materiales de construcción en México

T-Mec celebra acuerdo en Canadá

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró la aprobación del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en las cortes canadienses, el último país que faltaba por dar luz verde al acuerdo.

“Ya en Canadá se aprobó el tratado de libre comercio”, se congratuló el presidente en un video en su cuenta de Twitter, y consideró que eso garantiza las “relaciones económicas y comerciales con el mercado más importante y más fuerte del mundo”.
López Obrador destacó la aprobación en la Cámara Baja canadiense fue “por unanimidad”, mientras que en el Senado la ley pasó también “sin ninguna enmienda”, según la web oficial de la institución.

El embajador de México en Canadá, Juan José Ignacio Gómez Camacho, también informó del acuerdo en las redes sociales.

No obstante ese formalismo restante, el jefe negociador de ese acuerdo comercial en México, Jesús Seade, celebró el acuerdo tras el trámite parlamentario.

“Finalmente, después de intensas negociaciones, el tratado será una realidad que fortalecerá la competitividad en Norteamérica. ¡Enhorabuena!”, escribió Seade en su cuenta de Twitter.

En esa línea, la secretaria de Gobernación de México, Olga Sánchez Cordero, dijo en esa misma red social que la aprobación “impulsará a México como una economía confiable, dinámica y moderna” y que demuestra que el país “se transforma y sigue adelante”.

No obstante ese formalismo restante, el jefe negociador de ese acuerdo comercial en México, Jesús Seade, celebró el acuerdo tras el trámite parlamentario

México y Estados Unidos ya habían ratificado el T-MEC, que permitirá reemplazar el actual Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde 1994.
El 30 de noviembre de 2018, los mandatarios de México, Enrique Peña Nieto (2012-2018); de Estados Unidos, Donald Trump, y de Canadá, Justin Trudeau, firmaron el T-MEC tras un año de tensas negociaciones para actualizar el TLCAN.
Pero durante 2019, la oposición demócrata estadounidense bloqueó el proceso de ratificación en la Cámara Baja por la desconfianza en el cumplimiento de los estándares laborales en México.

El pasado 10 de diciembre, representantes de los tres gobiernos firmaron en Ciudad de México el texto definitivo, que incluía algunas exigencias de los demócratas sobre asuntos laborales ​y la procedencia del acero en el sector automotor.

Fuente: www.eltiempo.com

Puede interesarle:

Read More T-Mec celebra acuerdo en Canadá
materiales de construcción en México

Medidas de apoyo a fábricas Chinas

La producción de las fábricas de China se redujo al ritmo más rápido de los últimos 30 años en los dos primeros meses del año, ya que el coronavirus y las estrictas medidas de contención perturbaron gravemente la segunda economía más grande del mundo.

La inversión urbana y las ventas al por menor también cayeron drásticamente y por primera vez en la historia, lo que refuerza la idea de que la epidemia puede haber reducido el crecimiento de China a la mitad en el primer trimestre y que las autoridades tendrán que hacer más para restablecer el crecimiento.

La producción industrial cayó en un 13,5% en enero-febrero en comparación con el mismo período del año anterior, mucho más de lo esperado, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística publicados el lunes. Se trata de la cifra más débil desde enero de 1990, cuando comenzaron los registros de Reuters, y supone un brusco retroceso frente al crecimiento del 6,9% de diciembre. El pronóstico medio de los analistas encuestados por Reuters era de un aumento del 1,5%, aunque las estimaciones variaban mucho.

“A juzgar por los datos, el impacto de la epidemia del coronavirus en la actividad económica de China es mayor que la crisis financiera mundial”, dijo Zhang Yi, economista jefe de Zhonghai Shengrong Capital Management.

“Estos datos sugieren que una pequeña contracción en la economía del primer trimestre es un evento de alta probabilidad. Las políticas gubernamentales tendrían que centrarse en la prevención de quiebras a gran escala y el desempleo”.

La nefasta serie de datos económicos oficiales del lunes también mostraron una sorprendente disminución en los sectores minorista e inmobiliario.

La inversión en activos fijos cayó un 24,5% interanual, lo que frustra los pronósticos de un aumento del 2,8% y queda lejos del crecimiento del 5,4% del período anterior. La inversión del sector privado se redujo en un 26,4% con respecto al año anterior.

