materiales de construcción en México

Clausura de ArcelorMittal en Lázaro Cárdenas

Lázaro Cárdenas, Michoacán.- El Ayuntamiento de Lázaro Cárdenas clausuró parcialmente una de las empresas más grandes de Latinoamérica, ArcelorMittal. Con el apoyo de la policía local, un grupo de funcionarios municipales llevaron a cabo esta acción la mañana del jueves 23 de julio.

A través de un boletín oficial, la autoridad municipal informó: La empresa ArcelorMittal México, con sede en el municipio de Lázaro Cárdenas, fue clausurada parcialmente por operar bajo una serie de irregularidades, como el no contar con una licencia de funcionamiento y presentar adeudos en el pago de sus contribuciones.

Agregó que la clausura, procedió también por no contar con su Programa Interno de Protección Civil; instrumento de planeación y operación de acciones en casos de desastre y emergencia.

A su vez, la mayor compañía siderúrgica a nivel mundial, negó las afirmaciones del Ayuntamiento encabezado por la alcaldesa emanada de Morena, Itzé Camacho.

En un comunicado emitido horas después de la clausura aseguran, haber cumplido, año con año, con el pago puntual del impuesto predial correspondiente de forma bimestral, como la ley lo permite, e incluso ha pagado por adelantado a solicitud del Ayuntamiento.

De la misma forma, se ha solicitado a municipio los permisos necesarios y ha cumplido con las condiciones, procesos y obligaciones requeridas cada vez que se ha llevado a cabo alguna instalación y/o construcción dentro del perímetro de la compañía.

Cabe mencionar que la empresa ha apoyado de forma sustancial en todos los eventos donde Protección Civil ha solicitado apoyo con equipo técnico y de emergencia.

Carlos Enríquez, presidente de la Asociación de Industriales del Estado de Michoacán (AIEMAC), calificó como terrible la decisión de la presidenta municipal, Itzé Camacho. Lanza un mensaje de incertidumbre e irregularidad a los grandes inversionistas y esto no es lo que esperan recibir. Parece que las empresas de clase mundial no son bienvenidas en Lázaro Cárdenas.

Resaltó la importancia estratégica de ArcelorMittal, de cara a la entrada en vigor del T-MEC, su presencia pone a Michoacán y al puerto en el mapa por sus ventajas logísticas. Esto nos debería permitir pensar en atraer inversiones importantísimas que nos ayuden a llevar al estado a donde le corresponde estar y crecer económicamente como debemos hacerlo.

El acto de clausura llevado a cabo por el Ayuntamiento de Lázaro Cárdenas, fue considerado como ilegal, pues la empresa cuenta desde el 11 de julio con un amparo emitido por el Quinto Distrito del Poder Judicial de la Federación con sede en Morelia, “contra cualquier acto de clausura por parte de las autoridades locales”. La empresa genera más de 5 mil 400 empleos en la región.

Se argumentó que la pretensión es cobrar a ArcelorMittal un ajuste al impuesto predial retroactivo a seis años, lo que significa poco más de 130 millones de pesos. Además de aplicar un incremento mensual en la contribución local.

Fuente: www.monitorexpresso.com

Puede interesarle:

Read More Clausura de ArcelorMittal en Lázaro Cárdenas
proyecto construcción cdmx

Ancira con el Gobierno mexicano

El Gobierno de López Obrador también planea extraditar al empresario Alonso Ancira por la venta fraudulenta de la planta de Agronitrogenados y otros delitos asociados a falta de pagos a la federación.

El caso del exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, ha destapado una red de corrupción durante el período de Enrique Peña Nieto, la cual se extiende hasta el sector empresarial, tal es el caso del empresario acerero Alonso Ancira Elizondo, quien se encuentra detenido en España por su presunta participación en la compra-venta de Agronitrogenados.
La relación de Ancira con el Gobierno mexicano se remonta a 1991, cuando compró Altos Hornos de México (AHMSA) al Estado. A partir de entonces, el empresario fue reconocido por mantener una relación muy cercana con las administraciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Pero fue en el Gobierno de Peña Nieto cuando reapareció en la escena política, pues en 2013 le vendió a Pemex —que dirigía Lozoya Austin — una planta de fertilizantes con un sobreprecio de 500 millones de dólares. Sin embargo, aquella planta nunca funcionó, era inservible.

En consecuencia, ante las acusaciones que caían sobre Lozoya por los sobornos de Odebrecht y la compra de Agronitrogenados, en 2019, Ancira también fue detenido en España por los delitos de corrupción y lavado de dinero por la presunta venta fraudulenta de la planta de Agronitrogenados a Pemex.

Por esta razón, en julio de 2019 la Fiscalía General de la República (FGR) pidió la extradición del dueño de AHMSA a México para poder extender las investigaciones del proceso penal que involucran a otros personajes de la política mexicana en los casos de Odebrecht y la compra de Agronitrogenados.

Hasta el momento, no se ha logrado la extradición de Ancira, quien pagó una fianza a las autoridades españolas para lograr su libertad condicional; sin embargo, de acuerdo con el periodista Salvador García Soto, hay un elemento político que podría acelerar la extradición del empresario: las acusaciones que lanzó contra el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su columna del diario El Universal, el periodista relató que el pasado 10 de marzo, durante una visita judicial, Ancira criticó al mandatario mexicano. “López Obrador es un mitómano del tamaño de Hitler”, dijo el empresario, y pidió no ser extraditado porque “México es un país sin leyes”.

Además, señaló que su detención se debe a que es “víctima y daño colateral” de la intención del presidente para golpear al anterior gobierno. Según la versión de García Soro, Ancira también acusó al mandatario mexicano de que con sus acusaciones los está llevando a la quiebra.

Estas declaraciones de Ancira Elizondo ante la Audiencia Nacional Española, explica el periodista, fueron tomadas como un reto al Gobierno de la Cuarta Transformación que hoy tiene como prioridad extraditarlo para que responda por los 500 millones de dólares que pagó Pemex por la planta de Agronitrogenados.

A este expediente, asegura García Soto, podrían sumarse otras acusaciones por adeudos con el Estado: falta de pago de agua de sus empresas, deudas con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y declaraciones no presentadas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Todas con un valor de alrededor de 1.500 millones de pesos (67 millones de dólares).

Por otro lado, Ancira también enfrenta otra acusación por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, que lidera el senador Napoleón Gómez Urrutia. El pasado 3 de diciembre de 2019, cuando Ancira ya se encontraba detenido en España, el abogado del sindicato solicitó a AHMSA el pago de cuotas sindicales que la empresa había retenido a los trabajadores y que no había entregado al sindicato.

El adeudo asciende a 372,6 millones de pesos (16,676 millones de dólares) por la falta de pagos sindicales. Pero como AHMSA no respondió a la petición del sindicato minero, en febrero interpusieron una denuncia contra la empresa acerera, su principal accionista Alonso Ancira Elizondo y su apoderado legal Enrique Rivera Gómez. Según datos proporcionados por el periodista, la carpeta de investigación ante la FGR es: CI-FDF/T/UI-1 S/D/0069/02-2020.

Con la suma de todas las acusaciones que recaen sobre el empresario, el Gobierno de López Obrador se propone extraditar a Ancira Elizondo de España a México para que sea juzgado bajo las leyes mexicanas.

Fuente: mundo.sputniknews.com

Read More Ancira con el Gobierno mexicano
producción de acero en estados unidos alambres y refuerzos

Baja producción mundial de acero

La producción mundial de acero crudo para los 64 países que informaron a la World Steel Association, Worldsteel, fue de 148.3 millones de toneladas (Mt) en junio de 2020, una disminución del 7.0% en comparación con junio de 2019.

Debido a las continuas dificultades presentadas por la pandemia COVID-19, muchas de las cifras de este mes son estimaciones que pueden revisarse con la actualización de producción del próximo mes.

La producción mundial de acero bruto fue de 873.1 Mt en los primeros seis meses de 2020, una disminución de 6.0% en comparación con el mismo período en 2019.

Asia produjo 642.0 Mt de acero crudo en la primera mitad de 2020, una disminución de 3.0% durante la primera mitad de 2019.

La UE produjo 68.3 Mt de acero bruto en el primer semestre de 2020, un 18.7% menos que en el primer semestre de 2019.

La producción de acero bruto de América del Norte en el primer semestre de 2020 fue de 50.2 Mt, una disminución del 17.6% en comparación con la primera mitad de 2019.

China produjo 91.6 Mt de acero bruto en junio de 2020, un aumento del 4.5% en comparación con junio de 2019.

India produjo 6.9 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 26.3% menos en junio de 2019.

Japón produjo 5.6 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 36.3% menos en junio de 2019.

La producción de acero de Corea del Sur en junio de 2020 fue de 5.1 Mt, un 14.3% menos en junio de 2020.

Alemania produjo 2.5 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 27.3% menos en junio de 2019.

Italia produjo 1.8 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 13.0% menos en junio de 2019.

Francia y España produjeron 0.8 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 34.9% y un 31.5%, respectivamente, en junio de 2019.

Estados Unidos produjo 4.7 Mt de acero bruto en junio de 2020, una disminución del 34.5% en comparación con junio de 2019.

La producción en la CEI se estima en 7.9 Mt en junio de 2020, un 5.0% menos en junio de 2019.

Ucrania produjo 1.8 Mt de acero bruto en junio de 2020, un 9.0% más en junio de 2019.

La producción de acero bruto de Turquía para junio de 2020 fue de 2.8 Mt, un 4.1% más que en junio de 2019.

Fuente: Reportacero

Read More Baja producción mundial de acero
vivienda en construcción en cdmx

Alacero con niveles de importación

La demanda de acero en América Latina cayó un 30% en abril debido a que la pandemia COVID-19 obligó a la economía de la región a detenerse, pero hay indicios de que ha comenzado una recuperación, según Alacero, la Asociación Latinoamericana del Acero.

Según la asociación, la producción de acero bruto aumentó un 8% de abril a mayo.

Estamos entrando en una etapa de transición. La tendencia a corto plazo aún no está clara, ya que vemos algunos signos positivos, mientras que los negativos permanecen, dijo la asociación.

Mientras tanto, la asociación dijo que está monitoreando de cerca las importaciones de acero, que aumentaron en el primer trimestre y representaron el 41% como parte del consumo en abril.

Debemos advertir que ahora, más que nunca, es necesario evitar las importaciones injustas, como las que provienen de China, y alentar el consumo interno, dijo el director general de Alacero, Francisco Leal.

Es un momento para que los gobiernos y la industria se esfuercen por crear condiciones que nos permitan salir más fuertes después de esta depresión, en términos de desarrollar infraestructura y cadenas de valor y fortalecer el tejido industrial, que genera empleo, dijo.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Alacero con niveles de importación
industria de la construcción cdmx

América Latina presenta reactivación

Según la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), el impacto de la crisis derivada del coronavirus (Covid-19) en América Latina se refleja principalmente en el consumo de acero, que en abril de este año disminuyó un 30% y un 11% en el acumulado hasta esa fecha. No obstante, uno de los indicadores de la recuperación dice relación con la producción de acero crudo de mayo, que cayó un 29% en mayo, pero que creció un 8% en comparación con abril de este año.

A nivel mundial, la industria siderúrgica mundial redujo su producción de acero crudo en un 5,2% hasta el quinto mes de 2020. Mientras que en comparación con el mes anterior se un incremento del 9,1%.

“Estamos entrando a una etapa de transición, en la cual todavía no está clara la dirección para el corto plazo, ya que observamos algunos signos positivos, pero se mantienen los negativos. Debido a la contracción económica, la demanda mundial de acero se estima que podría disminuir un 6,4% en 2020 y recuperarse un 3,8% durante 2021. Esta reducción se debe principalmente a la caída generalizada en todos los países, con excepción de China, que crecerá el 1% en 2020”, informó Alacero en último reporte.

Importaciones y producción local

Durante el primer trimestre de 2020, las importaciones como porcentaje del consumo alcanzaron el 35%, mientras que en abril crecieron hasta el 41%. En tanto, la producción local representó el 81% del consumo, aunque en abril fue solo del 74%.

El director general de Alacero, Francisco Leal, aseguró que esta sustitución de producción por importaciones en las condiciones actuales de crisis debe ser un llamado de atención a los Gobiernos para enfrentar esta problemática. “Tenemos que advertir que ahora más que nunca es necesario evitar las importaciones desleales, como las que provienen de China, y fomentar el consumo interno. Es momento de que gobiernos e industria trabajen para crear condiciones con el fin de poder salir fortalecidos luego de este período, en términos de fomento a la infraestructura, cadenas de valor y fortalecimiento del tejido industrial que es el generador de empleo”, destacó.

Cabe destacar que América Latina enfrenta complicaciones porque no tiene una capacidad económica suficiente para enfrentar la crisis de salud pública, sumado a que algunos Gobiernos no han aplicado todas las acciones necesarias para mitigar los efectos de dicha crisis.

Según Alacero, hay ejemplos de países como Singapur que se pueden considerar modelos a seguir, ya que además de usar la tecnología y de dedicar recursos (20% de su PBI), se han implementado medidas fiscales como la suspensión temporal de impuestos , apoyo a la nómina de las empresas para prevenir despidos, cambios a los estatutos de incapacidad por salud con una mayor contribución por parte del Gobierno, ayuda directa a microempresas y economía informal sin obligación de devolver préstamos, entre otros.

T-MEC

El miércoles 1 de julio se inició la vigencia del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que brinda una oportunidad para atraer inversiones y ayudar a la reactivación económica de México. Sin embargo, Alacero remarca que esto debe estar acompañado de una política económica gubernamental que estimule el ambiente de negocios e inversión.

“La reformulación de los términos del tratado, que incluyen sueldos, cuestiones laborales y ambientales, debe ser bien analizada para evitar que se convierta en una oportunidad perdida de reemplazar a China o Asia en las cadenas de valor de América del Norte. Para que el nuevo tratado comercial sea un instrumento que promueva el desarrollo económico y social, debe estar acompañado por un gobierno que brinde seguridad jurídica y respeto por el estado de derecho” concluyó el reporte.

Fuente: www.mundomaritimo.cl

Puede interesarle:

Read More América Latina presenta reactivación
materiales de construcción en México

Sube acero estructural

La siderúrgica británica British Steel está subiendo los precios del acero estructural en 30 £ / t ($ 37,66) a partir del 1 de agosto, informó hoy a los clientes en una carta divulgada por la agencia Argus.

La compañía citó nuevos aumentos en los costos de las materias primas como justificación para la mudanza. Se espera que otra fábrica europea líder haga lo mismo la próxima semana con un aumento de una magnitud similar.

Los precios del acero estructural en el Reino Unido se han disipado rápidamente en los últimos meses, con British Steel agregando un cambio en su fábrica de vigas Teesside a pesar de los débiles niveles de demanda, ya que buscaba reducir los costos por tonelada. En las redes sociales se rumoreaba ampliamente que la empresa estaba ofreciendo acero semiacabado y acabado en el mercado chino en los últimos meses. También se ha vendido en Europa a precios competitivos.

Los precios han caído tan bajo como £ 400 ($ 502) por tonelada entregada, según fuentes de compra, a pesar de los aumentos en la chatarra y el mineral de hierro.

El influyente comerciante de largos del Reino Unido, All Steels Trading, dijo en una nota a sus clientes que la “Campaña de construcción de Gran Bretaña” del gobierno parecía ser una de las principales prioridades y un buen augurio para la demanda de acero. En la nota, enviada antes del anuncio de British Steel en el Reino Unido, decía: “Un aumento en los precios del acero estructurales en el Reino Unido … tiene que estar a la vuelta de la esquina”.

Fuente: Argus

Puede interesarle:

Read More Sube acero estructural
vivienda en construcción en cdmx

Alacero reconoce signos de reactivación

De acuerdo con la Asociación Latinoamericana del Acero, ALACERO, la industria latinoamericana enfrenta el reto del bajo consumo, pero hay signos de reactivación de la producción, aunque para que la región salga fortalecida de la crisis, es necesario el esfuerzo conjunto de los gobiernos y las industrias.

“América Latina enfrenta la mayor crisis de su historia moderna y se encuentra en un momento de transición con señales de reactivación económica, pero a la vez con dificultades para controlar la pandemia. El impacto de la crisis derivada del COVID-19 se refleja principalmente en el consumo de acero, que disminuyó un 30% en abril con respecto al mismo mes del año pasado y el 11% en el acumulado del año. La caída más grande se dio en Argentina, la misma fue del 83% con respecto a abril de 2019”, indicó Alacero en un comunicado.

Sin embargo, uno de los indicadores de la recuperación es la producción de acero crudo de mayo, que, si bien cayó el 29% en comparación con mayo del año pasado, subió el 8% en comparación con abril de este año, básicamente gracias a Brasil. En mayo, la producción de acero crudo cayó un 17% en el acumulado del año.

Comparativamente la industria siderúrgica mundial redujo su producción de acero crudo en 5.2% hasta mayo de 2020, con relación al mismo periodo de 2019, mientras que en China subió el 1.8%. Con respecto al mes pasado, el mundo registró un incremento del 9.1%, impulsado por China, que tuvo un aumento del 8.5%.

Estamos entrando a una etapa de transición, en la cual todavía no está clara la dirección para el corto plazo, ya que observamos algunos signos positivos, pero se mantienen los negativos. Debido a la contracción económica, la demanda mundial de acero se estima que podría disminuir un 6.4% en 2020 y recuperarse un 3.8% durante 2021. Esta reducción se debe principalmente a la caída generalizada en todos los países, con excepción de China, que crecerá el 1% en 2020.

Durante el primer trimestre las importaciones como porcentaje del consumo alcanzaron el 35%, mientras que en abril se incrementaron hasta el 41%. La producción local en el primer trimestre, por su parte, representó el 81% del consumo, pero en abril fue solo del 74%.

Esta sustitución de producción por importaciones en las condiciones actuales de crisis debe ser un llamado de atención a los gobiernos para enfrentar esta problemática.

“Tenemos que advertir que ahora, más que nunca, es necesario evitar las importaciones desleales, como las que provienen de China, y fomentar el consumo interno.

“Es momento de que gobiernos e industria trabajen para crear condiciones con el fin de poder salir fortalecidos luego de este periodo, en términos de fomento a la infraestructura, cadenas de valor y fortalecimiento del tejido industrial que es el generador de empleo”, dijo Francisco Leal, Director General de Alacero.

América Latina está en dificultades porque no tiene una capacidad económica suficiente para enfrentar la crisis de salud pública y algunos gobiernos no han aplicado todas las acciones necesarias para atenuar la difícil situación.

Hay ejemplos de países, como Singapur, que se pueden considerar modelos a seguir, ya que además de usar la tecnología y de dedicar recursos (20% de su PBI), se han implementado medidas fiscales como la suspensión temporal de impuestos (IVA, personas físicas y jurídicas), apoyo a la nómina de las empresas para prevenir despidos, cambios a los estatutos de incapacidad por salud con una mayor contribución por parte del gobierno, ayuda directa a microempresas y economía informal sin obligación de devolver préstamos, entre otros. En estos países las economías presentaron señales más rápidas de recuperación.

El pasado 1° de julio se inició la vigencia del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que puede ser una oportunidad para atraer inversiones y ayudar a la reactivación económica de México. Sin embargo, esto debe acompañarse con una política económica gubernamental que estimule el ambiente de negocios e inversión.

La reformulación de los términos del tratado, que incluyen sueldos, cuestiones laborales y ambientales, debe ser bien analizada para evitar que se convierta en una oportunidad perdida de reemplazar a China o Asia en las cadenas de valor de América del Norte. Para que el nuevo tratado comercial sea un instrumento que promueva el desarrollo económico y social, debe estar acompañado por un gobierno que brinde seguridad jurídica y respeto por el estado de derecho.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Alacero reconoce signos de reactivación
proyecto construcción cdmx

Aranceles adicionales en importaciones

Los productores turcos acogieron con beneplácito la decisión del Tribunal de Comercio Internacional de los Estados Unidos (CIT) del 14 de julio de que la decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles adicionales a las importaciones de acero turco en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 estaba en violación de la ley, diciendo que decisión podría contribuir a las relaciones comerciales entre los países, informó la agencia Platts
.
“La última decisión de la corte de los Estados Unidos una vez más aprobó que los aranceles adicionales impuestos a las importaciones de acero turco estaban en contra de las reglas de ley objetivas y estaban motivados políticamente”, dijo Veysel Yayan, secretario general de la Asociación Turca de Productores de Acero (TCUD), a Platts en 15 de julio.

El presidente Trump elevó la tasa arancelaria del acero de Turquía del 25% al ​​50% en agosto de 2018 en virtud de la Sección 232, en medio de una mayor tensión política entre los países debido a la detención de un líder religioso estadounidense. La tasa arancelaria de Turquía sobre el acero se redujo más tarde al 25% en mayo de 2019, en medio de algunos desarrollos en las relaciones entre los países.

“Los aranceles que se pagaron injustamente en ese período de diez meses deberían ser reembolsados​​después de la última decisión de la corte estadounidense”, dijo Yayan a Platts, y agregó que Estados Unidos también debería levantar los aranceles de la Sección 232 sobre Turquía, como algunos otros países, para alcanzar el objetivo de $ 100 mil millones en comercio entre los países, establecido previamente por el presidente turco Tayyip Erdogan y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

Como la decisión del tribunal también eliminó las preocupaciones de los productores turcos y los importadores estadounidenses sobre otro aumento de aranceles en nuevos tratos, el secretario general espera una recuperación en el comercio de acero entre los países.

Este año ya se ha visto cierta recuperación en los envíos de acero de las fábricas turcas a los EE. UU. Las exportaciones de corrugado de las fábricas turcas a los EE. UU. alcanzaron las 226.750 toneladas en los primeros cinco meses de 2020, muy superiores a las 18.400 toneladas exportadas en el mismo período de 2019, observó Platts a partir de los datos del Instituto de Estadística de Turquía (TUIK).

Los envíos de corrugado de las fábricas turcas a los EE. UU. cayeron a solo 108,300 tm en todo 2019, por debajo de 305,800 tm en 2018, debido a la tarifa de la Sección 232, como se informó.

El secretario general de TCUD también dijo a Platts el 15 de julio que está bastante seguro de que pronto se impondrán derechos de aduana a las importaciones de acero de la UE en respuesta a la imposición de medidas adicionales contra las importaciones de acero turco. “El gobierno turco declaró su intención al respecto”, dijo.

Turquía informó a la Organización Mundial del Comercio el 25 de mayo sobre posibles aranceles contra el acero de la UE, como informó Platts. Pero aún no se ha publicado un decreto presidencial al respecto, a pesar de las demandas de los productores de acero turcos.

Fuente: Platts

Read More Aranceles adicionales en importaciones
material de construcción

Comercio de cobre en crecimiento

Para un metal que está intrínsecamente ligado al crecimiento económico, el cobre ha tenido unos meses espectaculares. Con un incremento del 50% desde el mínimo de marzo, el metal rojizo ya ha recuperado con creces lo perdido inicialmente por la pandemia. A pesar de las perspectivas mundiales inciertas a medida que se propaga el coronavirus, los precios se mantienen cerca de un máximo de dos años.

¿Se ha llegado a un límite?

El rally ha tenido dos motores principales y ambos podrían ser de corta duración. Primero, los trastornos en las minas sudamericanas gigantes que luchan contra brotes de coronavirus han sofocado la producción y suscitado preocupaciones por el suministro. Esto se suma a una intensa actividad de compras en China a medida que el mayor consumidor mundial de materias primas emerge del bloqueo. Datos del martes muestran que las importaciones chinas de cobre alcanzaron un récord el mes pasado.

Sin embargo, los alcistas del cobre mantienen que el metal no depende solamente de un soporte temporal. También hay una atención creciente a las consecuencias a largo plazo para el mercado a medida que los Gobiernos de todo el mundo introducen paquetes de apoyo sin precedentes para proteger sus economías de las consecuencias de la pandemia.

Los comerciantes, incluido Trafigura Group, dicen que los compradores chinos se abastecieron con rapidez en abril y mayo. Con el repunte de los mercados de valores, el ánimo entre los operadores chinos sigue siendo optimista, incluso si el aumento de las importaciones es difícil de superar.

“El mercado ha malinterpretado un poco el panorama de la demanda de este año”, dijo Eric Liu, director de negociación y análisis de ASK Resources Ltd., un comerciante de cobre con sede en Shanghái. “Con una disminución de la liquidez a nivel mundial y el estímulo activo de China, el consumo ha aumentado”.

Para algunos, los argumentos fundamentales de oferta y demanda para un alza de los precios del cobre a corto plazo ya se reflejan en el mercado, dejando poco margen para un avance. Por ejemplo, los futuros disminuyeron el martes a pesar de los enormes datos de importación chinos.

“Todos los factores alcistas han están incluidos en el precio en gran medida”, dijo Harry Jiang, presidente de la división de negociación de Jinchuanmaike Metal Resources Co. en Shanghái. “La demanda china se está debilitando, aunque no será una fuerte caída ya que la inversión en infraestructura lo compensará”.

Con la aparente demanda de cobre de China en tales extremos, existen algunas preocupaciones de que el sorprendente avance pueda quedarse sin fuerza. Los comerciantes dicen que el mercado físico está comenzando a responder de manera previsible, con un impacto en la demanda por los precios altos y un repunte de la oferta de cobre a medida que los comerciantes de chatarra comienzan a sacar provecho.

“El mercado está contabilizando una recuperación de la demanda y un desastre en la oferta” dijo Vivienne Lloyd, analista de metales industriales en Macquarie, por teléfono desde Londres. “Eso es como tenerlo todo”.

Fuente: www.infobae.com

Puede interesarle:

Read More Comercio de cobre en crecimiento
acero latinamericano alambres y refuerzos

Aranceles de EU al acero

La MEMA, representante del sector de autopartes estadounidense, advirtió que los aranceles que EU analiza con imponer a las importaciones de acero eléctrico podría afectar la recuperación de las alicaídas ventas de vehículos en ese país por la pandemia de Covid-19.

La Asociación de Fabricantes de Motores y Equipos (MEMA, por su sigla en inglés), representante del sector de autopartes estadounidense, advirtió que los aranceles que Estados Unidos analiza con imponer a las importaciones de acero eléctrico podría afectar la recuperación de las alicaídas ventas de vehículos en ese país por la pandemia de Covid-19.
“A MEMA le preocupa que la investigación de acero eléctrico de la Sección 232 pueda generar nuevas tarifas que perjudiquen a sus compañías miembros al aumentar el precio de los componentes clave de acero eléctrico”, dijo en una carta enviada al Departamento de Comercio.

“Por ejemplo, los precios más altos en laminaciones para núcleos apilados serían muy problemáticos para algunos de nuestros miembros. Estos son componentes críticos de los transformadores eléctricos que se utilizan en todos los aspectos de la generación de energía, incluida la producción industrial, así como en algunos componentes fabricados por nuestros miembros”, añadió.

MEMA agrupa a más de 1,000 compañías que fabrican componentes, tecnologías y sistemas para vehículos automotores.

“Agregar más tensión a esta industria manufacturera ya estresada ejerce presión hacia arriba y hacia abajo en la cadena de suministro, desde grandes proveedores de Nivel 1 hasta proveedores más pequeños de Nivel 2 y Nivel 3. La desgravación arancelaria amplia debe estar a la orden del día, no las investigaciones que buscan imponer nuevas tarifas”, cuestionó.

Fuente: www.eleconomista.com.mx

Puede interesarle:

Read More Aranceles de EU al acero
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad