Tras resultados favorecedores, Ómicrón pone en pausa recuperación de la construcción al registrar nuevamente un descenso en el valor de producción de la industria.
En febrero tuvieron una caída de 3% en el valor de producción, en comparación con el mes anterior.
El Ómicrón no le dio tregua a la industria de la construcción durante los primeros dos meses de este 2022 y causó que el valor de producción de la industria volviera a tener un retroceso. La caída en febrero fue de 3% respecto al mes anterior, reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La cifra llegó después de que de diciembre a enero, la industria registrara un crecimiento de 3.7%. Lo que deja al indicador sólo con 0.7% más que en diciembre del año pasado, uno de los meses en los que históricamente se observan descensos por el cierre de año.
Respecto al 2021, la cifra es 10.5% más arriba, lo que muestra recuperación. No obstante, se encuentra lejos de los niveles pre pandemia. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) estima que la industria se recupere hasta 2024.
El ramo que menos ha registrado producción es el de trabajos especializados, el cuál tuvo una caída de -0.7%, mientras que la edificación lideró con 9.7%, con mayor participación en edificios industriales, comerciales y de servicio, así como vivienda.
Esto ayudó a que el Estado de México se posicionara como la entidad con mayor producción, ocupado 13.8% del total nacional, por detrás de Tabasco con 11.7%, en donde se realiza la Refinería Dos Bocas.
El empleo se mantiene estable
La buena noticia es que la pérdida de empleo no tuvo valores negativos, con un 1.9% de crecimiento para el dependiente de razón social. Y 0.8% del no dependiente, lo que representa una caída de -48.4% respecto al año pasado, por los cambios en la ley de outsourcing.
El único indicador que no sólo se encuentra como antes del 2020, si no que ha crecido más, es el de remuneraciones medias reales. A pesar de que en febrero tuvieron una caída de 0.5% respecto al mes anterior, la cifra es mucho mayor que en febrero de 2017, por ejemplo, cuando la cifra se encontraba en alrededor de los 7,800 pesos y este año está mil pesos arriba.
Cemex apuesta por sustentabilidad en Panamá, al informar que planea producir concreto con cero emisiones de dióxido de carbono para este mercado, y espera poder ofrecerlo globalmente para el 2050.
Las cementera mexicana tiene como meta ofrecer concreto con cero emisiones netas de CO2 a nivel mundial para el 2050.
Cementos Mexicanos (Cemex) informó que producirá cemento en Panamá mediante el procesamiento de los desechos industriales de 3M, una firma estadounidense de soluciones tecnológicas.
Con dicho acuerdo, 3M le transferirá a Cemex los desechos de su proceso de manufactura, con alto poder calorífico, como residuos de espuma y lana, lo cuales permiten que los hornos de cemento alcancen el elevado nivel de calor necesario de mil 500 grados Celsius para la producción de cemento.
Con lo que la estadounidense transferirá aproximadamente 30 toneladas de sus desperdicios por año, que serán utilizados por la cementera mexicana como combustible alterno para producir cemento de alta calidad para el mercado de Panamá.
“Con este acuerdo lograremos que nuestros desechos tengan un segundo uso y realizar el coprocesamiento de nuestros desperdicios, valorizando los residuos como combustible alterno”, dijo Enrique Aguirre, director general de 3M en la región Centroamérica y el Caribe.
En un comunicado, agregó que lo anterior también les permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como tener una mejor gestión de los residuos y reducción de la utilización de combustibles fósiles.
Por su parte, Jesús González, presidente de Cemex América del Sur, Central y el Caribe, expresó que “Cemex y la industria de materiales de construcción pueden jugar un papel importante en la creación de una economía verdaderamente circular. Damos la bienvenida a este reto y nos movemos agresivamente para crear el mejor mundo circular del futuro”.
Este acuerdo, igualmente, les ayuda a avanzar hacia su meta de neutralidad de carbono para 2050, mediante la cual aspiran ofrecer globalmente concreto con cero emisiones netas de dióxido de carbono (CO2).
La cementera con sede en Nuevo León redujo un 4.7% en emisiones de CO2 por tonelada de material cementante, en comparación con el 2020, para llegar a los 591 kg, esta es la mayor baja anual en la historia de la empresa
Al mismo tiempo, alcanzó el nivel más alto de consumo de combustibles alternos, con un 29.2%, lo cual generó ahorros por 200 millones de dólares contra el uso de combustibles fósiles.
El próximo proyecto del gobierno es Dos Bocas, en busca del impulso de energía eléctrica, la refinería espera iniciar operaciones el próximo 2 de julio. Conoce su avance y el costo calculado de la obra.
Tras la apertura del Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) al gobierno federal le quedan dos promesas de inauguración de obras de infraestructura, Dos Bocas y el Tren Maya. La primera es relevante no por ser un proyecto de conectividad como los otros dos, sino por reforzar la estrategia eléctrica que caracteriza a la actual administración.
Se estima que en el lugar se produzcan 340,000 barriles por día. Se escogió la ubicación ya que al lugar llegan los ductos de petróleo y materia prima proveniente del litoral de Tabasco y Campeche.
¿Qué avance lleva la Refinería Dos Bocas?
Por la veda electoral se detuvieron los informes semanales de la construcción de la refinería. Pero el 18 de marzo, Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía, dependencia a cargo del proyecto, dijo que tenía 87% de avance.
Además, hace dos semanas el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, realizó una visita a sus instalaciones en Paraíso, Tabasco. Durante el recorrido explicó que la edificación iba de acuerdo a lo planeado, por lo que su inauguración se llevaría de acuerdo al plan.
Fecha de inauguración tentativa
La promesa es que Dos Bocas inicie operaciones el próximo 2 de julio, en menos de cuatro meses.
En la fecha elegida se conmemoran cuatro años de las elecciones presidenciales en las que AMLO resultó electo.
Costo de la Refinería Dos Bocas
El costo del proyecto, calculado por el gobierno federal, era de 8,900 millones de dólares, sin embargo, la agencia Bloomberg ha hecho su propio cálculo, quedando en 12,500 millones de dólares, 40% más de lo estimado, “según personas con conocimiento de la situación que pidieron no ser identificadas porque la información n o es pública”, citó el medio.
El gobierno no ha dado una postura oficial al respecto.
Conoce la Norma Oficial Mexicana NOM 247, la solución definitiva para fraudes de vivienda. Publicada como respuesta a la publicidad engañosa y cláusulas abusivas, busca ser una guía para todos los involucrados en la comercialización de inmuebles.
El pasado 22 de marzo fue publicada la Norma Oficial Mexicana NOM 247, con la que las autoridades buscan hacer frente a los fraudes en el sector de vivienda.
Si bien, no se establecieron sanciones específicas, el documento sí se dirige a la Ley Federal del Consumidor, algo a lo que todos los involucrados en la comercialización de inmuebles destinados a la casa habitación deben estar atentos.
Fernando Rodríguez Bustamante, presidente de Grupo Inmobiliario Zona Poniente (GIZP), explicó que las penalizaciones para quienes no cumplan con las nuevas obligaciones serán reguladas por medio de una tabla de valores.
Estas podrán calcularse con base al valor de la operación de vivienda y no podrán superar los seis millones 914 mil 992 pesos, según el artículo 133 de la Ley referida.
Por otro lado, se dictamina que los desarrollos deben tener una garantía de cinco años contra fallas estructurales.
En caso de no ser reparadas, el consumidor tiene la opción de exigir hasta 20% sobre el costo de la compra venta.
“Es una Norma que hay que atender y valorar a lo largo del tiempo para saber cómo finalmente nos vamos a adaptar a ella. Esto en favor del consumidor y evitar un número mayor de fraudes”, dijo Rodríguez durante su participación en conferencia de Vivanuncios.
Alrededor del 50% de la publicidad en el sector de vivienda es engañosa
Pero, ¿cómo estaba siendo afectado el consumidor? ¿Por qué fue publicada la NOM 247? De acuerdo con Rodríguez, existe una práctica de publicidad engañosa en alrededor del 50% del mercado.