Las ventas al por menor se redujeron en un 20,5% interanual, en comparación con el aumento del 0,8% que habían anunciado los analistas y el crecimiento del 8% en diciembre, ya que los consumidores evitaron los lugares concurridos como centros comerciales, restaurantes y cines.

La tasa de desempleo de China subió al 6,2% en febrero, en comparación con el 5,2% en diciembre, lo que supone la tasa más alta desde que se publicaron los registros oficiales.

Aunque las autoridades dicen que el pico de la epidemia en China ya pasó, los analistas advierten de que podrían pasar meses antes de que la economía vuelva a la normalidad. La rápida propagación del virus en todo el mundo también está despertando el temor de una recesión global que frene la demanda de productos chinos.

¿RECUPERACIÓN RÁPIDA?
El organismo estadístico dijo en un comunicado el lunes que el impacto de la epidemia de coronavirus es controlable y a corto plazo, y que las autoridades fortalecerían las políticas económicas para restaurar el orden económico y social.

En la China continental se ha producido un descenso general de las nuevas infecciones por coronavirus, pero las grandes ciudades como Pekín y Shanghái siguen luchando con casos de viajeros infectados que llegan del extranjero, lo que podría socavar los esfuerzos de China en la lucha contra el virus.

“Si bien las condiciones internas deberían mejorar lentamente en los próximos meses, la creciente perturbación mundial del coronavirus frenará el ritmo de la recuperación”, dijo Julian Evans-Pritchard, economista principal de China en Capital Economics.

Antes del agravamiento de la situación por el virus, los analistas habían pronosticado una rápida recuperación en forma de V para la economía de China, similar a la que se produjo tras la epidemia de SARS en 2003-2004.

Sin embargo, el brote se intensificó precisamente cuando muchos negocios estaban cerrando por las largas vacaciones del Año Nuevo Lunar a fines de enero, y las restricciones generalizadas al transporte y los viajes personales, así como la cuarentena masiva, retrasaron su reapertura durante semanas.

Tanto las exportaciones como las importaciones cayeron en los dos primeros meses en comparación con el año anterior, mientras que la caída de la demanda hizo que los precios de las fábricas volvieran a entrar en deflación.

Algunos analistas prevén que las fábricas no vuelvan a funcionar a pleno rendimiento hasta abril y que la confianza del consumidor tardará aún más en recuperarse.

MÁS MEDIDAS DE APOYO
Las autoridades han estado aumentando las medidas de apoyo desde que se intensificó el brote del virus, la mayoría de ellas destinadas a ayudar a las empresas que carecen de efectivo a mantenerse a flote hasta que mejoren las condiciones.

Otras grandes economías mundiales han desatado más recientemente una ola de estímulos para apuntalar el crecimiento y asegurar la estabilidad financiera.

El banco central de China dijo el viernes que reduciría la cantidad de efectivo que los bancos deben mantener como reservas (conocido como RRR por sus siglas en inglés) por segunda vez este año, liberando otros 550.000 millones de yuanes (78.820 millones de dólares) para reducir los costes de los préstamos.

Mao Shengyong, portavoz del instituto estadístico, dijo a la prensa después de la publicación de los datos que hay espacio para que China aumente adecuadamente su déficit presupuestario este año, y que Pekín ampliará la inversión efectiva para hacer frente a las presiones a la baja en la economía.

Puede interesarle:

Read More Medidas de apoyo a fábricas Chinas
sustentabilidad en construcción

Covid-19 afecta Industria de la transformación

La crisis sanitaria por el Covid-19 ha impactado a la industria de la transformación con pérdidas por 213 millones de dólares a nivel nacional, estimó este jueves la Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra) de Nuevo León.

La cámara empresarial estimó que las perspectivas de daños que dieron a conocer hace apenas seis días, están siendo sobrepasadas.

Originalmente se había calculado que al interrumpirse las cadenas productivas de materias primas e insumos provenientes de Asia el daño potencial era de cuatro millones de dólares diarios, sin embargo, como ahora se está frenando también todo lo proveniente de Europa, esta expectativa sube a 5.2 millones.

“Con la expansión del brote del coronavirus a otras latitudes, la Cámara actualiza la estimación que mostró hace algunas semanas en torno de las afectaciones en la cadena de valor de México y el estado”, indicó la Caintra en un comunicado.

Con ello, agregó que la afectación total en los últimos 42 días asciende a 213 millones de dólares.

Tan solo para Nuevo León, la estimación es de alrededor de 27 millones de dólares en afectaciones a las exportaciones del estado en el periodo, es decir, casi el doble de lo que se previó originalmente que eran 15 millones de dólares.

La Caintra señaló que seguirá de cerca la evolución de estas afectaciones y continuará informando a la industria sobre lo sucedido.

Fuente: (Notimex)

Puede interesarle:

Read More Covid-19 afecta Industria de la transformación
materiales de construcción en México

Italia busca detener producción de acero

Los sindicatos de trabajadores italianos Fim, Fiom y Uilm están pidiendo al gobierno que suspenda por completo las operaciones en todas las empresas siderúrgicas y metalúrgicas en todo el país hasta el 22 de marzo, y amenazan con hacer huelga.

Los sindicatos han estado presionando para detener la producción para garantizar la seguridad de los trabajadores, especialmente desde que comenzaron a circular rumores sobre casos de coronavirus en diferentes fábricas.

Hasta ahora, los productores de acero plano en Italia han informado que no hay paradas planificadas o interrupciones en la producción, pero si el gobierno sucumbe a la presión de los sindicatos, se les puede pedir que cierren. Los participantes del mercado informaron que ciertos compradores de acero plano están planeando detener las operaciones la próxima semana, mientras que algunos centros de servicio están en negociaciones con los sindicatos.

Al menos cuatro o cinco productores de largos ya han tomado la decisión de detener temporalmente las operaciones, al igual que compañías como Fiat y Beretta.

Fuente: Argus

Puede interesarle:

Read More Italia busca detener producción de acero
Varilla de acero

Consumo de acero en América Latina

La Asociación Latinoamericana del Acero, ALACERO, informó que en 2019 cayó 5% el consumo de acero de América Latina.

Explicó que el menor consumo de acero refleja una contracción económica significativa e indica un 2020 desafiante para la industria de acero de la región.

“El desempeño del consumo de acero en América Latina en 2019 registró una disminución del 5%, totalizando 64 millones de toneladas. Este resultado indica un nuevo año de desafíos para la economía de la región y viene a agravar el proceso de desindustrialización, que está presente hace décadas y que puede impactar la estabilidad de 260,000 empleos directos en el sector”, indicó en un comunicado.

El menor consumo de acero en la región refleja una contracción económica significativa de los países latinoamericanos, particularmente de las tres economías principales de la región: México, Argentina y Brasil, que explican el 87% de la reducción.

Entre las principales razones de esta situación se encuentran la desaceleración económica mundial, menores precios de los commodities, las disputas comerciales de Estados Unidos con sus socios, la reducción del comercio mundial y las incertidumbres políticas y su efecto sobre la inversión que enfrentan estos países y sus vecinos de América Latina.

Al comparar la tendencia de consumo en años anteriores, observamos una caída gradual desde 2014, momento en el cual el consumo alcanzó su nivel más alto (72.1 millones de toneladas). Esta caída representa un retroceso con relación a lo proyectado inicialmente de casi 5 millones de toneladas.

“Observamos con preocupación que un resultado de este tipo hace más grave la situación reflejada en estudios de la asociación que se refieren al proceso de desindustrialización que hemos sufrido. Incluso, estamos en proceso de actualización de este estudio para toda América Latina” comentó Francisco Leal, director de Alacero.

De acuerdo con el Profr. Germano Mendes de Paula – coordinador de los estudios de Alacero, profesor de economía de la Universidad Federal de Uberlândia (Minas Gerais, Brasil), y especialista en la industria del acero, «el desempleo es un efecto del proceso gradual que ha entrado en nuestra región desde mediados de la primera década del siglo, lo que llamamos desindustrialización», dice.

De acuerdo con él, la industria representaba el 30% del PBI de América Latina en 2000, pero actualmente solo corresponde al 15%.

“El consumo de acero es un reflejo del dinamismo industrial. Todas las industrias consumen acero: construcción, automotriz, maquinaria y equipo, empaque, agricultura etc. La caída o el bajo crecimiento en el consumo de acero son más graves en los países emergentes, ya que todavía necesitan importar más bienes de capital que los países industrializados».

En 2020 la expectativa inicial en América Latina es un crecimiento del 2.8% en el consumo de acero, que se espera alcance los 66 millones de toneladas. La proyección está influenciada por Brasil, principal economía de la region, que tiene una perspectiva favorable para este año, por las reformas económicas que están implementando.

Esta estimación podrá cambiar dependiendo de los efectos económicos que está teniendo el problema de salud pública generado por el coronavirus que se originó en China a principios de año y que ha causado volatilidad financiera y económica; lo que se ha traducido en revisiones a la baja de los pronósticos económicos que se tenían a principios de año.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Consumo de acero en América Latina
siderúrgica alambres y refuerzos

Envíos en acero no afectados en Italia

“Todas las fases del ciclo de producción continúan de manera normal, incluida la carga y descarga de mercancías, en pleno cumplimiento de todas las [medidas] preventivas y precautorias ya implementadas por el grupo en las últimas semanas”, dijo el productor de acero largo Acciaierie Venete.

La reciente extensión del área de cuarentena sanitaria en el norte de Italia no afectará la producción o las entregas de acero, dijeron fuentes a la agencia Metal Bulletin (MB) el lunes 9 de marzo.

El 8 de marzo, las autoridades italianas ordenaron un bloqueo en toda Lombardía y en 14 provincias de las regiones de Veneto, Emilia Romagna, Piamonte y Las Marcas en un intento por controlar el brote del coronavirus 2019-nCoV.

Un gran número de productores de acero, incluido el productor de acero plano Arvedi y la fábrica de alambrón del Grupo Pittini, se encuentran en la región ahora bajo cuarentena.

Si bien el bloqueo no tendrá ningún efecto sobre la producción o las entregas de productos de acero, puede provocar una desaceleración de la actividad comercial debido a las preocupaciones individuales de algunos compradores, dijeron fuentes del mercado.

El decreto emitido por el gobierno italiano el 8 de marzo dijo que los bienes pueden entrar o salir de las áreas bajo llave por carretera siempre que los conductores sigan las medidas de precaución.

Arvedi no tiene problemas con las entregas o la producción debido al bloqueo, dijeron los participantes del mercado.

Las siderúrgicas italianas han estado comercializando bobinas laminadas en caliente a € 435-450 ($ 491-508) por tonelada de fábrica, pero estaban buscando aumentos de precios a € 460-470 por tonelada de fábrica.

“La circulación de bienes en Italia está libre de restricciones”, dijo una fuente comercial en Lombardía.

Pittini Group, uno de los principales productores de acero largo de Italia, confirmó que todas sus plantas funcionaban normalmente.

“Hay algunas restricciones, pero no se refieren a los envíos de mercancías”, dijo una fuente cercana a Pittini. “Tenemos que trabajar normalmente y hacer todo lo posible para mantenernos a salvo”.

La evaluación semanal de precios de MB para alambrón de acero (calidad de malla), doméstico, entregado en el sur de Europa, fue de € 455-470 ($ 514-531) por tonelada el 4 de marzo, ampliando a la baja en € 5 por tonelada semana a semana debido a la dura competencia entre los productores.

Aunque el bloqueo no ha tenido consecuencias directas en los envíos, algunos compradores, tanto en Italia como en Alemania, han sido cautelosos al hacer tratos debido a las incertidumbres relacionadas con el brote de coronavirus, por lo que la actividad del mercado se ha desacelerado ligeramente, dijeron fuentes del mercado.

Los compradores de aceros largos en Polonia también notaron que hubo retrasos menores de un par de días en las entregas de acero desde Italia debido al brote de coronavirus, pero la situación no es crítica.

“Todas las fases del ciclo de producción continúan de manera normal, incluida la carga y descarga de mercancías, en pleno cumplimiento de todas las [medidas] preventivas y precautorias ya implementadas por el grupo en las últimas semanas”, dijo el productor de acero largo Acciaierie Venete.

“Algunos compradores están preocupados por la perspectiva incierta”, dijo una fuente italiana separada. “Hay muchos rumores en el mercado, pero hasta ahora el mayor efecto ha sido el resultado del pánico de algunas personas y no de problemas de producción reales”.

MB ha compilado una lista de los principales productores de acero ubicados en el área bajo cierre. Ellos son: Arvedi, en Cremona; Acciaierie di Verona de Pittini, en Verona; ls plantas de AFV Beltrame en Vicenza, Venecia y San Didero; Alfa Acciai en Brescia; las plantas de Acciaierie Venete en Padua y Sarezzo; las plantas de Marcegaglia en Boltiere, Lomagna, Lecco y Ravenna; NLMK, en Verona; Duferdofin-Nucor, en San Zeno Naviglio; y Ferriera Valsabbia, en Odolo.

Fuente: Metal Bulletin

Puede interesarle:

Read More Envíos en acero no afectados en Italia
datos de construcción ayr

Peso mexicano con desafíos

México enfrenta el mayor desafío de los últimos 10 años con el coronavirus, la depreciación del peso y la baja del precio del petróleo, y lo peor “es que aún no se ve el fondo”.

El director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic), José Luis de la Cruz, señaló lo anterior y consideró que la emergencia sanitaria “toma a México en un momento de debilidad económica y por lo tanto urge que el gobierno tome acciones extraordinarias”.

“Un pacto, entre el gobierno y el sector privado, un llamado a la unidad que reactive a la industria mexicana y frene la caída de los sectores productivos” expuso en entrevista con Notimex.

De la Cruz reconoció que “se observa un horizonte complejo para México, frente al coronavirus y sobre todo por el bajo crecimiento con el que encuentra al país y el primer reflejo es la salida de capitales”.

Además, apuntó, dada la dependencia que México tiene del petróleo y el retroceso en la cotización del barril, a unos 30 dólares, muy lejos de los 49 dólares estimados en el presupuesto, esto causó “mucho nerviosismo”, pues además, hay una caída de la producción de 249 mil barriles por debajo de lo estimado en el presupuesto.

Un tercer factor en contra de la crisis por el coronavirus es el impacto a la economía mexicana por la desaceleración global en las manufacturas, pues México es un gran país exportador, pero que depende mucho de las cadenas globales de valor y de la producción e insumos de China y Estados Unidos.

Entonces en conjunto “esto ha propiciado la salida de capitales”, y aun cuando no se puede conocer el monto total de los recursos que han salido del país, el impacto se observa en el tipo de cambio, que en los últimos 15 días pasó de 19 pesos a superar los 21 pesos por dólar, esto es una depreciación del más de 10 por ciento, e incluso podría sobrepasar los 22 pesos por billete verde.

Mientras todo lo anterior ocurre, explicó José Luis de la Cruz, y la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos recorta su tasa de interes medio punto, el Banco de México (Banxico) se mantiene sin intervenir, “no dice nada porque creo que tiene temor de que si reduce la tasa, a pesar de que eso están haciendo en otros países, en México se incremente la salida de capitales”.

Entonces se requiere la acción del gobierno y el sector privado, porque las empresas por sí solas no van a poder enfrentar los riesgos, ni enfrentar un entorno económico que se debilita, sobre todo cuando “en la industria estamos viendo que una parte enfrenta problemas legales por el etiquetado, otra parte de la industria ve presiones tributarias, otra más enfrenta bloqueos en carreteras”.

Es decir, “la actividad productiva en el país está enfrentando restricciones por diversos motivos, ajenos al coronavirus, pero que los ponen en una situación crítica frente a la emergencia económica”.

El especialista refirió que además de los problemas internos de la industria productiva nacional, “este es un momento delicado, pues México compra 80 mil millones de dólares de China, de insumos intermedios, maquinaria y bienes de consumo y esos materiales están enfrentando problemas para llegar y esas partes se requieren para fabricar otros bienes”.

Ante la emergencia económica, advirtió, se requiere de un pacto urgente entre el gobierno de México y el sector privado, “porque ninguno de los dos va poder solo.

«Porque justamente el gobierno enfrentará restricciones de ingreso y el sector privado enfrentará restricciones para realizar sus actividades. Entonces, se requiere de la unidad a la que llamó el propio presidente Andrés Manuel López Obrador el sábado pasado, pero con acciones concretas”, añadió.

Fuente: (Notimex)

Puede interesarle:

Read More Peso mexicano con desafíos
construcción y acero

Petróleo, inversiones y acciones

Los mercados de acciones y el petróleo rebotaban con fuerza el martes luego del desplome de la jornada anterior, en medio de señales de acciones coordinadas de las mayores economías del mundo para mitigar el impacto de la epidemia del coronavirus, que ha hecho entrar en pánico a los inversores.

  • La mayoría de rendimientos de los bonos gubernamentales también se alejaba de los mínimos históricos de la víspera, ya que la expectativa de más estímulos para apoyar el crecimiento global de los efectos de la epidemia impulsaba modestamente el apetito por el riesgo.
  • Las acciones europeas recuperaron rápidamente un 3% tras el desplome del 7% del lunes, uno de sus peores días en registro. Los sectores de minería, petróleo y gas lideraban las ganancias y los precios del Brent repuntaban tras el derrumbe de 25% generado por el colapso de un pacto global para recortar sus suministros de crudo.
  • Los rendimientos de la deuda del Tesoro estadounidense a 10 años más que se duplicaban, al 0,70%, y los retornos de los Bunds alemanes saltaban unos 20 puntos básicos, puesto que los inversores se desprendían de algunos de sus activos de refugio.
  • En un hecho que mejoró la moral del mercado, el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo el lunes que tomaría “importantes medidas” para proteger la economía y sugirió la idea de impulsar un recorte del impuesto a la renta entre los republicanos del Congreso.
  • En tanto, Japón dijo que emitiría un gasto adicional de 430.800 millones de yenes (4.100 millones de dólares) para suavizar los efectos del brote de coronavirus, mientras que el viceministro de Economía de Italia anunció que los pagos de hipotecas serían suspendidos en todo el país, que sufre la mayor cantidad de casos de la infección fuera de China.
  • Algunos de los mayores bancos de inversión del mundo, incluyendo JP Morgan, Citi y Barclays, ahora esperan que la Reserva Federal recorte las tasas de interés a cero en los próximos meses, como parte de una iniciativa global para proveer un colchón financiero y garantizar liquidez en el sistema.
  • “Al menos hoy creemos que los mercados pasaron de ser demasiado complacientes a extremadamente pesimistas”, dijeron ejecutivos del principal gestor de activos de Europa, Amundi, en una nota enviada a clientes.
  • “Nuestro escenario base, en cambio, es de un revés temporal, aunque más prolongado si lo comparamos con lo que esperábamos un mes atrás, seguido por una recuperación”, añadieron.
  • El petróleo sufrió su mayor descenso diario desde la Guerra del Golfo de 1991 y las acciones mundiales se hundieron el lunes, después de que Arabia Saudita lanzó una guerra de precios del crudo con Rusia, elevando la ansiedad de los inversores, ya asustados por el coronavirus.
  • Se espera que los mercados estadounidenses sigan la tendencia de las acciones de Europa y Asia, ya que los futuros de Wall Street cotizaban por encima del 5%. El índice Nikkei de Japón cerró con un alza del 0,85%, luego de tocar previamente su menor nivel desde abril de 2017.
  • El índice referencial de Shanghái en China finalizó la jornada con avance de 2,1%, después de que los nuevos casos de coronavirus en el país se desplomaron y tras una visita del presidente Xi Jinping a Wuhan -donde se originó la epidemia- que elevó la confianza de los inversores.

Puede interesarle:

Read More Petróleo, inversiones y acciones
proyecto construcción cdmx

Acuerdo por planta acerera

ArcelorMittal ha llegado a un acuerdo con el Gobierno de Italia consistente en una inyección significativa de fondos estatales en Ilva, lo que ha hecho que la compañía abandone los planes de deshacerse de la planta acerera de la que se hizo cargo en 2018 y que el pasado ejercicio registró pérdidas de 2 millones de euros diarios.
El acuerdo proporciona un respiro en la disputa que mantenían desde hace cuatro meses y que llevó a ArcelorMittal a amenazar con devolver Ilva al Gobierno después de desacuerdos sobre los planes para rescatar la planta. Tras esto, Italia tomará una participación de capital al menos igual a las obligaciones restantes de ArcelorMittal contra el precio de compra original de Ilva. Se retiran además todas las demandas ligadas a este proceso.

El compromiso del Gobierno italiano es desarrollar un nuevo plan industrial con la introducción de tecnologías para la producción de acero con bajo contenido de carbono y la construcción de una planta para la reducción de mineral de hierro, que será financiada y administrada por terceros inversores.

Si se completa el acuerdo, el contrato de arrendamiento y compra original en virtud del cual ArcelorMittal, el mayor productor de acero del mundo, se hizo cargo de Ilva se cerrará en mayo de 2022 y los términos de la venta serán determinados por un tercero. Sin embargo, la liquidación final dependerá de un nuevo plan de inversión que se ejecute antes del 30 de noviembre. De lo contrario, ArcelorMittal dijo que podría retirarse del acuerdo, al tener derecho de desistimiento, sujeto al pago de una cantidad acordada.

Para los analistas de Sabadell, supone una “noticia positiva con impacto limitado”. “Creemos que el acuerdo es positivo, en la medida en que elimina una de las incertidumbres en el valor y demuestra el compromiso del Gobierno italiano por conseguir que este activo alcance todo su potencial. En todo caso, habrá que esperar a ver las condiciones finales y que éste se ratifique de manera formal, para valorar de manera concreta el acuerdo alcanzado”.

Además, recuerdan que la planta de Ilva se integró en MTS en 2019 y representa alrededor del 6% de la capacidad del grupo. “El objetivo de la compañía es invertir en ella para incrementar su producción y rentabilidad, pero recordamos que a día de hoy su aportación al Ebitda es marginal, por lo que no tendría impacto relevante en estimaciones a corto plazo”.

Puede interesarle:

Read More Acuerdo por planta acerera
importaciones de acero alambres y refuerzos

Suma de importaciones en acero

Suman 1,823,000 toneladas permisos de importación de acero en EUA en febrero
Los permisos de importación de acero terminado fueron de 1,358,000

5 de marzo de 2020.- Basado en los datos más recientes del Monitoreo y Análisis de Importaciones de Acero, SIMA, del Departamento de Comercio de EUA, el Instituto Americano del Hierro y el Acero, AISI informó hoy que las solicitudes de permisos de importación de acero para el mes de febrero totalizaron 1,823,000 toneladas netas.
Esta fue una disminución del 47.5% respecto de las 3,470,000 toneladas de permisos registradas en enero y una disminución del 41.8% del total de importaciones preliminares de enero de 3,135,000.
El tonelaje del permiso de importación para el acero terminado en febrero fue de 1,358,000, un 16.8% menos que el total de importaciones preliminares de 1,633,000 en enero.
Durante los primeros dos meses de 2020 (incluidos los permisos SIMA de febrero y las importaciones preliminares de enero), las importaciones totales y de acero terminado fueron 4,958,000 NT y 2,991,000 NT, un 16.1% y 28.7%, respectivamente, del mismo período en 2019.
El acero terminado estimado la cuota de mercado de importación en febrero fue del 16% y es del 16% anual.
Importaciones de acero terminado con grandes aumentos en los permisos de febrero vs. Las importaciones preliminares de enero incluyeron formas estructurales pesadas (hasta 45%) y hojalata (hasta 20%). Productos con incrementos significativos hasta la fecha (YTD) vs. El mismo período en 2019 incluye acero libre de estaño (hasta 69%) y tubos mecánicos (hasta 11%).


En febrero, las mayores solicitudes de permisos de importación de acero terminado para países offshore fueron para Corea del Sur (155,000 NT, un 15% menos que en enero preliminar), Turquía (89,000 NT, un 75% más), Japón (75,000 NT, un 2% menos), Alemania (51,000 NT, un 5% más) y Taiwán (43,000 NT, un 4% más). Durante los primeros dos meses de 2020, los principales proveedores offshore fueron Corea del Sur (337,000 NT, un 39% menos que en el mismo período del año pasado), Japón (151,000 NT, un 34% menos) y Turquía (139,000 NT, un 39% más).

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Suma de importaciones en acero
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad