industria de la construcción cdmx

Sector de la construcción y los empleos con tecnología

El uso de plataformas es necesario, pues impacta en el tiempo invertido, la sostenibilidad económica de los proyectos y en el desarrollo de los empleados­.
Para especialistas, el uso de la tecnología en la industria de la construcción afecta directamente a la retención de empleados, la tasa de aceptación de ofertas de trabajo y la velocidad de incorporación de nuevas contrataciones.

Luis Miguel Herrera, director de negocios de Procore Latinoamérica, señala que la tecnología es uno de los grandes democratizadores de la fuerza laboral, permitiendo el acceso a nuevas soluciones y herramientas sin distinción.

“Contar con la tecnología adecuada en el sector, no solo permite que el desarrollo de los proyectos esté a la altura de lo que la industria demanda, sino que respalda el trabajo de la fuerza laboral y les permitirá desarrollar y potenciar sus habilidades para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades venideras”.

Añade que una plataforma impacta en el tiempo invertido, en la sostenibilidad económica de los proyectos y en el desarrollo de los empleados, por lo que su uso es necesario, toda vez que la industria de la construcción es una en la que la tecnología no ha tenido el impacto deseado.

Esto debido a la falta de conocimiento de herramientas diseñadas especialmente en su beneficio: Si las empresas de la industria supieran que a través de plataformas digitales especializadas pueden ahorrar tiempo, reducir costos y conservar empleos, el interés por digitalizarse incrementaría, dice Miguel Herrera.

Y retoma datos de la consultora estratégica global McKinsey, ‘Imagining construction’s digital future’, que indican que el proyecto de construcción típico se excede en un 80% del presupuesto y conlleva 20 meses de retraso.

Se estima que los empleados de las empresas de construcción dedican el 35% de su tiempo a tareas ‘no óptimas’; lo que puede ser atribuible en gran medida a la falta de las soluciones tecnológicas pertinentes para su trabajo, según un reporte del FMI del 2018.

Por lo que esto impacta directamente en la experiencia del cliente, donde su satisfacción se ve obstaculizada por los habituales excesos de tiempo y presupuesto y los largos procedimientos de reclamación.

Además, el crecimiento anual de la productividad en los últimos 20 años fue solo un tercio de la media de la economía, de acuerdo con ‘The next normal in construction’, también de McKinsey.

Así, el especialista menciona que en el sector, contar con plataformas conectadas, centralizando la información, pueden ayudar a ahorrar tiempo valioso al agilizar las órdenes de cambio, simplificar los informes diarios, optimizar los RFI y mucho más.

“De acuerdo con el reporte ‘Cómo Lograr un Buen Retorno de la Inversión en Tecnología para la Construcción 2021 de Procore’, los encuestados reportaron que se ahorraron 11 días por proyecto con una plataforma de gestión de datos en la nube”.

Añade que en la construcción, como en cualquier actividad económica, el tiempo es dinero, y cuando el empleo de una plataforma conectada se traduce en ahorros diarios, semanales, mensuales e incluso anuales, significa que habrá un impacto directo en los resultados de un proyecto.

Cabe recordar que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) señaló que esta industria perdió cerca de 340 mil empleos en el país a causa de la pandemia derivada del nuevo Coronavirus, a junio del 2020, hace exactamente un año.

Según sus datos, esto representó un 43% de más del millón de puestos de trabajo perdidos en México a partir de que se tomaron las medidas por el confinamiento. Asimismo, aproximadamente 3 mil 600 patrones se dieron de baja del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por la crisis sanitaria.

Aunque este año el panorama podría ser distinto, ya que la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de marzo de 2021, señaló que la industria de tuvo su mejor mes desde el inicio de la pandemia, con una recuperación del 4.7% respecto al mes anterior.

Mientras que en el mismo periodo el personal ocupado total registró un incremento de 1.2% y las horas trabajadas avanzaron 2.9%, y las remuneraciones medias reales descendieron 1.4%. Además, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 10%, en su comparación anual.

Fuente: Real Estate Market & Lifestyle

Puede interesarle:

Read More Sector de la construcción y los empleos con tecnología
siderúrgica alambres y refuerzos

Apoyo de la CMIC a compañías de construcción

La CMIC firmó un acuerdo con la cementera para apoyar a sus afiliados con descuentos y un programa de puntos.
Micro, pequeñas y medianas empresas afiliadas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) podrán comprar suministros y materiales de Construrama, Promexma y Cemex Industrial Supply con beneficios.

Los negocios recibirán 5% de descuento en la primera compra de productos ligeros, así como acumulación de puntos en Construrama —máximo 300,000 pesos mensuales— y acceso a condiciones preferenciales de la red Promexma.

Igualmente, en la compra de equipo de laboratorio y herramientas industriales en la plataforma de Cemex Industrial Supply, se les realizará 10% de descuento en la primera transacción, así como envío gratis.

Los beneficios se dan debido a que la CMIC y la cementera firmaron un convenio, con el objetivo de apoyar a las pequeñas compañías de la industria que resultaron afectadas durante la pandemia y que representan 95% de sus afiliados.

“En esta época económica hablemos del gobierno actual, hablemos de la terrible pandemia que estamos tratando de superar, nos han puesto en una situación verdaderamente difícil y complicada, necesitamos hacer algo por nuestras empresas de construcción con mayor celeridad”, dijo Francisco Solares Alemán, presidente de la Cámara.

Hace un mes, la industria de la construcción reportó al menos a 100,000 trabajadores desempleados y la CMIC dijo que más de 500,000 perdieron su trabajo durante la contingencia sanitaria.

Fuente: www.cmic.org/

Puede interesarle:

Read More Apoyo de la CMIC a compañías de construcción
datos de construcción ayr

Datos económicos para la construcción en Wall Street

Los mercados accionarios en Wall Street se acercan a nuevos récords a medida que los datos económicos sustentan nuevas alzas y los precios del petróleo se recuperan ante este optimismo en la recuperación de la pandemia de COVID-19.

El Promedio Industrial Dow Jones sube 0.44 por ciento, a los 34 mil 682 puntos. Mientras que el índice S&P 500 avanza 0.33 por ciento, a las 4 mil 217 unidades; y el Nasdaq gana 0.25 ciento, a los 13 mil 782 puntos.

“Lo que falta actualmente es una razón para vender”, comentó a Bloomberg Paul Nolte, gerente de cartera de Kingsview Investment Management.

Mayor liquidez apoya al peso, que avanza frente al dólar
Los precios del petróleo muestran una ganancia significativa de 2.97 por ciento para el WTI, cotizando en 68.29 dólares por barril, tocando un máximo en el año de 68.42 dólares. Las ganancias de los precios del petróleo están sustentadas en “las expectativas de una recuperación económica sólida al mismo tiempo que no se espera un incremento inminente de la oferta petrolera por parte de Irán”, explicó Gabriela Siller en una nota de análisis.

De acuerdo con la OPEP+, que hoy lleva a cabo una reunión, las reservas de petróleo acumuladas durante la pandemia están casi agotadas y esperan que disminuyan rápidamente durante la segunda mitad del año.

Los indicadores económicos publicados este martes también son consistentes con una recuperación económica global sólida durante mayo. En China, el PMI de manufactura publicado por Caixin subió de 51.0 a 52 puntos, avanzando por segundo mes consecutivo. En la Eurozona se publicó el índice PMI final de mayo referente al sector manufacturero, el cual se ubicó en 63.1 puntos, por encima de la estimación previa de 62.8 unidades y marcando un nuevo récord. Al interior, las encuestas señalan que los nuevos pedidos de exportación crecieron a su mayor ritmo ante el incremento en la demanda internacional. Por país, los Países Bajos registraron la mayor lectura con 69.4 puntos seguido por Austria con 66.4, ambos máximos históricos.

El índice PMI de manufactura de Estados Unidos y el ISM de manufactura, se ubican en 62.1 puntos Y 61.2 puntos, respectivamente. En México también se publicará el indicador IMEF manufacturero de mayo a las 12:00 horas.

En otros mercados financieros se observan ganancias, asociadas a un regreso de la liquidez por la reapertura del mercado en Reino Unido y Estados Unidos, así como por la publicación de indicadores económicos positivos. En Europa, los principales índices del mercado de capitales avanzan en promedio 1.52 por ciento.

En México los índices locales apuntan movimientos marginales tras niveles no observados desde enero de 2018.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) gana 0.01 por ciento, a 50 mil 899 puntos. En tanto, el FTSE BIVA cae 0.12 por ciento, a mil 41 unidades.

En indicadores económicos locales, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) correspondiente al mes de mayo mostró una reducción del pesimismo en los cuatro sectores encuestados (manufactura, comercio, construcción y servicios).

Los sectores de construcción y servicios permanecen por debajo del umbral de optimismo de 50 puntos, mientras los sectores de manufactura y comercio han logrado ubicarse dentro del umbral con 50.34 y 50.89 puntos, respectivamente. El sector manufactura no se ubicaba por arriba del umbral de 50 puntos desde septiembre del 2019, mientras en el sector comercio esto no sucedía desde octubre del 2019. El indicador que continúa más rezagado es el de construcción, ubicándose en 47.12 puntos.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Datos económicos para la construcción en Wall Street
materiales de construcción en México

Indicios de recuperación para construcción y manufactura

Manufactura y construcción: la CDMX da indicios de recuperación económica post COVID-19La capital nacional ha manifestado una recuperación integral desde enero de este año, con lo que se espera regresar pronto a las actividades presenciales
Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, aseguró que la capital nacional ha demostrado una tendencia ascendente a una reactivación económica después de más de un año de una crisis sanitaria que instó a cerrar múltiples negocios locales.

Dicha afirmación la realizó este jueves 27 de mayo al estimar el incremento indicado en parámetros de medición como la inversión extranjera directa o el de la generación de empleo. Asimismo, estimó que esta manifestación temprana de la reactivación atiende al cambio de color en el semáforo epidemiológico en marzo de este año.

Desde que llegó a México, en febrero del 2020, la pandemia de COVID-19 infringió un daño colateral en las actividades sociales del grueso de la población, pues al promover la parálisis de muchos sectores productivos y el confinamiento, numerosas empresas dejaron de generar derrama económica, la cual era captada por millones de asalariados que vieron afectados sus ingresos.

De tal modo que lo declarado por la doctora Sheinbaum Pardo podría ser el signo de una pronta reactivación de las actividades sociales en la capital, como los trabajos presenciales y el sistema escolarizado dentro de las aulas de las instituciones educativas.

Luz Elena González, titular de la Secretaría de Administración y Finanzas local, dio a conocer a la opinión pública que en el primer trimestre del 2021 la inversión extranjera directa fue de USD 2,202 millones, lo que representa un incremento del 300% respecto al mismo periodo del año pasado.

Ante estos números, la secretaria local especificó que los sectores más beneficiados son el de servicios financieros y de seguros, con un 32% y el de la industria manufacturera al 32.7 por ciento.

En tanto, el incremento de personas empleadas, dijo González, de enero a Marzo de este año fue de 196,167, lo que representa una diferencia del 5.3% si se le compara con el primer trimestre del 2020.

De manera anticipada y sin que haya cerrado el periodo del segundo trimestre del 2021, la funcionaria reveló que hasta el lunes de esta semana se registraron 17,481 nuevos empleos, con una mayor incidencia en el sector comercial y de la industria de la construcción. Agregó que éste último generó más de 4,000 millones de pesos de enero a marzo de este año.

Durante su participación, González explicó que los ingresos generados al por menor se incrementaron al 12.9% y al por mayor 10.2% y añadió que hasta la primera quincena de mayo han abierto poco más de 5,000 establecimientos mercantiles de distintos giros: tiendas de abarrotes, cafeterías, restaurantes, farmacias y estéticas.

El gobierno de la CDMX explicó los indicios de la reactivación económica después del COVID-19
Cabe destacar el incremento favorable que tuvo los ingresos de una de las industrias más dañadas con la pandemia, pues el sector turístico capitalino registró buenos números en el periodo estudiado, ya que la ocupación hotelera se ha incrementado. De acuerdo con los datos ofrecidos por la administración local, del 17 al 23 de mayo, el nivel de ocupación hotelera alcanzó el 30 por ciento.

De manera conjunta, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ya trabaja al 75% de su capacidad. Finalmente, la secretaria dijo que cuando cerró el mes de abril, la capital nacional obtuvo una recaudación económica 2% mayor a la esperada, con lo cual asume que existe la posibilidad de una pronta recuperación en lo que queda del 2021.

No obstante, la administración recalcó que hasta que no se logre la inmunidad ante el COVID-19 de toda la población en toda la república, no se puede cantar victoria, pues la seguridad sanitaria de las y los ciudadanos será la prioridad para el gobierno.

Fuente: https://www.infobae.com/

Puede interesarle:

Read More Indicios de recuperación para construcción y manufactura
construcción de acero cdmx

Desarrollo para la construcción de obra civil según ENEC


Luego de que la construcción tuviera crecimientos limitados, mes con mes, que no superaban el 0.5% este 2021, la industria reportó un desarrollo de 4.7% de febrero a marzo.
La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) tuvo cifras positivas para el tercer mes del año que, aunque no alcanzó los niveles pre-pandemia, sí redujo la brecha.


La apuesta del gobierno federal por la autoconstrucción se fortalece
En comparación con marzo del 2020, el valor de producción fue -10%, el margen más pequeño registrado desde mayo del año pasado.

Esta recuperación es impulsada por la construcción de obra civil, en la que se incluye la infraestructura. De manera precisa, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en Santa Lucía, Estado de México, y que recientemente fue agregado al estudio, es el que destaca.
En diciembre del 2020, el valor de producción de este segmento tenía un valor de 38.9 puntos, y las obras específicas de transporte y urbanización 22.6. No se contemplaba la construcción del aeropuerto.

Un mes después, transporte y urbanización creció a 27.2 puntos, con la incorporación del aeropuerto aportando 4.2 puntos. Y en marzo, este elemento creció a 7.5, empujando a la categoría a 29.9 puntos y dejando a la obra civil como la segunda que más aporta, solo detrás de edificación —47.5 y 43.4 puntos respectivamente—.

El aeropuerto Santa Lucía también ha aumentado la contribución del Estado de México a nivel nacional, que pasó de 6 puntos a 12.7, superando a Nuevo León, entidad en donde históricamente se acumula la producción de la construcción.

El megaproyecto, uno de los prioritarios del presidente Andrés Manuel López Obrador, es construido por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por lo que aunque sí genera empleos civiles, los beneficios en el crecimiento de la industria no se traducen a las empresas constructoras.

La categoría de edificación, en la que se encuentra la vivienda, edificios industriales, comerciales, de servicios, escuelas y hospitales, ha descendido desde diciembre del año pasado. Pasó de tener un valor de 51.7 puntos a 47.9.

Puede interesarle:

Fuente: obras.expansion.mx

Read More Desarrollo para la construcción de obra civil según ENEC
importaciones de acero alambres y refuerzos

Recuperación a sector de la construcción, según especialistas


Ciudad de México. Tras la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19, el sector de la construcción en México registró una caída del 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, especialistas aseguran que este año podría ser alentador para este rubro.

En este contexto, Farouk Bulhosen Aracil, director general de Grupo Nolit, coincidió con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en que podría haber un incremento de la inversión en infraestructura de hasta un cinco por ciento, lo que representa un equivalente a 445 mil millones de pesos (mmdp).

“Si bien ha habido altibajos tras la crisis sanitaria, es importante señalar que la industria de la construcción es una de las más importantes en el país, por eso fue de los últimos sectores en cerrar sus puertas una vez que se agudizó el problema”, señaló.

Farouk Bulhosen recordó que la industria de la construcción es muy importante para la economía, ya que es la tercera actividad económica con mayor capacidad de generación de empleo.

Según la CMIC, este sector genera 6.1 millones de puestos de trabajo directos. Por cada cuatro empleos directos se generan dos indirectos en sectores relacionados: 3 millones indirectos, que suman en total 9 millones.

“Por ello que es importante continuar avanzando hacia una alianza entre la iniciativa privada y el gobierno federal, para incentivar aún más la economía de millones de trabajadores y sus familias, sin mencionar el desarrollo en infraestructura que se tiene contemplado en los años siguientes”, comentó Farouk Bulhosen Aracil.

Fuente: www.jornada.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Recuperación a sector de la construcción, según especialistas
acero latinamericano alambres y refuerzos

Primer encuentro de la Comisión de Libre Comercio del T-Mec

La administración de Joe Biden llega a la primera reunión de la Comisión de Libre Comercio del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con una apretada agenda de temas pendientes con México, que incluyen asuntos laborales, agrícolas y energéticos, así como un litigio sobre las cuotas de importación de lácteos con Canadá, entre otros.

La Representante Comercial de la Casa Blanca, Katherine Tai, será la anfitriona del encuentro virtual que reunirá por primera vez a tres mujeres a la cabeza, junto con la secretaria mexicana de Economía, Tatiana Clouthier y la ministra canadiense de pequeños negocios, promoción de exportaciones y comercial internacional, Mary Ng.

“Los ministros recibirán actualizaciones sobre el trabajo en marcha para avanzar la cooperación bajo el acuerdo y llevarán a cabo discusiones robustas sobre las principales obligaciones bajo el T-MEC, que fijarán un estándar para acuerdos comerciales futuros”, sostuvo la oficina comercial de EU (USTR, por sus siglas en inglés).

Tai se comprometió a ventilar durante el encuentro el primer caso presentado por Estados Unidos bajo el Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC, para investigar violaciones laborales serias contra los derechos de asociación sindical y contratación colectiva de trabajadores mexicanos de una planta de General Motors en Silao.

A petición de senadores republicanos, la representante comercial de la Casa Blanca se comprometió asimismo a comentar el caso de la queja presentada por sindicatos estadounidenses contra la empresa Tridonex en Matamoros, a la que acusaron de negar el derecho de los trabajadores a organizarse sindicalmente, y negociar un contrato colectivo. Tai ha elogiado la cooperación con México en el caso de General Motors y ha dejado en claro que buscará colaborar con su contraparte mexicana para evitar una “carrera hacia el fondo” en materia de derechos laborales.

La reunión tripartita que se llevará a cabo entre hoy y mañana servirá como un espacio para trazar los objetivos a largo plazo de cada uno de los países de la región, así como para establecer un plan de trabajo e ir quitando de la mesa los “irritantes” que han surgido durante los últimos diez meses, señaló Kenneth Smith, negociador en Jefe del TLCAN, en entrevista con La Silla Roja.

“Esta reunión es para que se conozcan los secretarios, para que se discuta la visión que tienen del T-MEC a largo plazo (…), sobre cómo ven, no solo la parte técnica y los aspectos irritantes, sino también para (conocer) la visión que cada país tiene sobre la región de Norteamérica”, dijo a El Financiero-Bloomberg.

Smith resaltó que esta reunión se realizará en un momento idóneo, debido a que ya se estrenó el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC y comenzaron a discutirse otros temas álgidos, con ‘contraataque’ incluido por parte de México.

“No creo que haya sido coincidencia la carta del embajador Esteban Moctezuma denunciando al sector agrícola estadounidense, es un mensaje político que indica que el capítulo laboral aplica por igual para ambos países, hubiera sido más efectivo que México denunciara un caso específico, ya que tiene mayor contundencia”, explicó.

Como aspecto positivo, resaltó que a 10 meses de haber entrado en vigor el acuerdo, apenas se están vislumbrando los primeros casos.

“No es fácil armar un caso, y que pase ‘la prueba de la risa’, como solemos decir en el argot del comercio exterior, ya que los casos deben tener evidencia sustantiva de que cumplan con todos los requisitos y que pueda proceder hasta establecer un panel”, puntualizó el también socio de la firma Agon.

Fuente: www.elfinanciero.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Primer encuentro de la Comisión de Libre Comercio del T-Mec
protección colectiva

Retos para la industria de la construcción en México

En México, muchas empresas reevalúan sus estrategias, inversiones y recursos para estar mejor posicionadas durante la crisis y después de esta.

Aunque la industria de la construcción representa el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, a junio del 2020, los especialistas indican que antes del Covid-19 no funcionaba del todo bien, pues experimentó un escaso crecimiento de la productividad del 1% anual durante las últimas dos décadas.

En un reporte, McKinsey & Company añade que los excesos de tiempo y costos son la norma, “y las ganancias generales antes de intereses e impuestos son solo alrededor del 5% a pesar de la presencia de un riesgo significativo en la industria”.

A este contexto hay que agregar que la digitalización y la diversidad de talento son los principales retos que destacan en la industria de la construcción en cualquier país. Y en México, muchas empresas reevalúan sus estrategias, inversiones y recursos para estar mejor posicionadas durante la crisis y después de ella.

Actualmente, muchas empresas deben adaptarse a cambios semanales e incluso diarios; “hoy más que nunca, la tecnología brinda una respuesta a largo plazo para estos cambios”, señala Luis Miguel Herrera, director de negocios de Procore Latinoamérica, en entrevista con Real Estate Market & Lifestyle.

Menciona que la tecnología ayuda a los equipos a mantenerse activos, al tiempo que se respetan las medidas de distanciamiento. “En esta nueva normalidad, el paso de lo manual a lo digital ya no se trata simplemente de ahorrar tiempo y reducir los costos, sino también de permanecer conectado en un mundo desconectado”.

Por lo que las empresas analizan cómo aprovechar la tecnología para mejorar la seguridad en la obra y permitir el trabajo remoto, siempre que sea posible. “Usan los datos para entender mejor las complejidades actuales, reducir el riesgo y evitar los retrasos en los proyectos”, señala el especialista.

Y está seguro que no hay industria mejor preparada para este desafío que la de la construcción, pese a que en México experimentó un desplome del 17.2% anual en el año pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Para ejemplificar, Herrera retoma datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que pronostica que la construcción crecería cerca del 5% este año. Ante este alentador panorama para el sector, dice, es fundamental identificar los principales retos y seguir avanzando hacia una nueva.

“No solamente bajo el contexto de la pandemia, sino hacia las nuevas tendencias que demandan enfoques novedosos, más técnicos e inclusivos. Esto nos permitirá desarrollar el sector y explotar su potencial. La disrupción de datos e información, así como la integración de plataformas de gestión de proyectos que sean capaces de interpretar y manipular esta información de manera oportuna, pueden ser un factor de cambio determinante para el sector”.

Destaca que mediante los mecanismos digitales adecuados, las compañías ofrecerían mayores condiciones de conectividad entre los equipos de trabajo, ya sea en funciones corporativas o constructores de campo, así como una fuente única de datos precisos y oportunos al alcance de sus dispositivos móviles.

“La información de un proyecto, consolidada en un software de gestión en la nube para la construcción, permiten contar con procesos más estandarizados hasta un mejor rendimiento de los recursos, mitigación de riesgos y mejora en la comunicación de la fuerza laboral remota, ya que conecta a todos los integrantes de un proyecto en una única plataforma”.

El papel del recurso humano en la industria

Luis Miguel Herrera refiere que el futuro de la construcción no solo es el software, sino las personas que lo utilizan: El compromiso de una compañía con las tecnologías de vanguardia afecta directamente la retención de empleados, las tasas de aceptación de un puesto y la velocidad de incorporación de nuevos puestos y funciones.

“Un factor importante es la retención y satisfacción de los empleados, en una industria que suele tener altos porcentajes de movilidad y deserción. Pero hoy también es más importante que nunca poder hablar de eficiencia, eficientizar procesos, atracción y retención de nuevos talentos”.

No obstante, cifras del Inegi del 2018 indican que las mujeres ocupaban el 13% de la población que trabajaba en esta industria. Además, la escasez de mano de obra calificada es un problema importante de la industria en varios mercados, lo que incrementaría en las próximas jubilaciones, según reporta McKinsey & Company.

A pregunta expresa de cómo puede paliarse la falta de digitalización y de talento en el actual contexto, el especialista acota que muchos de los desafíos del 2020 se pudieron superar mediante el uso de tecnología para hacer el mundo más seguro y para poder seguir construyendo.

“El 2021 y los siguientes años impulsará la construcción hacia la implementación de flujos de trabajo digitales, colaborativos, eficientes y con toda la información en tiempo real”, en donde las plataformas ofrecerían un monto de ahorro variado, pero que influirá en cada aspecto de un proyecto, ya que la industria de construcción siempre fue una industria con márgenes ajustados, finaliza el entrevistado.

Fuente: https://realestatemarket.com.mx

Puede interesarle:

Read More Retos para la industria de la construcción en México
industria de la construcción cdmx

Construcción de nuevos metros cuadrados en oficinas

El mercado de oficinas es el sector que más se ha visto afectado por la pandemia; desde hace un año varias personas se encuentran laborando desde sus casas para evitar contagios. A pesar de que en algunos estados ya se permite el regreso a las oficinas, como sucede en la Ciudad de México con un aforo del 20%, hay otros que aún no se sabe cuando estos espacios se ocupen.

En cuanto a la construcción de nuevos metros cuadrados (m2) de oficina, en el 1T2021 se tiene un registro de alrededor de un millón 340 mil m2 en proceso en Ciudad de México, según informó Sergio Mireles, director general de Datoz, en conferencia de prensa.

“Esta cifra esta impulsada por proyectos que nacieron antes de la pandemia, [hay que tomar en cuenta] que la construcción de unas oficinas puede varear desde un año hasta cuatro años, entonces la mayoría de estos desarrollos nacieron prepandemia y aquí habría que observar cuantos metros cuadrados que originalmente están destinados a oficinas terminarán sufriendo alguna especie reconversión”.

Entre las obras destacadas en Ciudad de México se encuentran los proyectos de usos mixtos de los corredores Reforma, Polanco e Insurgentes que son Centro Insurgentes Reforma, Miyana Torre II y Espacio Condesa, respectivamente.

Mientras que en Monterrey, el director general destacó que se suman alrededor de 230 mil m2 en edificación en el 1T2021, lo cual representa una disminución año con año de casi el 7%; las obras destacadas del mercado incluyen proyectos en los corredores de Valle Oriente, San Francisco y San Jerónimo, que son Ikon Tower, Lola Torre Loma Larga y Torre Hélice, que son de usos mixtos.

“Los tres corredores con mayor construcción en proceso para el área metropolitana son el corredor de San Francisco, Centro y Valle Oriente”.

En Guadalajara la construcción disminuyó poco más del 25%, concluyendo el 1T2021 con alrededor de 110 mil m2 en obra, que de acuerdo con Sergio Mireles, esta cifra se debe a la entrega de edificios que estaban en proceso de construcción que se entregaron en los primeros tres meses del año y a la nula actividad de nuevas edificaciones.

“Vemos una disminución importante en la cantidad de m2 en proceso de construcción; los proyectos destacados se encuentran en la Zona Financiera y en Puerta de Hierro, y similar a como sucede en Ciudad de México y Monterrey, la tipología de estos desarrollos son de usos mixtos, los cuales se vienen observando hace algunos años para los principales mercados del país”.

En cuanto al inventario de oficinas, el 1T2021 cerró con alrededor de 9.8 millones de m2 en CDMX, los corredores Insurgentes, Polanco, Santa Fe y Reforma en conjunto acumularon el 67% del inventario.

Fuente: https://inmobiliare.com/

Puede interesarle:

Read More Construcción de nuevos metros cuadrados en oficinas
construcción en cdmx

Día del trabajo: Cifras en la construcción mexicana

Hoy 1 de Mayo, se celebra en México el día del trabajo, día que también es conocido como Día Internacional de los Trabajadores.

Para la industria de la construcción en México, la fuerza de los trabajadores es de imperativa importancia.


Actualmente, según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, aún para Febrero del año en curso, hay 430,064 personas laborando para la construcción.
Se presume por misma encuesta que la cifra de los trabajadores mencionados han destinado 86,009 horas en su labor dentro de la construcción.

Hasta la última actualización el 26 de abril del año en curso, el valor generado por las empresas constructoras, creció 0.5% en términos reales, según el INEGI.

En Alambres y Refuerzos, celebramos el trabajo de todos nuestros colaboradores y clientes. ¡Muchas felicidades!

Puede interesarle:

Read More Día del trabajo: Cifras en la construcción mexicana
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad