarán las fechas para que las aspirantes a la primera magistratura del estado presenten sus propuestas en el sector de la construcción.

Ramírez Castilla confió en tener una respuesta positiva de las demás candidatas, Anabell Ávalos Zempoalteca (coalición Unidos por Tlaxcala), Eréndira Jiménez Montiel (Movimiento Ciudadano), Liliana Becerril Rojas (Partido Encuentro Solidario) y Evangelina Paredes Zamora (Partido Impacto Social Sí), así como del candidato Juan Carlos Sánchez García (Redes Sociales Progresistas).

El dirigente de las CMIC detalló que el encuentro con los candidatos tiene como objetivo, en primer lugar, escuchar las propuestas de cada uno de ellos referentes a la industria de la construcción y, segundo, que los empresarios den a conocer cómo se encuentra el sector en estos momentos.

“Las inquietudes del sector las resumo en una frase: a Tlaxcala lo construyen los tlaxcaltecas”, respondió a pregunta expresa.

En cuanto a la situación de las empresas a estas alturas del año, refirió que una parte del sector está activa y es la que trabaja para la industria privada, para el mantenimiento industrial, la que construye obra en otros estados de la República y la que ejecuta proyectos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dependencia en donde han tenido apertura sin condicionamiento alguno.

En tanto, con el gobierno del estado apenas están empezando a arrancar algunos trabajos y obras, así que “vamos a esperar y a confiar en la buena voluntad en nuestro gobernador (Marco Mena), de nuestro secretario de Obras y de los ayuntamientos, en donde tengan participación los empresarios locales””.

A la fecha, el 60 por ciento de los empresarios afiliados a la CMIC tiene obra, ya sea pública o privada. En tanto, el sector genera de manera general 5 mil 500 empleos, puntualizó.

Puede interesarle:

Read More Candidatos invitados a proponer para la industria de la construcción
vivienda en construcción en cdmx

La construcción se mantiene gracias a la edificación de vivienda

El sector de la vivienda, en particular el de la social, ha ayudado a mantener a flote a la industria de la construcción, que vive una de sus peores etapas con 25 meses al hilo en número rojos.

En entrevista con El Sol de México, Francisco Solares, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), indicó que dentro del segmento de la edificación, que engloba varias áreas, la vivienda social y las obras de caminos y carreteras son las que se han mantenido activas.

Concreto ecológico Vertua comienza su expansión por México
De acuerdo con el Indicador mensual de la Actividad Industrial del Inegi, la industria de la construcción tuvo un incremento de 2.5 por ciento respecto a enero, su segunda alza mensual positiva al hilo, y fue impulsada por el segmento de la edificación que creció 3.6 por ciento.

Al respecto, el presidente de la CMIC destacó que el sector de la vivienda ha tenido resultados positivos debido a la colocación de créditos por parte del Infonavit, que creció 14.5 por ciento en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año pasado.

“El principal motor ahora es el de la vivienda social, y empieza a crecer por el dinamismo que tiene el Infonavit (…) Esto ha detonado un impulso en el sector, sin embargo, el tema de la edificación en oficinas y centros comerciales ha tenido un gran freno en los últimos meses a causa de la pandemia”, comentó el directivo.

La crisis sanitaria ha llevado a muchas empresas a mantener el trabajo a distancia, lo que abrió espacios de renta en el terreno de las oficinas y frenó el desarrollo de este tipo de proyectos, contó Solares.

Respecto a los centros comerciales, indicó que la caída en ingresos derivó en el freno de inversiones para este tipo de obras en todo el país.

Añadió que la contratación por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para el mantenimiento y construcción de obras de caminos y carreteras también ha sido positiva para la industria, en particular para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Pese a ello, el presidente de la CMIC señaló que se está viendo una reactivación en la industria que podría significar un crecimiento de cuatro por ciento en el periodo enero-marzo de este año respecto al último trimestre de 2020.

“Estamos viendo números positivos después de tener una gran caída doble dígito el año pasado como consecuencia de la pandemia”, apuntó.

Indicó que la crisis llevó al cierre de dos mil empresas constructoras, principalmente mipymes, de las cuales confió que algunas puedan regresar a la actividad este año.

Para 2021, la CMIC prevé que la industria tenga un crecimiento de cinco por ciento, como efecto de rebote tras el pésimo año de la pandemia, lo cual se podría traducir en la reapertura de empresas y la recuperación de empleos en el sector.

“Para el crecimiento general de la industria de la construcción tenemos que consolidar varios factores, entre ellos la inversión pública, que en el primer trimestre fue superior a la del mismo periodo del año anterior por casi 500 mil millones de pesos, y la inversión privada que ha tenido un freno más importante”, comentó Solares.

Respecto a la inversión privada, que hasta antes de la pandemia representaba 80 por ciento de los recursos destinados a construcción en el país, advirtió que ha venido disminuyendo.

FINANZAS
Producción de constructoras cierra el año con caída de 24.7%
Datos del Inegi señalan que la inversión fija bruta en el sector lleva casi 24 meses en terreno negativo.

El presidente de la CMIC declaró que el freno a la inversión tiene que ver con la desconfianza del sector privado al cumplimiento del Estado de derecho, particularmente en sectores como el energético.

Sobre los proyectos del Plan de Infraestructura del Sector Privado, de los cuales sólo se han presentado dos paquetes, Solares declaró que están arrancando muy lentamente porque no estaban completos.

En cuanto a la inversión pública, añadió que si bien ha aumentado ésta se concentra en entidades con proyectos prioritarios para el gobierno federal, además de que las grandes obras se reparten entre grandes constructoras y el Ejército, afectando a las mipymes que componen más de 95 por ciento de las unidades productivas del país.

“Es una fórmula que no permite la activación de la economía de la construcción del país y no genera condiciones para la pronta recuperación del país, que además tiene implicaciones del tipo fiscal, ya que va a afectar a corto plazo los ingresos de la Federación. Los constructores debemos seguir construyendo la infraestructura del país”, declaró.

Solares indicó que en su gestión al frente de la CMIC, que inició hace un mes y concluirá a finales de 2022, impulsará nuevas y mejores fuentes de trabajo para las empresas del sector, a través de la reorientación de las constructoras, para que las que se dedican a obra pública puedan realizar también proyectos privados, los cuales, dijo, seguirán representando la mayor inversión en el sector.

“Debemos de voltear a la vivienda y a proyectos de bodegas o centros de distribución, que de acuerdo a tendencia de mercado el comercio va para allá. Debemos reorientar la vocación de las empresas, porque no es lo mismo hacer obra pública que privada, pero a la vez insistir que el gobierno considere nuestras propuestas para que haya más dispersión de obras en toda la industria que es un motor de la economía”, concluyó.

Fuente: Juan Luis Ramos | El Sol de México

Puede interesarle:

Read More La construcción se mantiene gracias a la edificación de vivienda
industria de la construcción cdmx

CMIC Puebla busca aumentar actividad en proyectos de construcción

El 2021 continuará siendo un año complicado para el sector de la construcción en materia económica, por lo que empresas poblanas analizan recurrir a fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibras) o fondos de inversión para llevar a cabo proyectos privados, a fin de no dejar de aprovechar el auge que tiene la Angelópolis y su zona conurbada en los rubros inmobiliarios, comerciales y de servicios.

Así lo expuso Héctor Sánchez Morales, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) local, quien destacó que los esquemas representan una mejor rentabilidad, y están siendo explotados en sectores de Guadalajara, Monterrey, Querétaro y la Ciudad de México para obtener mejores rendimientos.

Puntualizó que no puede hablar de montos, ya que apenas se analiza el concretar sociedades entre algunos de los más de 300 socios de la cámara, para ver cuáles son los nichos de mercado donde pueden incursionar con inversiones.

Hace casi cinco años se emprendió el primer proyecto de fibra en la Angelópolis, por parte de la firma originaria de la Ciudad de México, Grupo Danhos, la cual construyó la plaza comercial Parque Puebla, que cuenta con un hotel y cuya inversión fue de 4,000 millones de pesos.

En este tenor, el dirigente de la CMIC local indicó que ese caso abrió las expectativas a los constructores poblanos para hacer proyectos con esos modelos de inversión, los cuales puedan incrementar la actividad en obras privadas sin descapitalizarse, que en este momento representan el 60% del trabajo y el resto se concentra en la participación pública.

Baja actividad
Sánchez Morales recordó que en el 2020 por la pandemia de Covid-19, hubo baja actividad en obras con el gobierno estatal y el municipio de Puebla, por ello, ante la incertidumbre por la crisis sanitaria, tendrán que buscar tener mayor participación en el sector privado para el segundo semestre del año, cuando esperan que bajen los contagios y esto les permita trabajar a 50% de aforo conforme a las medidas sanitarias.

Reconoció que municipios conurbados a la Angelópolis también se han vuelto atractivos para los socios de la CMIC, donde se detonan inversiones al mencionar que se hizo el centro comercial Explanada Puebla en San Pedro Cholula, que tiene cines, restaurantes, bares, hotel, centro médico y supermercado, cuya inversión fue de más de 1,100 millones de pesos.

“Este tipo de magnos proyectos consolidados en el sector privado nos motiva a que busquemos ahora los constructores poblanos detonar proyectos a través de fibras o fondos de inversión para generar más empleos, siendo plazas comerciales y complejos residenciales donde vemos las oportunidades”, apuntó.

El dirigente de los constructores refirió que el año pasado, debido a la pandemia, no pudieron participar como hubiesen querido en el sector público, al suspenderse las convocatorias de proyectos de abril a agosto, para después salir entre octubre y noviembre a fin de ayudar a la reactivación económica.

Insistió que hay confianza entre los socios de que el panorama no sea “tan malo” como ocurrió en el 2020, pero sí exhortó a las autoridades a considerar la carpeta de 250 proyectos que entregó la CMIC, de la cual se desprenden obras como son puentes y distribuidores para la Angelópolis y el resto de la zona metropolitana.

Fuente: www.eleconomista.com.mx

Puede interesarle:

Read More CMIC Puebla busca aumentar actividad en proyectos de construcción
hiero afectado por coronavirus alambres y refuerzos

Construcción y maquinaria afectada en México por actividad industrial

La inversión fija bruta mexicana cayó un 10.6% a tasa anual durante enero, arrastrada por la crisis de COVID-19, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

El Inegi indicó que se obtuvo este resultado por los decrecimientos del 11.3% en el gasto en la construcción y de 9.5% en el de maquinaria y equipo.

Según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta creció 3.3% en enero pasado frente al mes precedente, debido a los avances de 4.2% en la maquinaria y equipo y del 2.9% en construcción.

“Después de haber descendido -1.6% mes contra mes en diciembre 2020, la inversión fija bruta avanzó 3.3% en enero de 2021”, indicó el presidente del Inegi, Julio A. Santaella, en Twitter.

Enero fue el octavo mes de la llamada nueva normalidad en México, una gradual reapertura social y económica del país tras el cierre de actividades en abril y mayo por la pandemia de coronavirus, que suma actualmente casi 2.3 millones de casos y más de 205,000 muertos.

En 2019 esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

La inversión fija bruta permite tener “un amplio conocimiento” sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.

Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

La economía mexicana se contrajo 8.2% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932, según datos del Inegi.

El producto interior bruto (PIB) de México se contrajo 0.1% en 2019 por la caída de la actividad industrial, lo que supone un sustancial descenso frente al crecimiento de 2.1% del año anterior.

Fuente: expansion.mx

Puede interesarle:

Read More Construcción y maquinaria afectada en México por actividad industrial
construcción y acero

Industria de construcción atraviesa crisis en México


La crisis por la que atraviesa la industria de la construcción se ha alargado ya por un periodo sin precedentes y se anticipa un menor impacto de este sector en la economía del País.

A enero de 2021, la construcción acumula 23 meses con caídas a tasa anual, un periodo de declive que no se había observado desde 1993, cuando el Inegi comenzó la medición.

Situaciones similares se registraron en 2001 y 2009, con 17 y 16 meses acumulados de caídas, respectivamente.

“Esto implica un cambio estructural dentro de la distribución de los sectores, obviamente un efecto es que la construcción va a perder participación relativa respecto a otros sectores de la economía mexicana”, dijo Samuel Vázquez, economista principal de BBVA Research.

Que la construcción pierda fuerza dentro del PIB de México se reflejará en una menor generación de empleos y reducción de las inversiones, consideró Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis en Monex.

“La construcción, al presentar este rezago en la recuperación, cada vez tendrá un peso menor si las otras industrias están creciendo. El sector ha sido de los que más empleos perdió el año pasado y, en la medida en la que no se está construyendo casi nada, el empleo se verá afectado”, detalló.

Para ambos especialistas, la debacle coincidió con la cancelación del NAIM y la consecuente pérdida de confianza en el Estado de Derecho, a lo que se sumó la crisis por Covid 19 y la falta de permisos.

Fuente y derechos de imagen: Nallely Hernández / www.reforma.com/

Puede interesarle:

Read More Industria de construcción atraviesa crisis en México
proyecto construcción cdmx

Recuperación del 0.6% para la industria de la construcción

La industria registró valores negativos de octubre a diciembre de 2020, después de que en junio llegaran señales de mejora.
Después de lo que parecía un estancamiento en la recuperación de la industria de la construcción, en enero de 2021 los indicadores del valor de producción volvieron a registrar cifras positivas.
El primer mes del año tuvo un incremento de 0.6%, respecto al mes precedente en lo generado por las constructoras, indican datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El 2020 fue uno de los años más graves para el sector y se vio reflejado en los resultados del estudio, hasta que en junio de 2021 comenzó una tendencia positiva, sin embargo, durante octubre, noviembre y diciembre de nuevo hubo caídas. En el último mes, fue de 0.5%.

Aunque este año ha comenzado con signos de mejora, los niveles aún se mantienen alejados a los registrados antes de la pandemia. En la comparación anual, el valor real de la empresas tuvo una caída de 18.9%.

CONSTRUCCIÓN
Las constructoras buscarán ser subcontratadas por el Ejército
El sector que más cayó en su aporte al valor de producción fue la edificación, con un descenso de 21.4% respecto a enero del 2020, sin embargo, continuó siendo el que más aportó, con 48.6 puntos del 100. Las obras que más se construyeron fueron edificios industriales, comerciales y de servicios, con 19.3 puntos del total del segmento. Los trabajos especializados para la construcción sólo contribuyeron con 9.8.

En cuanto a las entidades, hubo un repunte en la actividad del Estado de México y casi se igualó con la de Nuevo León, entidad históricamente con mayor producción del país. El territorio mexiquense pasó de 6 puntos a 11.1 y Nuevo León 11,4. El incremento en la actividad puede deberse a que en esta ENEC se incluyó, por primera vez, al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que se construye en Santa Lucía.


En cuanto a empleos, las cifras se contrajeron. En términos generales, en enero hubo un descenso de 0.8% en comparación con diciembre. Por tipo de contratación, el personal dependiente de razón social bajó 0.9% y el no dependiente 0.7%.

Fuente: obras.expansion.mx

Puede interesarle:

Read More Recuperación del 0.6% para la industria de la construcción
construcción y acero

Acero y construcción durante el gobierno de Juárez

Hoy 21 de Marzo, se cumple un año más del natalicio de Benito Juárez, Benemérito de la Patria.

Nacido en el año de 1806 en Oaxaca, Benito Juárez fue abogado y político que se caracterizó por su preocupación enfocada en la soberanía de los mexicanos.

Antes de su presidencia, en 1847, Benito Juárez estuvo relacionado con la generación de obras públicas, construcción de caminos y reconstrucciones como la de Palacio de Gobierno.

Si bien su Presidencia fue de 1857 a 1872, el presidente fue reconocido mundialmente por su frase:

Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.

Construcción durante su gobierno

Su gobierno estuvo caracterizado por la construcción y fundación de escuelas, entre otros acontecimientos históricos y políticos. Para el estado de Oaxaca, del cual era originario, se duplicó el número de escuelas.
También se llevó a cabo la construcción del puerto de Huatulco y su camino hacia la capital.

En 1857 fue electo constitucionalmente para ser Presidente de la República Mexicana y en 1867 se iniciaron trámites para la construcción del ferrocarril de Veracruz a la Ciudad de México, proyecto que pretendía terminar antes de finalizar su gobierno.

Cuando se inauguró el ferrocarril Mexicano, junto con el Puente de Metlac (Ciudad de México-Veracruz) en 1873, se mostraron los 470 kilómetros de ferrocarril, que dentro de su construcción, ya contaba con puentes y túneles.

Acero en el gobierno de Benito Juárez

Para finales de 1870 en México, la Revolución Industrial estaba presente y unida a la industria eléctrica y de los metales.
Tanto el hierro como el acero fueron utilizados para satisfacer la creación de los trenes y ferrocarriles.Para la construcción del Ferrocarril de Veracruz, se presume el uso de vigas de acero fundido junto de la mano de arquitectos mexicanos.

Construcciones en Homenaje a Juárez:

  • Hemiciclo a Juárez
  • El botín inmobiliario
  • Monumento a Benito Juárez

Un año después de su gobierno, la industria de ferrocarriles estuvo en acenso, dirigiendo las construcciones hacia el norte del país para conectarlo con las fronteras de Nuevo Laredo, Nogales y Sonora, entre otros.

Para 1873, México ya contaba con 539 kilómetros de vías férreas, favoreciendo entre las industrias a la siderúrgica.

Puede interesarle:

Read More Acero y construcción durante el gobierno de Juárez
proteccion-colectiva-alambres-y-refuerzos-dac

Construcción del Tren Interurbano México-Toluca

El tramo en la Ciudad de México es el más atrasado del proyecto. La SCT transfirió al gobierno capitalino el dinero para construir la obra.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) transfirió 900 millones de pesos al gobierno de la Ciudad de México para la construcción del Tren Interurbano México-Toluca.

Según un convenio publicado en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia va a hacer la transferencia en dos tramos, el primero este mes y el segundo en julio próximo.

La descripción del convenio indica que estos recursos serán útiles para la continuidad de los trabajos para la construcción de vía, catenaria y sistemas de comunicación en el tramo denominado “Túnel-Metro Observatorio” de 16+935 km de longitud, con inicio en el kilómetro 40+765 y terminación en el 57+700, en la Ciudad de México.

Además, se considera el montaje de elementos prefabricados, para la estación Santa Fe, como son: columnas, capiteles, cabezales o pórticos, trabes, prelosas, banquetas, faldones, colado de losas, así como las estructuras metálicas y dovelas prefabricadas, entre otros.

Fuente: https://heraldodemexico.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Construcción del Tren Interurbano México-Toluca
vivienda en construcción en cdmx

Rescate de hogares para su rehabilitación en 2021

Este año comenzará el rescate de hogares en situación de abandono para su rehabilitación.

El sector de la vivienda ve con optimismo el 2021 luego de un 2020 donde la producción cayó pese a los intentos del gobierno de mantener la industria a flote en plena crisis económica causada por la contingencia sanitaria del Covid-19.

En la inauguración del XXXI Encuentro Nacional de Vivienda, Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), comentó que para el 2021, los organismos del Estado especializados en el sector realizarían en conjunto 872,800 acciones, muchas de ellas de mejoramiento y ampliación, las cuales significarían una inversión de 362,203 millones de pesos, es decir un aumento anual de 24% por número de acciones y de 16% por monto.

“Este pronóstico es favorable a la industria de la construcción, de la vivienda, porque no solamente hemos mantenido el monto total de colocación de créditos, préstamos y subsidios, sino que estamos aumentando la colocación… A pesar de la pandemia, estamos haciendo acciones muy importantes en el sector de la vivienda, en el sector de la construcción, entendiendo que la vivienda detona el crecimiento económico”, acotó Meyer Falcón.

El secretario destacó que la industria de la vivienda es fundamental para la reactivación del país, por lo que el gobierno se ha enfocado en la reactivación del sector y, además, se prevé que en este año comiencen las acciones para la recuperación de vivienda abandonada, por lo que al final del sexenio se podrían rescatar alrededor de 100,000 inmuebles en esta condición.

El titular de la Sedatu resaltó que este gobierno le ha dado un enfoque distinto al que se tuvo en las anteriores administraciones donde se priorizaba la colocación en lugar de la calidad de la vivienda; sin embargo, indicó que, según datos del Instituto Nacional del Suelo Sustentable, al año se suman al parque habitacional 90,000 nuevos lotes ubicados en zonas irregulares, lo que causa un costo importante para hacerles llegar servicios básicos.

Meta para construcción
Por su parte, Gonzalo Méndez Dávalos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), indicó que para este año los agremiados a la organización podrían edificar 250,000 nuevas viviendas, luego de un 2020 donde, según datos del Registro Único de Vivienda, la producción cayó 16.45% respecto a los registros del 2019.

“Empezamos bien el año, ya que enero cerró con una producción de 16,168 unidades, 58% más que enero del 2020, lo que representó el segundo enero con el registro más alto en los últimos seis años. Para lograr la meta, será importante continuar con el trabajo que hemos desarrollado juntos e impulsar programas para consolidar esta industria e impulsar la economía”, acotó Méndez Dávalos.

Dijo que si bien hay un diálogo constante con el gobierno es necesario atender distintos puntos para potencializar al sector de la vivienda, tales como el crecimiento urbano ordenado, articular políticas federales y estatales, además de valorar la importancia que tiene el outsourcing en la industria.

Acciones gubernamentales para impulsar vivienda:

  • Ponderar mejoramiento y ampliación de viviendas.
  • Acciones de autoproducción.
  • Reformas al Infonavit y a la ley del ISSSTE.
  • Programa de Mejoramiento Urbano.

Fuente: Sedatu

Read More Rescate de hogares para su rehabilitación en 2021
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad