materiales de construcción en México

Aceros largos reviven gradualmente

China sigue siendo el factor de apoyo clave, ya que sigue comprando grandes volúmenes de semis y también BLC, aprovechando que los precios son más bajos en comparación con su mercado interno.

La situación en el mercado mundial de acero largo no ha cambiado drásticamente en el último mes, pero se estima que la demanda es más o menos satisfactoria, teniendo en cuenta la reducción tanto de la oferta como del consumo en el mundo, según el último informe mensual de IREPAS, la asociación mundial de productores y exportadores de productos largos de acero, citado por la agencia SteelOrbis. Los productores capaces de operar a una capacidad superior al 60 por ciento se consideran los afortunados, mientras que aquellos que trabajan por debajo del 50 por ciento deberían estar en problemas.

La actividad comercial nacional en los mercados largos ha estado reviviendo gradualmente, ya que generalmente el segmento fue afectado por Covid-19 en menor medida en comparación con el segmento de los productos planos, donde las industrias de usuarios finales se vieron afectadas. Además, a medida que los mercados continúan abriéndose después de los bloqueos, las actividades de estímulo apoyan el comercio y aumentan la demanda.

En Europa, algunos países como Italia, Francia y España se vieron más afectados en términos de demanda a largo plazo en comparación con otros, y en general el estado de ánimo en el mercado de la Unión Europea (UE) es mucho más negativo. Existen algunas inquietudes con respecto al sector público si se inyectará financiamiento adicional, pero también existe el temor de que se detenga una gran cantidad de inversión privada.

China sigue siendo el factor de apoyo clave, ya que sigue comprando grandes volúmenes de semis y también BLC, aprovechando que los precios son más bajos en comparación con su mercado interno. IREPAS espera que la demanda de China se mantenga fuerte hasta fin de año, por lo que por ahora no hay expectativas de que China regrese activamente a las exportaciones, lo que ciertamente no sería un paso bienvenido. Sin embargo, existen algunas preocupaciones de que, en lugar del temor de que “el acero barato de China inunde el mercado”, el “acero barato de Europa” buscará destinos de ventas. Actualmente, China produce cerca del 65 por ciento del acero a nivel mundial en comparación con el 50 por ciento habitual, mientras que el aumento se atribuye a mayores tasas de producción en la propia China y menor producción en otros países.

La situación de las materias primas ha mejorado con la compra de chatarra en junio que superó los niveles de los meses anteriores debido a las mayores tasas de utilización y la reapertura de la producción después de los cierres de abril a mayo. Sin embargo, IREPAS subraya que los problemas políticos siguen siendo un factor desestabilizador, lo que se suma a la incertidumbre general en el mercado.

En general, IREPAS estima que las perspectivas para el próximo trimestre serán muy positivas desde el punto de vista de las materias primas, ya que los mercados se están recuperando y reciben cierto apoyo de los gobiernos. Sin embargo, es bastante difícil hacer una predicción en el plazo largo, ya que el próximo trimestre podría ser el peor trimestre de 2020.

Fuente: SteelOrbis

Puede interesarle:

Read More Aceros largos reviven gradualmente
proyecto construcción cdmx

Siderúrgica usa Blockchain

Una importante siderúrgica china selló un acuerdo basado en blockchain por USD 16.87 millones en mineral de hierro con el segundo grupo minero más grande del mundo, Rio Tinto y Hancock Prospecting Pty. Ltd.

En su primera vez, la siderúrgica china, Nanjing Iron and Steel Company, dijo que ha completado un negocio por mineral de hierro usando la tecnología blockchain.

La empresa siderúrgica obtuvo un envío valorado en USD 16.87 millones de ingredientes para la fabricación de acero, proveniente de la empresa conjunta entre el grupo minero multinacional, Río Tinto y Hancock Prospecting Pty. Ltd., El envío incluía 170,000 toneladas de finos y trozos de mineral de hierro australiano.

Según Reuters, la transacción denominada en dólares fue apoyada por DBS Bank, con sede en Singapur, y la plataforma de financiamiento comercial Contour.

Esto marca otro acuerdo comercial basado en blockchain por el segundo grupo minero más grande del mundo, Rio Tinto. En mayo, China Baowu Steel Group también selló una compra denominada en yuanes con el gigante de la minería.

Digitalizando del comercio de metales
La tecnología Blockchain es ampliamente reconocida por su potencial para digitalizar el financiamiento comercial y reducir el anticuado papeleo manual. El vicepresidente de ventas y marketing de Rio Tinto, Simon Farry, dijo que su impulso para realiza acuerdos sin papel con la tecnología blockchain forma parte del plan a largo plazo de la compañía para la adopción de blockchain. Con esto, su objetivo es en el futuro acercar la industria minera al comercio digital transfronterizo.

El CEO de Contour, Carl Wegner, dijo que están viendo un mayor interés de los molinos y mineros en la tecnología blockchain. Además agregó, que el uso de esta tecnología ha hecho que los procesos como la emisión de cartas de crédito sean un 90% más rápidos.

Blockchain en las finanzas comerciales
El financiamiento comercial también está experimentando una mayor interrupción en sus procesos a través de la tecnología blockchain. En junio, İşbank se convirtió en el primer banco turco en establecer un acuerdo de financiación de comercio internacional sobre la tecnología de contabilidad distribuida.

A principios de mayo, el Banco Popular de China (BCP), junto con otros organismos gubernamentales, propuso una plataforma de financiación de comercio basada en blockchain.

La compañía minera más grande del mundo, BHP, también selló recientemente un negocio por mineral de hierro valorado en USD 14 millones con el mayor productor de acero del mundo, Baosteel.

Fuente: es.cointelegraph.com

Puede interesarle:

Read More Siderúrgica usa Blockchain
industria de la construcción cdmx

Importación de Mallas a México

La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) informó el inició de la fase preliminar de investigación antidumping y de derechos compensatorios a importaciones de mallas de acero procedente de México, de conformidad con la Ley de Aranceles de 1930, publicó hoy Opportimes.

Se busca determinar si existe una indicación razonable de que una industria en EUA está materialmente lesionada o amenazada con daño material, o el establecimiento de una industria en los Estados Unidos se retrasa materialmente, debido a las importaciones de malla de alambre soldado de acero estándar de México.

Las importaciones de Estados Unidos de los productos involucrados totalizaron 26.7 millones de dólares de enero a mayo de 2020.

La USITC determinará si los productos (7314.20.00 y 7314.39.00) se venden en los Estados Unidos a un valor inferior al valor razonable y si el Gobierno de México los subvenciona indebidamente.

Las opiniones de la Comisión deben transmitirse al Departamento de Comercio dentro de los cinco días hábiles posteriores, o antes del 21 de agosto de 2020.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Importación de Mallas a México
acero mexicano

Regulación para siderurgia

Unesid celebró el pasado 2 de julio su 52ª Junta General en la que se aprobaron las cuentas de 2019 y el presupuesto de 2020 y que, debido a las circunstancias actuales, se realizó por medios telemáticos. En ella participaron como invitados, también de forma telemática, Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, Julián Núñez, presidente de Seopan, y José López-Tafall, director general de Anfac.
Por su parte, el presidente de Unesid, Bernardo Velázquez señaló en su intervención el impacto que las relaciones internacionales, y en particular la guerra comercial entre EE UU y China, tienen para Europa y para España.

Son ya dos años consecutivos en los que las relaciones internacionales son preponderantes en el análisis del sector. La Unión Europea y España son observadores perjudicados por la guerra comercial y por la hegemonía mundial entre China y Estados Unidos que daña, de paso, a la Organización Mundial de Comercio. Esta situación afecta de cerca a la industria del acero ya que el sector siderúrgico está totalmente liberalizado y sus productos están sometidos a un intenso comercio internacional. La reducción del crecimiento y el comercio mundiales influyeron en el consumo de acero en 2019, que perdió un 5,3% anual en la UE y un 4,4% en España, quedando en 13,2 millones de toneladas. Además, la producción de acero bruto en España retrocedió el 5,1%, hasta 13,6 millones de toneladas, el volumen más bajo de los últimos 20 años.

La evolución de las importaciones en 2019, al igual que en los últimos años, ha seguido siendo relevante para el mercado, cayendo un 4,4%, en línea con el descenso del consumo. De los 10,3 millones de toneladas importadas, 7,1 millones fueron de la UE y crecieron un 1,8% interanual. Por el contrario, 3,2 millones vinieron de terceros países, un 15,7% menos que en el año anterior, debido a que en 2018 y adelantándose al inicio de las medidas de salvaguardia, estas importaciones habían ya subido un 20,5%. La cifra de 2019 vuelve, por tanto, al mismo nivel que tuvo en 2017.

Pero las cifras de 2019 parecen quedar ya muy lejanas tras esta enorme crisis humanitaria y económica de la COVID-19. Y pese a mantener las plantas abiertas durante este periodo, la ralentización ha sido evidente: en abril y mayo la caída de la producción de acero estuvo alrededor del 45% comparada con los mismos meses de 2019.
Por otra parte, Unesid, junto con CCOO Industria y UGT-FICA, ha dirigido una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mostrando la necesidad imperiosa de adoptar medidas que eliminen la brecha competitiva que genera en la siderurgia el precio de la electricidad. En la carta, se proponen al Gobierno medidas concretas, como son la dotación efectiva de la compensación por los sobrecostes eléctricos derivados del CO2, la convocatoria de una nueva subasta de interrumpibilidad, y aprovechar los fondos de formación para la imprescindible transición a una siderurgia descarbonizada, y, finalmente, la aprobación urgente de un estatuto del consumidor electrointensivo que garantice una solución real, normativa y de futuro a la industria siderúrgica española. Con estas condiciones, y de cara a la recuperación, la industria siderúrgica solo necesita un tratamiento similar al que dan los países europeos con los que compiten.

Fuente: www.interempresas.net

Puede interesarle:

Read More Regulación para siderurgia
industria de la construcción cdmx

Imponen aranceles a aluminio y acero

Amenaza de EU de imponer aranceles a aluminio y acero de Canadá enfría a Trudeau.

Ottawa, Canadá.- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo ayer que analiza la conveniencia de asistir a Washington la semana próxima para la cumbre que marcará la entrada en vigor del nuevo tratado comercial de América del Norte, debido a nuevas amenazas estadunidenses de imponer aranceles al aluminio y el acero de Canadá.

Todavía estamos en conversaciones con los estadunidenses sobre si habrá cumbre trilateral la próxima semana, manifestó Trudeau durante una conferencia de prensa.

Obviamente estamos preocupados por el tema de las tarifas del aluminio y el acero que los estadunidenses plantearon recientemente, subrayó el canadiense.

Las declaraciones se dan en la misma semana en que Estados Unidos hizo la convocatoria para la reunión en Washington.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó que acudirá para reunirse con su homólogo estadunidense, Donald Trump, y ha expresado que le gustaría que Trudeau asistiera.

El nuevo Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que vincula a los tres países de América del Norte, entró en vigor el miércoles pasado, en momentos en que las fronteras entre las tres naciones están parcialmente cerradas, debido a la pandemia de Covid-19.

El convenio remplaza el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el cual estuvo vigente desde el primero de enero de 1994 y tuvo que ser revisado por exigencias de Trump, quien desde su campaña presidencial prometió acabar con el pacto, que consideró obsoleto y el peor tratado comercial para Estados Unidos.

En junio de 2018, durante la renegociación del tratado, Trump impuso aranceles a las importaciones de acero y aluminio tanto de China como de sus socios comerciales, incluidos México y Canadá, causando molestia y asombro de este último, su histórico aliado. Ambos países interpusieron quejas ante la Organización Mundial de Comercio.

Los aranceles, argumentados por razones de seguridad nacional, fueron un tema álgido durante la revisión del acuerdo comercial entre los tres países, que Estados Unidos levantó el 17 de mayo de 2019 para destrabar las negociaciones del T-MEC.

A comienzos de esta semana, Trudeau dio cuenta de rumores de que Trump podría volver a imponer aranceles al aluminio canadiense.

El 17 de junio el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, advirtió al Congreso que la administración Trump estaba preparada para tomar medidas con la frecuencia necesaria para calmar posibles incumplimientos del nuevo acuerdo.

Agregó que estaba evaluando la solicitud de los productores locales de restablecer el 10 por ciento de derechos sobre el aluminio canadiense para combatir un aumento de las importaciones.

Trudeau explicó ayer que Estados Unidos no tiene suficiente capacidad de producción y que, por tanto, necesita el aluminio canadiense para sus industrias automotriz y de alta tecnología. (Afp/Reuters).

Fuente: www.gaceta.mx

Read More Imponen aranceles a aluminio y acero
materiales de construcción en México

Consumo de acero en Latinoamérica

De acuerdo con la Asociación Latinoamericana del Acero, ALACERO, el consumo latinoamericano de acero caerá un 17% en 2020, debido al impacto de la pandemia de Covid-19 en la demanda de los usuarios finales.

Explica que la industria automotriz en particular se vio significativamente afectada por las restricciones impuestas para combatir la propagación de Covid-19.

La producción automotriz se redujo en más del 90% interanual durante abril en los principales países productores: México, Brasil y Argentina.

«El desempeño económico [en América Latina] ya era débil antes de la pandemia», dijo el presidente de Alacero, Francisco Leal, en un seminario web organizado por la productora de niobio Companhia Brasileira de Metalurgia e Mineração (CBMM) el martes 30 de junio.

La construcción, añadió, también se vio muy afectada por la pandemia.

Las dificultades que ya enfrentan las siderúrgicas en la región empeoraron la crisis de la demanda en América Latina, agregó Leal.

Estas cuestiones incluyeron condiciones comerciales globales consideradas injustas por la industria, especialmente después de que algunas exportaciones chinas se desviaron a América Latina cuando Estados Unidos impuso un arancel del 25% sobre el acero importado bajo la Sección 232, altos costos internos en algunos países como Brasil; y la menor contribución de la industria en general al producto interno bruto (PIB), particularmente en Brasil.

Alacero ya había declarado que la industria del acero estaba funcionando con una utilización de la capacidad del 42% en abril, en medio de la caída de la demanda que resultó en algunos recortes de oferta.

La contracción de la demanda ha presionado los precios de exportación de acero de América Latina en los últimos meses, pero se han recuperado debido a la reducción de la oferta y en medio de los precios chinos más altos.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Consumo de acero en Latinoamérica
construcción y acero

Recuperación acerera en México

Prevén que inicie en segundo semestre recuperación de industria acerera mexicana.

En Estados Unidos los mercados comienzan a recuperarse, como lo muestra el hecho de que la producción industrial subió 1.4% en mayo, destacando la automotriz, aunque aún se encuentra 15.4% por debajo del nivel que tenía en febrero, dijo Enrique Gasca Neri, Director de Xsteel USA, al participar en la “3ra Conferencia virtual Acero Mexicano, Metales y Minería”, organizado por MM Steel Club.

Con respecto al mercado del acero indicó que ya se esta recuperando y los precios se están elevando, mientras que la industria automotriz reasume sus actividades con una buena perspectiva.

En petróleo y gas, sin embargo, aún hay mucha incertidumbre y bajos precios.

En acero indicó que ya se observaron dos aumentos de precios y que se encuentra al alza desde abril en China, EUA, Europa, al tiempo que comienzan a despegar las exportaciones globales.

Señaló que en México las exportaciones están muy ligadas a los precios de EUA.

Con relación a la lámina rolada en frio señaló que en china cotiza en $502 dólares y en Estados Unidos ha alcanzado los $759.

En el mercado de gas y petróleo señaló que hay un daño estructural por sus bajos precios, los cuales debilitan los precios de la tubería de acero, destacó que en la cuenca petrolera estadounidense se encuentra en su punto más bajo.

En su participación Daniel Rioja, Director de AHMSA, señaló que la actual pandemia de Covid-19 impactó la economía, la industria y el sector acerero en México, al grado de que en junio el Fondo Monetario Internacional, FMI, consideró que la economía mexicana será la más afectada en Latinoamérica por el brote epidémico.

En ese sentido, dijo, el FMI prevé una caída del PIB en México de entre el 6.6 al 10.5%, mientras que Banco de México, Banxico, prevé una desaceleración del 8.6%

Añadió que en México la respuesta para enfrentar la situación ha sido insuficiente, pues sólo se ha dedicado un 1.5% del producto interno bruto, PIB, para enfrentarla, cuando en otros países es superior.

De enero a abril, dijo, la actividad industrial en México retrocedió 20% respecto al año pasado, y 25% respecto al mes previo (marzo). Del mismo modo, añadió, en construcción y manufactura las caídas fueron de 30 y 31% de marzo a abril.

Señaló que al observar le uso de acero en transporte, maquinaria y equipo, productos metálicos y equipo eléctrico, en todos se observa una caída aguda.

Asimismo, señaló, la industria automotriz que producía en promedio 300,000 unidades mensuales, sólo produjo 3,722 en abril y 22,100 en mayo.

En los primeros cinco meses de 2020 la producción de acero en México cayó 15%, respecto a 2019, y en mayo la producción fue de 1.68 millones de toneladas, una capacidad utilizada del 51%, dijo. Considerando el acero terminado, en los primeros cinco meses la caída fue del 11%, comparado con similar periodo de 2019.

Añadió que si en el segundo semestre se vuelve a un nivel previo a la crisis, la producción anual sería de 16.5 millones de toneladas, una severa baja respecto las 18.4 de 2019, y de los 20.2 millones de toneladas de 2018.

Respecto al consumo, indicó Rioja, si en la segunda mitad volvemos al nivel previo a la crisis, se alcanzaría un nivel de 21.6 millones de toneladas, por debajo de los 29.6 millones del año anterior.

Concluyo señalando que el Confinamiento causado por la pandemia de Covd-19 afecto la cadena entera de suministros de la industria del acero.

Respecto al T-MEC, señaló que su impacto será positivo pero limitado, dado que el FMI prevé una desaceleración de 8% en la economía de EUA.

“Considerando las menores expectativas de crecimiento y los indicadores estadísticos de la industria del acero, esperamos que la producción y consumo de acero en México se retraiga entre 2 a 3 millones de toneladas”.

Sin embargo. no todo es negativo, señaló Rioja, pues los proyectos gubernamentales de infraestructura, como el Tren Maya, el Aeropuerto de Santa Lucía y la Refinería de Dos Bocas, apoyarán a la recuperación de la industria mexicana el acero, la cual comenzara en este segundo semestre.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Recuperación acerera en México
materiales de construcción en México

Cambios en cuotas de acero

La Comisión Europea anunció ayer el resultado de las revisiones de sus cuotas de salvaguardia de importación de acero, que serán efectivas a partir de hoy miércoles.

La segunda revisión de las salvaguardias contra las importaciones de acero de la Comisión Europea, publicada el 30 de junio, muestra que todas las cuotas concretas para cada país van a administrarse por trimestres en lugar de anualmente para garantizar una vuelta organizada al mercado para todos los proveedores, tanto la industria nacional como los exportadores, y minimizar las conductas oportunistas no justificadas.

Todas las cuotas específicas de cada país ahora se administrarán trimestralmente en lugar de anualmente a fin de evitar el almacenamiento al comienzo de cada período, como había sido previamente el caso con las barras de refuerzo turcas antes de la primera revisión de las salvaguardas.

Este ajuste garantizará un flujo de importaciones más estable y minimizará el riesgo muy alto existente de que la conducta oportunista de los exportadores entre en conflicto con el interés legítimo de otros participantes del mercado durante el próximo período de medidas: del 1 de julio de 2020 al 30 de junio de 2021. dijo.

Aunque se rumorea un cambio, la comisión ha decidido no detener el traspaso de los volúmenes no utilizados en las cuotas trimestrales de un trimestre al siguiente.

Quizás el cambio con las implicaciones más significativas se encuentra en la cuota para la bobina laminada en caliente (BLC), que hasta ahora era la única cuota sin una asignación específica de país, sino más bien un volumen global, al que tenía acceso cada exportador. Esto se modificará de acuerdo con el resto de las cuotas de productos: los países que suministraron más del 5% del volumen importado en 2015-17 ahora tendrán cuotas trimestrales específicas de cada país. Habrá un límite de 30 % para acceder a la cuota residual una vez que agoten la suya.

La comisión también ha introducido tres regímenes diferentes para evitar el llamado desplazamiento de los flujos comerciales tradicionales, cuando el acceso a la cuota residual se abre a todos los países que han agotado su propia cuota de país, y como resultado, los proveedores más pequeños se han desplazado. .

El régimen uno no permitirá un mayor acceso a las cuotas residuales en el último trimestre de cada período para láminas recubiertas, alambrón, tuberías de gas y barras acabadas en frío. El régimen dos verá un acceso limitado a los volúmenes no utilizados para placas inoxidables, barras comerciales, barras de refuerzo, barras inoxidables, alambrón inoxidable, secciones huecas, tubos y tuberías inoxidables, y alambre. El régimen tres se aplicará a todos los demás productos y no verá cambios, permitiendo acceso ilimitado a las cuotas para aquellos con asignaciones específicas por país agotadas.

Hay cuatro casos especiales: BLC, bobinas galvanizadas de grado automático, grandes tubos soldados de origen de un tercer país y láminas y tiras inoxidables. Como se mencionó anteriormente, BLC tendrá un límite de 30pc para el uso de la cuota residual de cualquier país, pero también tendrá bobinas galvanizadas de grado automático, que caen en la categoría 4B. La comisión decidió no reintroducir la cláusula de uso final en la cuota 4B, ya que no era útil cuando estaba en vigor en octubre-diciembre de 2019 y enero-marzo de 2020.

La comisión también ha revisado su lista de países en desarrollo excluidos. Brasil ahora está sujeto a las medidas para láminas eléctricas, el norte de Macedonia para barras y secciones comerciales, Túnez para láminas con revestimiento metálico, Turquía para productos de fábrica de estaño, los Emiratos Árabes Unidos para secciones huecas y Vietnam para láminas con revestimiento orgánico. En particular, Egipto se ha agregado a la lista de países para los que no se aplican las salvaguardas para el CDH.

Puede interesarle:

Read More Cambios en cuotas de acero
materiales de construcción en México

EUA sanciona compañías de acero

EE.UU ha sancionado a ocho compañías iraníes de acero, aluminio y hierro, incluidas las subsidiarias del mayor fabricante de acero de la República Islámica, anunció el Departamento del Tesoro.

Cinco de las entidades, Tara Steel Trading GmbH, Pacific Steel FZE, Better Future General Trading Co LLC, Tuka Metal Trading DMCC y Metil Steel, están vinculadas a Mobarakeh Steel Company, que ya está bajo las sanciones estadounidenses y es el mayor productor de acero plano en la región del Medio Oriente y África del Norte, que representa aproximadamente el 1% del producto interno bruto de Irán, según el Departamento del Tesoro.

Mobarakeh Steel Company supuestamente ha proporcionado millones de dólares anualmente a Mehr Eqtesad Iranian Investment Company, una entidad con estrechos vínculos con la fuerza paramilitar Basij de Irán, controlada por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica y su Bonyad Taavon Basij, según el Departamento del Tesoro.

Colectivamente, estas subsidiarias generan decenas de millones de dólares anualmente por la venta de productos de Mobarakeh Steel Company, de acuerdo al Departamento del Tesoro y el reporte de JNS.

Fuente: www.enlacejudio.com

Puede interesarle:

Read More EUA sanciona compañías de acero
construcción y acero

Importaciones de ArcelorMIttal en México

La empresa solicitó la aplicación de un arancel del 15 por ciento a la importación de planchón procedente de países con los que no tenemos tratados comerciales

ArcelorMittal México, ha visto limitada su producción de planchón a entre el 60 y el 65 por ciento de su capacidad debido al incremento de las importaciones, lo cual ha mermado sus ventas en el mercado interno, que representó en los últimos años el 25 por ciento de sus ventas de planchón; el resto del volumen ha sido exportado principalmente a Norte América y Europa.

Víctor Cairo, director general de ArcelorMittal México, señaló que la empresa solicitó la aplicación de un arancel del 15 por ciento a la importación de planchón procedente de países con los que no tenemos tratados comerciales, debido a la discriminación de precios referente a la importación del planchón en México.

Con esta acción buscamos evitar que el acero de importación lo haga bajo prácticas de comercio desleal y por consecuencia dañe la Industria siderúrgica mexicana, dijo.

La discriminación de precios se presenta cuando el precio de exportación del planchón es más barato en comparación al precio vendido en los mercados locales; no es debido a ser más barato en comparación a su costo de producción nacional, explicó.

Paralelamente se solicitó ante la UPCI una solicitud de investigación antidumping para importaciones de planchón de acero al carbono y acero aleado originarios de Rusia y de Brasil.  Mientras se resuelve esta solicitud reiteramos la petición a la Secretaria de Economía de grabar de manera inmediata con la salvaguarda del 15 por ciento al planchón, expresó.

En el ejercicio que hizo ArcelorMittal México, cuyas oficinas centrales están en Monterrey, reveló que encontraron un margen de discriminación superior al 20 por ciento, tanto para las importaciones de Brasil como de Rusia.

Si el caso avanza y la Autoridad nos da la razón y aplica aranceles a las importaciones que se están haciendo bajo condiciones de comercio desleales, estaríamos compitiendo bajo condiciones más justas de mercado, insistió.

Cairo, refirió que, en el caso de los productos largos, han venido operando con una utilización alrededor del 70 por ciento. Aproximadamente el 80 por ciento de nuestras ventas son en mercado nacional, y el 20 por ciento a exportación. Nuestros principales consumidores están en el sector de la Construcción y Transformación.

Añadió que dado a que en promedio en los últimos tres años se han consumido 3.4 millones de toneladas al año, México pudiera ser autosuficiente, ya que ArcerlorMittal México cuenta con una capacidad instalada para producir un monto superior a ese, sin embargo, dado las importaciones crecientes de planchón, no hemos podido utilizar nuestras líneas al 100 por ciento.

Adicionalmente a esta situación, en caso de que no podamos atender a algún cliente dentro de México como productores domésticos, éste puede aplicar para una dispensa del arancel y lo puede importar sin gravamen.

Fuente: ReportAcero

Puede interesarle:

Read More Importaciones de ArcelorMIttal en México
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad