Entregan material de construcción para habilitar servicios básicos a la Brigada de Bomberos de Río Seco
Poder desarrollar la brigada de Bomberos de Río Seco fue lo que motivó a Rotary Club Punta Arenas a golpear la puerta de Aguas Magallanes y con ello, sumar esfuerzos y voluntades para ir en apoyo de una labor fundamental para la comunidad. De manera inmediata y entendiendo el rol esencial de los voluntarios, la sanitaria gestionó la entrega de diversos materiales de construcción, para la habilitación de servicios básicos para la actual infraestructura que alberga a sus treinta voluntarios, seis de ellos mujeres.
Esta colaboración “viene a fortalecer y a entregar un mejor estado de ánimo y mejores condiciones para la habitabilidad de nuestro cuartel provisorio”, destacó Néstor Pávez, jefe Brigada de Bomberos de Río Seco, quien espera poder contar con los apoyos necesarios tanto del sector industrial como de la municipalidad, Core, o de los organismos que corresponda, para la construcción del anhelado cuartel para dicha localidad.
Christian Adema, gerente regional de Aguas Magallanes, comentó que además de la entrega de materiales, proporcionarán capacitación a los integrantes de la Brigada e invitó a la organización a participar de los Fondos Concursables de la compañía, lo que permitirá sumar recursos extra para poder desarrollar sus actividades.
Por su parte, Miguel Ángel Sanz, presidente de Rotary Club Punta Arenas, llamó a la comunidad, sector industrial y vecinos de Río Seco, a colaborar con sus bomberos y con el noble trabajo que realizan. “Nos llena de orgullo y satisfacción como Rotary sumar al sector privado y en particular a Aguas Magallanes. Este aporte es muy significativo porque así se mantiene vivo el espíritu en este sueño de llegar a conformar una compañía de bomberos, actualmente brigada en formación”, indicó.
“Queda mucho por delante, pero con el entusiasmo de muchas personas y el apoyo de la empresa privada, se logró partir con un contenedor que fue entregado en comodato a esta brigada; posteriormente se concretó el financiamiento de 30 uniformes para los voluntarios gracias al apoyo de la municipalidad”, concluyó Sanz.
Texto recuperado el 6 de septiembre de elmagallanico.com
Acero y cemento encarecen el precio de la vivienda en México Expertos advierten que las consecuencias por el encarecimiento de materiales se verá reflejado hasta el próximo año
La recuperación económica en Estados Unidos y Chile trajo consigo un encarecimiento de ciertos materiales esenciales para la construcción de vivienda como el acero y cemento. De acuerdo con Vaproy, una valuadora de proyectos, a inicios de año el acero se incrementó un 7%, la malla electrosoldada un 49% y hacia finales de año, se espera que el cemento alcance un incremento de 12% respecto al 2020.
“Esto afecta directamente a los desarrolladores de vivienda en sus costos de producción y al valor de los inmuebles, sobretodo en vivienda nueva”, dijo Marco Antonio Gómez Rocha, director de Vaproy.
Repunte de COVID frena actividad económica: Inegi
Durante el Foro Universitario de Vivienda 2021, Gómez Rocha comentó que, afortunadamente, la banca comercial tiene “mucho apetito” por la colocación de crédito hipotecario, por lo que los desarrolladores de vivienda han podido absorber el incremento de los materiales. En general, el costo de los materiales se ha encarecido un 10% para los constructores de vivienda y un 5% para el consumidor final, indicó.
“Conforme avance el año se irán regulando y absorbiendo los costos que han afectado a la producción de vivienda. Entre todos los participantes hemos sacado adelante al sector, con el apoyo del sistema financiero y la creatividad de los constructores. En el sistema financiero con todo el proceso de originación de los créditos”, explicó Gómez.
No habrá segunda prórroga para outsourcing, advierte el IMSS
Por su parte, Jorge Guajardo, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, dijo que los niveles de construcción de vivienda aún están ligeramente por debajo de los de 2019.
“La industria sigue activa y proactiva, enfrentando los retos de la pandemia como el costo de los fletes y los insumos básicos para la producción de vivienda como el precio internacional del acero. Así como el incremento en los tiempos de gestión por dificultades en las instancias de gobiernos locales y estatales. Es coctel de diversos incrementos”, destacó.
Ramón Comellas, director comercial de Mezcla Brava, comentó que la pandemia también ocasionó un desfase entre la construcción de vivienda y la demanda en el mercado de aproximadamente 180 días hasta el último trimestre del año pasado. Desfase que se ha ido recuperando en lo que va de 2021 donde ya hay un incremento de 5% en la construcción de vivienda.
“El desabasto en materias de importación ocasionó un desajuste en los costos de producción, la logística también se afectó y hubo que hacer ajustes en los márgenes y procesos de construcción”, explicó.
Los empresarios coincidieron en que hay un gran déficit en vivienda popular y también hay pocos planes de financiamiento para personas que están en la economía informal.
Texto recuperado el 30 de Agosto de www.informador.mx Por: SUN
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Hidalgo ha tenido un año y medio difícil ante las consecuencias que ha traído consigo la pandemia, por lo que han trabajado para continuar dándole certeza a los afiliados y a esperar pacientemente que los recursos lleguen a la entidad para poder fortaleciendo al sector.
Así lo indicó el presidente del organismo empresarial, Octavio Solís, quien señaló además que ven con buenas expectativas el cierre de año, a pesar de que la emergencia sanitaria aún permanece en la entidad.
“Los números lo reflejan y nosotros estamos trabajando para darle esa certeza a los afiliados, además de que nosotros vemos las políticas públicas que ha llevado el gobernador en el tema de infraestructura, la vemos con buenas expectativas, se están generando buen camino para este cierre de año.
“Sí ha caído la inversión, pero estamos esperando buenas estrategias para incrementar acciones relacionadas a la CMIC que la pandemia ha disminuido en todo el mundo y en todos los sectores económicos”, refirió.
En este sentido, señaló que en este análisis de indicadores económicos que se dan a conocer les han dado elementos para visualizar el futuro próximo, “vemos una tendencia neutra en este segundo semestre, pero esperamos los recursos que aún se tienen que ejercer, pero estamos determinados por la situación de salud, pero para el 2022 se tienen buenas expectativas en el incremento de la economía del país y permearía en el estado”, dijo.
Así también, Solís comentó que hasta el momento no se ha tenido acercamiento directo con la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), que está a cargo de la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, para saber cómo podrían colaborar con el magno proyecto, por lo que será a través de la secretaría de Desarrollo Económico que realizarán en este proyecto de infraestructura.
“Tenemos vínculos con la secretaría de Desarrollo Económico para que nos vinculen y poderles desarrollar su infraestructura, continuamos en diálogos con autoridades para que nos vinculen para ofertarles capital humano, técnico y de infraestructura”, expuso.
Además, señaló que continúan en espera para tener información de cuándo se iniciaría la construcción de la carretera Huasca-Real del Monte, “y estaremos esperando a que nos lo indique la autoridad.
“Sabemos que se están en trámites administrativos que se están realizando, pero con la autoridad tenemos acercamiento que nos han tomado en cuenta con procedimientos, por lo que nosotros como sector estamos a la espera a que se realicen inversiones tanto públicas como privadas, estamos preparados y capacitados, pero somos respetuosos por los tiempos”, expuso.
Señaló que, afortunadamente continúan siendo actividad esencial y que, desde las empresas, continúan respetando los protocolos sanitarios y se capacita al personal para evitar brotes de contagios.
“Hemos implementado los protocolos para que los lleven a cabo en las empresas con el fin de proteger a las y los trabajadores, además de que se implementa la estrategia de vacunación que se está ampliando ya.
“Somos un sector responsable y queremos seguir permaneciendo abiertos, ofreciendo trabajo y seguridad a nuestros colaboradores, por lo que se le invita a que se vacunen”, concluyó.
Texto recuperado el 24 de Agosto de milenio.com Por: Elizabeth Hernández
Los precios del cobre y acero se han reducido drásticamente en agosto después de subir constantemente desde principios de 2020.
Los precios del mineral de hierro han perdido casi 30% por las preocupaciones sobre la demanda y los pedidos de China de frenar la producción de acero.
El cobre, un barómetro de la salud económica, está siendo perjudicado mientras aumentan los casos de Covid-19 por la variante Delta.
El precio del cobre y el acero se han visto afectados este mes por las preocupaciones de la demanda a medida que avanza la crisis del coronavirus. En tanto, que el mineral de hierro se enfrenta a presiones específicas de la industria a medida que China exige frenar la producción de acero. Esto genera dudas sobre si los precios de los metales industriales pueden volver a máximos para el año.
Los precios de referencia del mineral de hierro con 62% de contenido de hierro en agosto se han desplomado aproximadamente 26% para cotizar por encima de los 156 dólares por tonelada métrica. De esta forma se llegó a niveles no vistos desde febrero. El cobre ha caído más de 8% para alcanzar alrededor de 4,111 por libra, el nivel más bajo en unos cuatro meses.
La pendiente descendente se produce después de que los precios de los metales habían estado subiendo desde marzo de 2020. Estos cayeron junto con un colapso de las acciones estadounidenses cuando la pandemia de Covid-19 amenazaba con empujar a las economías de todo el mundo a una recesión.
«Si piensa en el mínimo del mercado S&P 500 de marzo de 2020 hasta la primera mitad de este año, vio que el cobre simplemente seguía subiendo. Ese argumento de metales fuertes como el cobre y mercados fuertes tenía sentido porque los precios más altos del cobre implican crecimiento económico y actividad económica y necesidad de cobre», dijo a Insider David Keller, estratega jefe de mercado de Stockcharts.com.
El hierro es el mineral industrial más importante
El mineral de hierro como el cobre es un metal industrial importante, ya que es una materia prima clave que se utiliza para fabricar acero. El volumen de producción de aproximadamente 2,000 millones de toneladas y el volumen de exportación de alrededor de 1,500 millones de toneladas hacen que el mineral de hierro sea el tercer producto básico más grande en términos de volumen de producción después del petróleo crudo y el carbón, y el segundo producto básico más comercializado después del petróleo crudo, según World Steel. Asociación.
El lanzamiento de las vacunas Covid-19 junto con los esfuerzos de estímulo de la política fiscal y monetaria en todo el mundo han ayudado a respaldar el repunte de los precios de los metales. Pero los inversionistas parecen estar cada vez más cautelosos sobre las perspectivas de una recuperación económica continua. Esto a medida que aumentan los casos de coronavirus debido a la variante Delta altamente transmisible.
Mientras tanto, la Reserva Federal de Estados Unidos parece encaminada este año hacia la reducción de las compras de activos de emergencia que puso en marcha para ayudar a la economía a capear la crisis de Covid-19.
Aumento de tasas impactaría a algunos inversionistas
Esta es una perspectiva preocupante para algunos inversionistas. Especialmente para aquellos que consideran que las compras de activos del banco central fomentan la recuperación económica. Y repuntan la demanda de metales industriales como el cobre. Especialmente a medida que los proyectos de construcción se reinician o se ponen en marcha. Las limitaciones de suministro también ayudaron a elevar los precios del cobre este año.
Para en cuanto al mineral de hierro, Bank of America dijo esta semana, que los precios han alcanzado su punto máximo. Esto debido a que la oferta se ha puesto al día con la demanda. La institución señaló que la producción de acero en China había registrado una serie de máximos estacionales desde junio de 2020. En gran parte debido a un repunte de casos de Covid-19 después del inicio de la pandemia.
«Dicho esto, el crecimiento de la producción se ha desacelerado», impulsado por una confluencia de factores, de acuerdo con los estrategas de materias primas de BofA liderados por Michael Widmer. «Mirando primero la demanda, el crecimiento se ha detenido. Esto a medida que la actividad se ha vuelto más irregular, con la construcción y la automoción en contras particulares».
Además, el gobierno chino ha ordenado a las acerías que limiten la producción en parte para reducir las emisiones de carbono. También cambió los incentivos fiscales en mayo y julio en un esfuerzo por controlar mejor la producción de acero.
«Esto importa [ya que] elimina el incentivo de operar acerías para exportaciones», dijeron los estrategas.
Los movimientos que podrían reactivar los precios del mineral de hierro incluyen medidas de estímulo renovadas en China y la reposición de existencias de acero antes de los Juegos Olímpicos de invierno. Esto podría provocar más cierres de molinos para contener las emisiones, dijo BofA.
Keller en Stockcharts.com dijo que el precio del cobre esta semana probó el promedio móvil de 200 días de 4 por libra. La primera prueba de este tipo desde junio de 2020.
«Toda esa idea del comercio de infraestructura —nombres industriales y de maquinaria— realmente está saliendo aquí. Si bien veo eso como un juego a largo plazo, ciertamente en el corto plazo la debilidad del cobre es estar de acuerdo en que no es un momento ideal para hacer esa apuesta «, dijo Keller.
Texto recuperado el 24 de Agosto de businessinsider.mx/ Por: Carla Mozée
La industria de la construcción busca reducir sus emisiones de carbono Es la responsable de 50% de los gases contaminantes en la atmósfera.
Residuos de materiales de la construcción Los residuos originados por demoliciones han aumentado desde el sismo de 2017.
La situación medioambiental está en alerta roja. La ONU declaró que los daños son irreversibles, principalmente en materia del cambio climático. La industria de la construcción está directamente relacionada con la situación. La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) estima que alrededor de 50% de las emisiones contaminantes de todo el mundo provienen de este sector.
Por lo que ha buscado adoptar medidas que reduzcan su influencia en el daño al entorno, desde despachos de arquitectos que crean edificaciones con medidas de sustentabilidad, hasta empresas productoras de materiales que utilizan suministros alternativos y reciclaje.
Iniciativas empresariales En 2016, la producción del cemento fue la causante de alrededor de 8% del CO2 emitido. Compañías como Holcim y Cemex están conscientes, por lo que han implementado estrategias para contrarrestarlo.
La cementera mexicana, por ejemplo, se ha planteado como objetivo reducir sus emisiones de dióxido de carbono en 40% para el 2030, a través de la fabricación de concreto “verde”. En este sentido, lanzaron su línea de concreto Vertua, que se fabrica con 30% menos contaminantes.
Su proceso consiste en procesar residuos para convertirlos en combustibles alternativos.
En la CDMX se avecinan tres nuevas rutas de transporte público Holcim, empresa de materiales, también se ha sumado a la tendencia. Al año, la compañía destina 100 millones de pesos en innovar para encontrar formas de hacer productos más amigables.
Como resultado, este 2021 lanzaron las EcoEtiquetas con las que identifican a los cementos que se elaboraron con desde 30 hasta 70% menos emisiones de carbono. El objetivo es llegar a usar al menos 100 millones de toneladas de desechos para hacer energía.
Con esto, la empresa planea que en 2030 se cree su primera productora de cemento cero emisiones y, al mismo tiempo, el resto del cemento generado emita 475 kilos de CO2 por cada tonelada. En 1990 la empresa producía 800 kilos, y en la actualidad 555.
También las Fibras han buscado ser más amigables con el medio ambiente. La Amefibra ha establecido indicadores ambientales, en los que se establece que las compañías deben reportar medidas o procedimientos en este sentido, en los que se considere la biodiversidad, cambio climático, consumo de energía, emisiones de gases y gestión de recursos, entre otros.
Texto recuperado el 18 de Agosto de obras.expansion.mx
Guían insumos alza en precios en sector construcción Este año, el aumento en los costos de los derivados del acero, petróleo y la maquinaria y equipo ‘golpean’ a esta industria.
En lo que va del año, las mayores alzas de precios en insumos para el sector de la construcción se generaron en los productos relacionados con el acero, en donde por ejemplo la varilla corrugada subió 35.85 por ciento, el alambrón 32.42 por ciento y los perfiles de hierro 30.64 por ciento a nivel nacional.
Cifras de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) muestran que el segundo grupo de insumos con mayores alzas de precios fue el de los derivados del petróleo, encabezando el asfalto y mezclas asfálticas con 16.21 por ciento, la gasolina con 13.44 por ciento, el diésel con un 12.63 por ciento y los impermeabilizantes que suben 10.06 por ciento.
Los datos revelan que les sigue en alza, la maquinaria y equipo especial para la construcción, que repunta un 7 por ciento, seguido del cemento con un 6.24 por ciento, bloques y tabiques de concreto con seis por ciento, pinturas con 4.84 por ciento y los azulejos y losetas de cerámica, que subieron 2.43 por ciento.
Jorge Omar Moreno, economista y profesor investigador de la Facultad de Economía de la UANL, explicó que la mayor incertidumbre creada por la pandemia y los cambios en patrones de producción mundial, trajo el agravante del alza en los precios de insumos para la construcción, como el acero y derivados.
“Sumado al alza en gasolina y diésel, esto ha ocasionado una fuerte presión a los costos de esta industria que agrava aún más la situación en términos de su competitividad y de las oportunidades que tiene para poder crecer y hacer frente a la pandemia”.
Añadió que la pandemia es otro factor que golpeó más a la industria debido a la incertidumbre, que se tradujo en mayores tasas de interés y redujo la rentabilidad de muchos proyectos.
Moreno refirió que un reciente estudio de la UANL detectó que la industria de la construcción en Nuevo León tiene mucha dispersión en términos de tamaño de empresas y trabajadores, de manera que un choque real en costos, como el que estamos observando, ocasiona el cierre de muchas de estas pequeñas empresas lo que agrava la situación del desempleo.
Destacó que el reto es promover proyectos de inversión en donde participe el sector público en coordinación con el sector privado para poder reactivar el sector.
“Ante la incertidumbre que observamos, se alinearon múltiples factores, alza en costos, menor rentabilidad y menor potencial de la industria de la construcción”; dijo Moreno.
Una posible salida, indicó, es reasignar los recursos hacia sectores prioritarios de la sociedad como salud, educación y vialidad, que requieren una activación inmediata; con la coparticipación del sector privado, creando los mecanismos de coinversión.
“Se busca crear las condiciones de certidumbre en términos de las garantías de los contratos para que la iniciativa privada reactive el sector de la mano del gobierno”, destacó.
Texto recuperado el 18 de Agosto de elfinanciero.com.mx
México, el tercer país de AL con la mayor caída en construcción por COVID: Deloitte El país se ubicó en 2020 solo por detrás de Argentina y Perú, según estimaciones de la firma.
La construcción total en México tuvo en abril su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones.
Latinoamérica fue la región con peor desempeño en construcción en 2020, con México como el tercer país con la mayor contracción en el sector, de acuerdo con el informe anual Global Powers of Construction (GPoC) de Deloitte.
La construcción en el país se contrajo 15.2 por ciento, solo por detrás de Argentina, con una reducción del 23.5 por cierto, y de Perú, con un retroceso de 24 por ciento, de acuerdo con estimados de la consultoría.
“América Latina fue la región de peor desempeño del mundo en 2020 en términos de construcción y refleja el daño económico cada vez más profundo de la pandemia por la COVID-19 y los estrictos bloqueos impuestos por las autoridades para limitar su propagación”, expuso.
Si bien Deloitte previó que la actividad se recupere gradualmente en los próximos meses a medida que se alivien más restricciones relacionadas con la pandemia en toda la región, no espera que los niveles de construcción previos a la pandemia se restablezcan en los próximos años.
La construcción total en México, tanto la residencial como la no residencial, tuvo en abril pasado su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del INEGI.
Construcción en México Comportamiento de la construcción en México a tasa anual entre 2012 y abril pasado. (Tomada del Inegi)
En abril de este año la construcción tuvo una expansión de 36.2 por ciento a tasa anual, la primera desde el 0.1 por ciento de agosto de 2019.
La caída más pronunciada en esos 19 meses de contracciones fue en abril de 2020, con una caída a tasa anual de 38.1 por ciento, en plena contingencia sanitaria por la epidemia en México.
Texto recuperado el 18 de Agosto de elfinanciero.com.mx Por: Francisco Rivera
México, el tercer país de AL con la mayor caída en construcción por COVID: Deloitte El país se ubicó en 2020 solo por detrás de Argentina y Perú, según estimaciones de la firma.
La construcción total en México tuvo en abril su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones.
Latinoamérica fue la región con peor desempeño en construcción en 2020, con México como el tercer país con la mayor contracción en el sector, de acuerdo con el informe anual Global Powers of Construction (GPoC) de Deloitte.
La construcción en el país se contrajo 15.2 por ciento, solo por detrás de Argentina, con una reducción del 23.5 por cierto, y de Perú, con un retroceso de 24 por ciento, de acuerdo con estimados de la consultoría.
“América Latina fue la región de peor desempeño del mundo en 2020 en términos de construcción y refleja el daño económico cada vez más profundo de la pandemia por la COVID-19 y los estrictos bloqueos impuestos por las autoridades para limitar su propagación”, expuso.
Si bien Deloitte previó que la actividad se recupere gradualmente en los próximos meses a medida que se alivien más restricciones relacionadas con la pandemia en toda la región, no espera que los niveles de construcción previos a la pandemia se restablezcan en los próximos años.
La construcción total en México, tanto la residencial como la no residencial, tuvo en abril pasado su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del INEGI.
Construcción en México Comportamiento de la construcción en México a tasa anual entre 2012 y abril pasado. (Tomada del Inegi) En abril de este año la construcción tuvo una expansión de 36.2 por ciento a tasa anual, la primera desde el 0.1 por ciento de agosto de 2019.
La caída más pronunciada en esos 19 meses de contracciones fue en abril de 2020, con una caída a tasa anual de 38.1 por ciento, en plena contingencia sanitaria por la epidemia en México.
Texto recuperado el 10 de Agosto de elfinanciero.com.mx Con información de Francisco Rivera
La Secretaría de Economía sancionará el incumplimiento de una nueva Norma Oficial Mexicana (NOM) que establece la calidad de 26 productos de hierro y acero que utiliza la industria de la construcción.
César Estrada, director de la Asociación Nacional de Transformadores de Acero (ANTAAC), dijo que el PROY-NOM-251-SE-2020 que publicó la Secretaría de Economía en el Diario Oficial de la Federación el pasado 28 de julio, buscará garantizar la calidad de los productos de acero en toda la cadena de valor de la construcción en México.
“Como esta norma aplicará también a los aceros de importación, también coadyuvará en lograr una competencia más leal en el mercado mexicano, con respecto a la tendencia global”.
Señaló que el proyecto tiene la finalidad de reforzar la cultura de calidad y contempla auditorías en una primera etapa y en una segunda revisarán si se corrigieron las observaciones.
Entre los productos que incluye el proyecto de NOM están la lámina de acero al carbono galvanizado acanalada y para uso estructural, varilla corrugada grado 6, gaviones y colchones para revestimiento, tubos de acero con y sin costura, alambre, perfiles y mallas , armaduras, perfiles y planchas, entre otros.
Estimó que será en un lapso de entre tres a cuatro meses cuando la dependencia termine de clasificar el tipo de sanciones que podrían operar para quienes incumplan con esta nueva regulación en cualquiera de las etapas de producción de los materiales o durante la edificación y construcción.
Se prevé que dentro de los siguientes 60 días naturales los interesados presenten sus comentarios.
El proyecto NOM que aplicará a 26 productos de hierro y acero, sujetos a una obra en construcción o edificación que se fabriquen, importen y comercialicen en territorio nacional y es competencia del Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía (CCONNSE).
En el Grupo de Trabajo que participó en la elaboración del proyecto de norma está las empresas como ArcelorMittal, Tubos de Acero de México, S.A (TenarisTamsa), Ternium México, TYASA, Grupo Forza Steel, Pemex, Gerdau Corsa, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), Aceros Turía y Tubacero.
También participaron el Instituto Mexicano del Transporte, el Centro Nacional de Metrología, el Centro de Normalización y Certificación de Productos, la Secretaría del Bienestar y la Procuraduría Federal del Consumidor
La nueva regulación para los productos de hierro y acero que se ocupan en la construcción prevé un procedimiento de evaluación de conformidad, un procedimiento para obtener un certificado de la NOM, esquemas de certificación del producto, la certificación con evaluaciones al sistema de control de calidad con vigencia de dos años.
Texto recuperado el 10 de Agosto de reforma.com Por: Alfredo González
Pandemia ‘golpea’ a 2 mil empresas de la construcción en México; prevén recuperación hasta 2024 De abril a junio de 2020 se despidieron a más de 300 mil empleados y a la fecha se han recuperado menos de las dos terceras partes.
Las empresas constructoras tuvieron una caída del 11% en facturación por obras en el primer cuatrimestre del 2021.
Alrededor de unas 2 mil empresas, chicas y medianas de la construcción se encuentran aún afectadas por la falta de producción de obra, principalmente en el sector privado, ante la falta de certidumbre para la iniciativa privada y el horizonte de recuperación hacia los próximos dos años y medio, señaló Francisco Solares, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
“Hemos tenido una reducción del orden de 2 mil empresas constructoras, que si bien no puedo asegurar que hayan cerrado definitivamente, sí les puedo decir que están sin trabajo, sin contratos de obra, algunas con periodos de más de un año”, informó en conferencia de prensa con motivo de la celebración del 36 aniversario de la constitución de la CMIC delegación Estado de México.
Agregó que estas empresas se han visto afectadas por la pérdida de empleos, que en los momentos más críticos de abril a junio de 2020, ‘borró’ de la lista a más de 300 mil empleos y a la fecha se han recuperado poco menos de dos terceras partes.
Solares dijo que a nivel de producción, las empresas constructoras tuvieron una caída del 11 por ciento en facturación por obras en el primer cuatrimestre del 2021 por 140 mil millones de pesos, mientras que el año anterior el valor de las obras alcanzó los 157 mil millones de pesos.
“Si esto lo comparamos de 2008 a 2021 a la fecha actual, hemos tenido un descenso del 39 por ciento de nuestra facturación, quiere decir esto que no nos hemos recuperado a los niveles que teníamos en 2019. Tenemos una clara tendencia de reducción de nuestra producción como empresarios”, dijo.
Así mismo señaló que por parte de la iniciativa privada, que concentra el 60 por ciento de las obras, se dejó de invertir por la falta de certidumbre, las políticas de gobierno, la cancelación de proyectos y la poca apertura para grandes proyectos de infraestructura hoy a cargo del Ejército.
“Después de la parte crítica de la pandemia, no existe la confianza suficiente para invertir en este momento, entonces reduce la velocidad de las obras que ya estaban en proceso, se han suspendido muchos nuevos proyectos y cancelado otros proyectos de la iniciativa privada que están esperando mejores condiciones”, agregó.
De acuerdo con el presidente de la CMIC, para este 2021 se espera una inversión en infraestructura por parte del presupuesto federal de 500 mil millones de pesos y en su opinión, para iniciar la recuperación en 2023 la inversión debería ser mayor a los 875 mil millones de pesos.
“Para llegar a niveles de producción de nuestras empresas de 2019, o sea al inicio de la pandemia, necesitamos más de dos años y medio, consideramos que vamos a llegar a esos niveles en el 2024 , siempre y cuando podamos crecer”, concluyó.
Texto recuperado el 4 de Agosto de elfinanciero.com.mx Por Fernando Navarrete