Dicha situación no solo daña la confianza del inversionista en el sector inmobiliario, también impacta directamente en el patrimonio de los compradores.
GIZP, por ejemplo, ha detectado esta clase de marketing principalmente en viviendas de nivel medio. Estos son departamentos que van desde 3.5 hasta 10 millones de pesos.
Algunas de las alcaldías con mayor cantidad de prácticas engañosas son: Cuauhtémoc, en las colonias Roma y Condesa, así como Miguel Hidalgo.
“Debemos ser cuidadosos para no exagerar y superar las características de las propiedades. (…) Hay quienes, incluso, ponen logotipos de Fovissste, Infonavit u otra asociación, con el fin de que su cuerpo de desarrollo se vea avalado. Esto está prohibido”, comentó el experto.
No más cláusulas abusivas hacía los compradores de vivienda
Otro de los puntos clave está en la reglamentación de los contratos de dominio. Los cuales van desde la preventa, promesa o contrato de compraventa.
Según la NOM 247, estos deberán ser inscritos en un registro público de contratos de adhesión, con la intención de que no existan artículos o cláusulas abusivas en contra del consumidor.
Aunque lo anterior va dirigido principalmente a los desarrolladores de vivienda nueva, no hace distinción con inmuebles de uso. Por lo que todos deberán acatar lo establecido.
“Ahora la procuraduría calificará cada contrato para evitar cláusulas abusivas en los plazos de espera o de penalidades, por ejemplo”, añadió Rodríguez.
NOM 247 dará protección jurídica al consumidor
Adicionalmente, las empresas tendrán la obligación de informar de dónde vienen los recursos para la construcción de sus inmuebles. Mientras que, el consumidor tendrá el derecho de elegir a su notario.
“Estos son detalles específicos para proteger la situación jurídica del que compra”, aseguró Mater de la Mora, Presidente de la Asociación de Profesionales en Comercialización Inmobiliaria (APCI).
Por su parte, Fernando González Salazar, ex presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), recomendó a los consumidores adquirir propiedades en desarrollos que tengan un avance de al menos una cuarta parte, para no caer en fraudes.
“También es importante siempre preguntar si existe un fideicomiso que garantice los fondos para la conclusión del inmueble”, concluyó.
Se ha registrado un repunte en producción para las constructoras mexicanas, lo que de acuerdo a las cifras representa una posible recuperación para la industria de la construcción.
Durante enero, el valor de la producción de las empresas constructoras mexicanas, en cifras desestacionalizadas, registró un incremento de 3,7% respecto al mes anterior, siendo el segundo mayor incremento mensual desde marzo de 2021, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Además, se alcanzó el nivel más alto del indicador desde marzo de 2020, antes de la drástica caída del 12,5% en abril de ese año, por la pandemia de la covid-19. Según el instituto, en la comparación mensual, durante el primer mes del año el número total de ocupados creció el 0,0%, las horas trabajadas disminuyeron el 0,7% y los salarios medios reales aumentaron el 1,4%.
Si bien el crecimiento anual fue de 4.9, 6.4 y 3.6%, respectivamente, uno de los “drivers” del desempeño de enero fue el subsegmento construcción (que representa el 41% del total y es responsabilidad de la iniciativa e incluye: industrial, comercial y edificios de servicios, vivienda y escuelas), que tuvo en enero un tercer incremento mensual consecutivo de 0,5%, lo que no ocurre desde la caída de 22,4% en abril de 2020.
El transporte (con una participación del 26,7% y de obra pública en carreteras, caminos, puentes o aeropuertos) creció un 9%, revirtiendo tres meses consecutivos de cifras negativas. Otras construcciones (que representan el 14% del total y se refieren a instalaciones en edificaciones y trabajos de albañilería y acabados, entre otros), crecieron 4,7% respecto al mes anterior.
Sobre estos resultados, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Solares, dijo que el año comenzó bien y que la ligera mejoría en la inversión pública empieza a generar entusiasmo para una recuperación sostenida del sector, luego de la meses anteriores he visto muchos altibajos.
“Esta es sin duda una muy buena noticia que confirma nuestro entusiasmo a pesar de los desafíos que enfrentamos, como la participación del ejército en el desarrollo de infraestructura. Esperamos que las cosas sigan en esta dirección en beneficio, sobre todo, de las pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayoría de nuestros miembros”, dijo.
Te compartimos todo lo que necesitas saber para suministro de materiales de construcción. Descubre cómo optimizar los procesos para superar los obstáculos que se presenten como proveedor.
El sector constructor se encuentra en una evolución constante y acelerada, que requiere de procesos más prácticos para hacer de la socio-economía una realidad. Sin embargo, hay muchos obstáculos que pueden deteriorar ese desarrollo. De modo que, aquí podrás encontrar una respuesta de como optimizar el suministro de materiales de construcción.
Como cualquier proveedor de materiales de construcción es necesario que muestren sus planes de acción en cuanto a distribución, para llevar un mejor orden en lo que compete a las actividades. Y por ello, Nutersa lo puede comprobar, pues es una empresa especializada en proporcionar cantidades industriales de materia prima de forma eficaz en poco tiempo.
¿Cuáles son los desafíos como proveedor de materiales de construcción?
Los desafíos en la cadena de suministro de materiales de construcción se deben principalmente a la alta demanda, por lo que el abastecimiento debe encontrarse planificado. Para entrar mejor en materia, se deben esclarecer ciertos puntos del porqué existen tantos obstáculos dentro de dicha industria.
Al crecer como metrópolis las necesidades bifurcan entre las masas. De modo que satisfacer las necesidades de cada una de las empresas que exigen atención, calidad de servicio y suministros puede ser algo complicado. Como se puede observar, es una logística algo simple, pero que, a la hora de la verdad, no es nada sencilla.
La cadena de suministro de materiales de construcción requiere de transporte, permisos y manutenciones especiales. Por tanto, para evitar cualquier caso de ineficiencia o exceso de costos es mejor comprender de información en tiempo real sobre lo que se tiene dentro del libro administrativo.
Cómo mejorar el suministro de materiales de construcción
Es más complicado de lo que puede pensarse, no obstante, no es una petición exagerada de cumplir. Debe existir una sincronización de tareas propias de las empresas constructoras en conjunto con la empresa proveedora. Es decir, la comunicación es clave para determinar factores decisivos en medio de una organización.
Para la mejora de la cadena de suministro de materiales de construcción se puede hacer uso y disfrute de los diversos recursos tecnológicos al alcance de la mano; que obviamente se relacionen con el almacén. La logística es el método tradicional y objetivo que puede determinar el éxito de las proveedoras.
Se debe recordar que la planificación viene dada para reducir el nivel de riesgos de cometer errores en suministros, perder tiempo y disposición de trabajo y la confianza de los clientes. Entonces, es sugeridle en todo casi calcular volumetrías y las fechas próximas de abastecimientos de materiales en el almacén.
Asimismo, pueden considerar el suministro de materiales de construcción con anticipación y verificar la fecha de expiración de los mismos. Sobre todo, “cuentas claras, conservan amistades”, todas las entregas deben ser efectivas y demarcadas con fechas claras y precisas.
Consejos sobre cómo seleccionar y contratar a un proveedor de materiales de construcción de calidad
Para saber cómo elegir un socio proveedor no necesitas de conocer a profundidad la empresa. Gracias a las redes sociales, grandes proveedoras, como Nutersa, tienen una opinión pública, sólida y real de todas las actividades que le competen. Si bien lo mejor es apreciar el material y el trato en vivo y directo, si no comprendes del factor tiempo, ello puede ser una ayuda.
El suministro de materiales de construcción es más de la mitad del presupuesto de construcción de una instalación. Por lo que, para salvaguardar todo el proceso es mejor que te asesores directamente con la empresa proveedora. Su atención no requiere de costos adicionales y facilitarán aún más el proceso de selección de material que tienes en mente.
Tras sinuoso recorrido, termina construcción del AIFA con el inicio de sus operaciones tras 888 días de construcción y un sinfín de ajustes.
Tras 884 días de construcción, este 21 de marzo fue inaugurado el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) .
Llegar a la entrega de la obra y la develación de la placa en Santa Lucía, en Zumpango, Estado de México, costó sobrepasar varias turbulencias, como el resolver más de 140 amparos, realizarse una consulta ciudadana, remontar más de cuatro meses de retraso en el inicio de la obra, y adecuaciones a su presupuesto.
La consulta:
Desde antes de convertirse en el presidente número 65 de México, Andrés Manuel López Obrador adelantó que sometería a consulta la decisión de continuar con la construcción del Aeropuerto de Texcoco, uno de los grandes proyectos de infraestructura del gobierno de Enrique Peña Nieto.
Aun sin tomar posesión y sin que el Instituto Nacional Electoral (INE) se encargara de la realización de la misma, entre el 25 y el 28 de octubre de 2018 se realizó la consulta en la que se planteó: “Dada la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ¿cuál opción plantea usted que sea mejor para el país?: “Reacondicionar el actual aeropuerto de la Ciudad de México y el de Toluca, y construir dos pistas en la base aérea de Santa Lucía o “Continuar con la construcción del Nuevo Aeropuerto en Texcoco y dejar de usar el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México”.
El 65% de las personas del millón 67,859 que participaron (menos de 1% del padrón electoral) votaron porque se construyera el AIFA.
El experto en Derecho, Octavio Martínez, considera que si bien no participó un alto porcentaje de la población, haberlo sometido a una consulta ciudadana, le dota de respaldo.
“Si bien no pasó por el filtro constitucional-legal que requiere una consulta, la opinión ciudadana le atribuye soporte ciudadano. La consulta fue importante porque históricamente los gobiernos no toman en cuenta a los ciudadanos para ejecutar una obra, sin embargo en este caso sí se tomó en cuenta la voz de los ciudadanos”, explica.
Ajuste al presupuesto
Inicialmente, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el proyecto del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía tendría un costo de 75,000 millones de pesos , muy por debajo de los 300,000 que costaría el de Texcoco, sin embargo, esa cifra original ha tenido modificaciones.
En 2020 la cifra se modificó a 79,305 millones de pesos, y que aún así había un ahorro de alrededor de 220,000 millones de pesos respecto al costo del proyecto iniciado en Texcoco.
“Los que participaron en la consulta decidieron que se debía cancelar el proyecto de Texcoco: por inviable, por costoso, por ser un monumento a la corrupción. Si hubiésemos continuado con ese proyecto, 305,000 millones de pesos para 79,000 del aeropuerto de Santa Lucía, general Felipe Ángeles. Un ahorro de 225,000 millones de pesos”, dijo el 18 de marzo de 2020 .
De acuerdo con información publicada porEl Universal , a diciembre de 2021, el gobierno federal ha ejercido para la construcción del AIFA 104 mil 531 millones de pesos (mdp) de acuerdo con cifras consultadas por el diario. Lo anterior, sin contar que para este año el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2022) tiene aprobado 11, 450 mdp más.
Los amparos
Contra la construcción del AIFA, se interpusieron más de 140 recursos legales, en su mayoría por el colectivo #NoMásDerroches.
Inicialmente, el presidente López Obrador había anunciado que las obras iniciarían en junio de 2019 , sin embargo, el arranque oficial se dio cuatro meses después, en octubre debido a la más de una centena de recursos que debieron resolverse.
El 16 de octubre el décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa revocó la última suspensión que detenía la construcción del aeropuerto.
Un día después, el presidente se trasladó a la base militar de Santa Lucía, en Zumpango, Estado de México para dar el banderazo de salida a las obras y en su discurso no omitió resaltar que hubo un “sabotaje legal” contra la obra.
“Enfrentamos una especie de sabotaje legal, porque se interpusieron 140 amparos, yo creo que nunca había sucedido una cosa parecida en lo que corresponde a una obra pública, y se cumplió legalmente con todo el procedimiento hasta que el día de ayer ya la autoridad judicial nos permitió iniciar esta obra, como había un grupo interesado en que no se llevara a cabo esta obra, a los cuales, por cierto, no los vemos como enemigos, nosotros no tenemos enemigos ni queremos tenerlos, tenemos adversarios; siempre ha sido así en la historia de México y en la historia del mundo”.
“El hecho de que haya habido amparos y que hayan sido resueltos permitiendo la construcción, dota al proyecto de legitimidad, es decir estos amparos fueron admitidos, en algunos otorgaron suspensiones, sin embargo en este momento no hay ninguna determinación de un juez o un tribunal de amparo que diga la obra es inconstitucional o que se violaron ciertos derechos”, agrega el abogado.
El retraso
Dos años, cinco meses, y dos días fue el tiempo que tomó a la Secretaría de la Defensa Nacional concluir el AIFA.
El proyecto arrancó con cuatro meses de retraso y en el día de la inauguración el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el tiempo de construcción sería de 2 años y medio, a diferencia del proyecto de Texcoco, previsto para concluir en 2024.
En abril de 2022 se daría la inauguración, sin embargo, el presidente pidió al encargado de la obra, al general Ricardo Vallejo, adelantarla un mes.
“Estaba haciendo la cuenta y vamos a estar inaugurando este nuevo aeropuerto en abril del 2022. Si ya andamos en esto, yo le voy a pedir al general Vallejo que procuremos inaugurarlo el 21 de marzo del 2022. El ingeniero Vallejo pues tiene mucha energía acumulada, porque como se interpusieron los amparos y él ya está listo para iniciar, estoy seguro que va a cumplir con este compromiso”, dijo López Obrador.
Para el académico del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey (ITESM), Carlos Blanco, la conclusión del AIFA es un logro para el presidente Andrés Manuel López Obrador políticamente hablando.
“Política y simbólicamente es un acierto para el presidente, aunque no sabemos si en términos de movilidad, eso está por verse…Hay una narrativa de que Texcoco era símbolo de corrupción, entonces el Aeropuerto Felipe Angeles manda el mensaje de ya maté al antiguo régimen y me erigí”, sostiene.
Los cambios en el diseño
La primera propuesta para el aeropuerto de Santa Lucía fue presentada por el ingeniero José María Riobóo, en el que se plasmaba sólo ampliar las instalaciones existentes de la Base Aérea Militar No. 1.
Sin embargo, había un fallo en el plan del autor del segundo piso de Periférico: el Cerro de Paula. Si bien, antes no había sido una interferencia para las operaciones del Ejército, al construir un aeropuerto comercial con más operaciones, podría representar un riesgo.
Los estudios y recomendaciones causaron que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de la mano de FGP Atelier, despacho de Francisco González Pulido, modificara el plan, lo que causó la reubicación completa de la base aérea, lo que a su vez causó el primer incremento de presupuesto.
Una obra de seguridad nacional
Ante la cantidad de amparos interpuestos en contra de la construcción, el gobierno federal determinó considerar la obra como de seguridad nacional, lo que le valió críticas.
El presidente López Obrador argumentó que su decisión la tomó ante la “embestida legal” que enfrentó el inicio de la obra, aunque prometió transparencia.
“Puedo informarles a todos los mexicanos que esta obra que se construye en una instalación militar y que sí tiene que considerarse como una obra de seguridad nacional va a tener, a pesar de eso, toda la información transparente, se va a manejar toda la información con transparencia”, dijo el 17 de octubre de 2019.
Algunas aerolíneas han manifestado que ven dificultades para operar desde el Aeropuerto Felipe Ángeles, por lo que hasta ahora no han confirmado despegues y aterrizajes desde el nuevo complejo aeroportuario.
Inicialmente, Aeroméxico fue una de las aerolíneas que rechazó volar desde el AIFA, sin embargo, meses más tarde cambió su decisión y anunció sus primeras rutas a Tabasco y Mérida.
Otras aerolíneas internacionales como Copa Airlines, Avianca y Latam Airlines manifestaron que sería difícil operar desde Santa Lucía; otras más como Conviasa anunció vuelos desde Venezuela a partir de mayo de 2022.
El presidente de la República aclaró que su gobierno no obligaría a ninguna de las aerolíneas a operar desde la base aérea de Santa Lucía.
“Nadie va a ser obligado a operar en Santa Lucía, ya hay solicitudes porque estamos hablando del aeropuerto más avanzado, más moderno, de México, y uno de los mejores aeropuerto del mundo, van las líneas aéreas a buscar a operar en Santa Lucía”, dijo durante su conferencia del pasado 17 de septiembre.
El AIFA iniciará operaciones con ocho vuelos comerciales diarios y 150 operaciones aéreas militares.
El sector femenino se abre paso en la construcción, ya que actualmente cada vez son más mujeres rompiendo techos de cristal en la industria. Por eso se está incrementando el reconocimiento de su papel en el ámbito constructor.
La presencia de las mujeres en el ámbito de la construcción ha ido en aumento debido al reconocimiento de su labor, que se caracteriza por la responsabilidad, capacidad de organización, cuidado en los detalles y la calidad.
Lo anterior fue señalado por la Maestra en Administración de la Obra, Graciela Yunuhen Dorantes Pacheco, al dictar la conferencia virtual: “El género en el ámbito de la construcción”, organizada por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra, a través de la Coordinación Jurídica y de Igualdad de Género.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la ponente dijo que la construcción es parte fundamental de la economía mundial, por lo que es importante fortalecer una perspectiva de género en los sectores público y privado.
El objetivo, agregó, es eliminar prejuicios, promover el desarrollo del país y generar más presencia del sector femenino en los trabajos de la construcción, tanto en espacios administrativos como operativos, a partir de la implementación de programas y campañas para incentivar la participación de las mujeres en esta industria.
Con un aforo virtual de más de 300 personas, vía Zoom, la especialista mencionó los desafíos que han tenido que enfrentar las mujeres para abrirse espacios en el ámbito de la construcción y señaló que es momento de que las niñas que sueñan con construir un edificio, tengan más oportunidades para cumplir sus objetivos.
Entre los diversos efectos en el mundo, ahora el conflicto Rusia-Ucrania ocasiona una alza en el precio de la vivienda en México. Se calcula un incremento entre 13% y 17% en el costo de las viviendas.
El conflicto entre Rusia y Ucrania ha traído consecuencias económicas en todo el mundo. El fenómeno inflacionario en los commodities y en la energía ha provocado alza de precios en la producción de casi todos los insumos. La vivienda en México no escapa de esta situación.
Aunque en años anteriores ya se había registrado un alza en el valor de los productos de construcción, que a consecuencia trajo el encarecimiento de los inmuebles, este 202 el aumento será mayor y de manera más intempestiva.
La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) calcula que el costo de las viviendas crezca entre 13% y 17% durante este año.
“Hubo un impacto muy fuerte en la producción de aluminio y vinieron los incrementos. No había subido tan fuerte, se había llevado de manera escalonada. Pero inmediatamente con el problema de Rusia y Ucrania han incrementado los precios de los commodities internacionales”, dice Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente del organismo.
A esta postura se suma Jorge Carbonel, director general de la inmobiliaria Keller Williams, quien considera que en México el aumento de precios de la vivienda mostrará los efectos del enfrentamiento, así como del bono demográfico.
El experto explicó, en la presentación del clúster Citi, que los nuevos desarrollos de vivienda ya muestran el impacto en el precio que seguirá ajustándose el resto del año. Las estimaciones del experto indican que el valor ajustado aproximado tendrá un aumento de entre 18 y 20%.
Los expertos comentan que no hay vuelta atrás en el costo, pero intentarán que el crecimiento del precio se realice de forma paulatina. La Canadevi trabaja con inmobiliarias y productoras para que los inmuebles no salgan del mercado por el aumento. La estrategia es contener el costo y soltar el incremento bimestralmente.
El año anterior, el precio de la vivienda adquirida con un crédito hipotecario aumentó 7.6% de enero a septiembre, según la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). De 2019 a 2021, el indicador mostró un incremento acumulado de 24%, con 262,000 pesos más en el precio.
Se presenta un crecimiento nulo en valor de producción para construcción, con apenas un 0.2% respecto al año pasado. Lo que representa un pronóstico no tan alentador para la esperada recuperación de la industria.
El valor de obra de las constructoras en México creció 0.2% el año pasado, reflejo de la debilidad en las obras de edificación, que regularmente representa casi la mitad del valor total de la producción del sector.
La falta de inversión pública y la creciente participación de ingenieros militares en el desarrollo de infraestructura fueron detonantes para que el valor de producción de las empresas constructoras, en cifras originales, registrara durante el 2021 un crecimiento de apenas 0.2%, respecto al año previo, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Aun con el marginal incremento anual (desde el 2012 no se presentaban cifras positivas), como suerte de rebote tras el complicado 2020 por la pandemia del Covid-19, el entusiasmo no es mayor. La esperada recuperación de la industria no se aprecia en el corto plazo.
El año pasado, el subsector de la edificación (relacionado con obra privada: edificios industriales, comerciales y de servicios, vivienda y escuelas), que tiene una participación del 47.6% del total de las empresas constructoras tuvo una caída del 1.5%, en relación con el 2020. La construcción de obras de ingeniería civil, con 43% de representación, creció 0.0%, mientras que los trabajos especializados para la construcción, con una contribución del 9.4%, se incrementaron el 10.8 por ciento.
En el terreno laboral, el INEGI reportó este jueves que, en la referida comparación anual, el personal ocupado creció el 1.6%, las horas trabajadas e incrementaron 4.1% y las remuneraciones medias reales subieron 3.8 por ciento.
Sin embargo, con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción de las empresas constructoras registró en diciembre una caída del 1.8%, respecto al mes previo, luego de venir de un aumento del 0.4% con el cual se reponía de la caída mensual del 1.1% presentada en octubre. Además, la baja del último mes del 2021 fue la segunda más alta del 2021, superada por el -1.9% de abril.
“Entre los factores que ralentizan el crecimiento de la construcción se encuentra: la falta de inversión pública en estados donde no se llevan a cabo proyectos insignia, la falta de inversión privada y las presiones inflacionarias que amenazan a los materiales utilizados para la construcción”, refiere un análisis del Grupo Financiero BASE.
Como un factor de presión adicional a la industria de la construcción, este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la construcción de un libramiento ferroviario en Nogales, Sonora, estará a cargo de ingenieros militares.
“Todavía no se tiene el proyecto ejecutivo, pero ya hay una propuesta de alrededor de cinco mil millones de pesos. Va a estar a cargo de la Secretaría de la Defensa la obra. Es un estimado porque lo primero es hacer el proyecto ejecutivo para saber exactamente cuánto va a costar”, dijo en su conferencia mañanera.
La edificación respira
Pese al complicado cierre de año, el subsector de edificación hiló su segundo periodo consecutivo con crecimiento mensual, al subir en diciembre 0.8%, con base en cifras desestacionalizadas, seguida del rubro de transporte y urbanización, que se refiere a carreteras, caminos y puentes u obras de transporte en ciudades y urbanización, entre otras, que, por el contrario, sumó su tercera caída mensual al hilo: 6.3% en el último mes del 2021.
Por su parte, en diciembre, el subsector de otras construcciones (obras y trabajos auxiliares para otras construcciones o instalaciones en edificaciones) acumuló en diciembre su cuarto mes con caídas, el último del 0.2 por ciento.
A pesar del magro crecimiento anual, en cifras originales, el grupo BASE informó: con respecto al nivel prepandemia (diciembre del 2019), ningún subsector ha alcanzado una recuperación completa. Se destaca que, el subsector de edificación muestra una contracción del 17.83% con respecto a diciembre del 2019. El subsector de trabajos especializados para la construcción presenta un rezago de 13.70% con respecto a su nivel prepandemia, mientras el subsector de construcción de obras de ingeniería civil muestra una contracción de 12.53 por ciento.