siderúrgica alambres y refuerzos

Alto a construcción de muro fronterizo de México y EUA

Biden detendrá la construcción del muro fronterizo con México
Antes de dejar la Presidencia, Trump visitó una parte del muro fronterizo en Texas.
El presidente de EUA, Joe Biden, detendrá el financiamiento del muro fronterizo con México que marcó la administración de Donald Trump.

El demócrata ordenará una pausa inmediata en la construcción del muro y una revisión de la mejor manera de redirigir los fondos desviados de la construcción militar y los presupuestos antinarcóticos que Trump utilizó para construir el muro fronterizo.

Durante su campaña hacia la presidencia en 2016, Trump prometió construir el muro y que además lo iba a pagar México. En 2017, Trump firmó un decreto que autorizaba la construcción de la barrera.

Cuatro años y en su campaña para la reelección, Trump afirmó que el muro fronterizo pronto estaría listo y que nuestro país estaba pagando por él. “Ya hemos construido 480 kilómetros del muro fronterizo”, afirmó Trump el 28 de agosto en un mitin en New Hampshire.

“El muro pronto estará listo y nuestros números en la frontera son los mejores de la historia. Por cierto, México está pagando por el muro, por si no lo sabían”.

El pasado 12 de enero, el exmandatario visitó un pedazo del muro en Texas y ahí agradeció al jefe de los patrulleros de la frontera y a los policías.

Trump subrayó que todas las personas designadas para trabajar en la realización y permanencia de la construcción fronteriza “forman parte de esa historia asombrosa”.

Afirmó que ningún exmandatario pudo construir un muro fronterizo “nunca lo lograron y el dinero lo gastaron pero no hubo muros. Yo cumplí mi promesa”.

Fuente: Redacción ADN40

Puede interesarle:

Read More Alto a construcción de muro fronterizo de México y EUA
proyecto construcción cdmx

Caída en construcción de la vivienda en México

Michoacán, entre los estados con menor pérdida de empleo en diciembre
Cabe señalar que esta actividad es considerada de gran importancia, ya que detona 37 de 42 ramas económicas.

La pandemia por Covid-19 ha traído grandes repercusiones económicas a diversos sectores productivos del país, incluida la industria de la construcción, quien registró en el 2020 su nivel más bajo en edificación de vivienda desde el año 2013.

Cabe señalar que esta actividad es considerada de gran importancia, ya que detona 37 de 42 ramas económicas. De acuerdo con datos del Registro Único de Vivienda (RUV), en 2020 estuvieron en construcción 157 mil 808 unidades, muy lejos de las 300 mil viviendas de 2015.

Al respecto el presidente de la Cámara Nacional de la industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Gonzalo Méndez, anticipó que para este año la producción de vivienda seguirá a la baja, ya que varias empresas no han podido continuar con sus operaciones de construcción ante la falta de liquidez.

Sin embargo, reconoció la disposición de apoyo que generaron las instituciones financieras dando mayor plazo para el pago de intereses en el periodo de la pandemia, y las medidas de contingencia que implementó el Infonavit, que pudieron hacer que algunas empresas comenzaran a trabajar nuevamente a partir de junio, “aunque muchas no tuvieron las condiciones para iniciar vivienda nueva”.

Gonzalo Méndez adelantó que uno de los retos para este año será poder atender la demanda que sigue creciendo, ya que durante el 2020 la colocación hipotecaria y de monto de financiamiento se redujo cerca de 1 por ciento anual pero la producción de casas cayó un 13 por ciento, “ha sido la peor caída en 8 años”, señaló.

Indicó que pese a contar con la vacuna contra el coronavirus, este año la recuperación podría ser lenta, por lo que entre sus peticiones, exhortó al gobierno a abrirse más en el tema de los estímulos fiscales o el estímulo a los desarrolladores e inversionistas que se están metiendo con todo.

“En México el 75 por ciento del uso de suelo corresponde a vivienda, uno de los principales activos que conforman el patrimonio de las familias, por lo que el mercado inmobiliario necesitará de estos estímulos para permanecer estable, fuerte y con recursos para emprender el camino del crecimiento desde el primer semestre del 2021”, puntualizó.

Fuente: www.sistemamichoacano.tv/

Puede interesarle:

Read More Caída en construcción de la vivienda en México
construcción en cdmx

Construcción residencial motiva la inversión en México

En octubre de 2020 la Inversión Fija Bruta (IFB) mostró un aumento de 2.8% frente a septiembre, principalmente por el crecimiento de la construcción residencial.

Construcción
La construcción residencial lideró el crecimiento de la Inversión fija Bruta con un empuje de 5.1% en octubre 2020 frente a septiembre, la no residencial creció 1.4%.


La construcción empujó la recuperación de la Inversión Fija Bruta en México en octubre de 2020, luego de descensos registrados en septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, además de los de construcción, y medidos a través del indicador de la Inversión Fija Bruta , crecieron 2.8% real en octubre de 2020, frente al mes de septiembre cuando cayó 2.9%.

Los gastos en construcción fueron los que más crecieron con un nivel de 4.7%, dentro de los componentes del indicador, mientras el gasto en maquinaria y equipo apenas avanzó 0.1%, en el décimo mes del año pasado frente al mes que le precede, detalló el Instituto en un comunicado.

A mayor detalle, la construcción residencial lideró el crecimiento con un empuje de 5.1% en octubre 2020 frente a septiembre, la no residencial creció 1.4%.

La llegada del COVID-19 en México paró actividades como la construcción y manufactura en marzo de 2020, ello se vio reflejado en la caída de la Inversión Fija Bruta de 28.9% registrada en abril de 2020, frente al tercer mes del año, desde este mes la recuperación ha sido lenta y no ha regresado a niveles previos a la pandemia, de acuerdo con información del INEGI.

En la parte de maquinaria y equipo, el mayor crecimiento corresponde a la compra de maquinaria, equipo y otros bienes importados con 1.5%, mientras la compra nacional decreció 4.0%.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta disminuyó 13.7% en términos reales en octubre. A su interior, los gastos en maquinaria y equipo total cayeron 14.9% y en construcción descendieron 12.4% con relación a los de igual mes de 2019, con series desestacionalizadas.

El consumo va en lenta recuperación

En tanto, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento real de 1.1% en octubre de 2020 frente al mes inmediato anterior, detalló el INEGI.

Por componentes, el consumo en bienes de origen importado creció 2.5% y en bienes y servicios de origen nacional avanzó 0.9% en el décimo mes del año recién concluido respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de -9.8% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en bienes de origen importado retrocedieron -21.4% y en bienes y servicios nacionales -8%, los gastos en servicios cayeron 14.8% y en bienes -1.3%, en comparación con octubre de 2019.

Fuente: https://expansion.mx/

Puede interesarle:

Read More Construcción residencial motiva la inversión en México
industria de la construcción cdmx

Fuerza para la construcción en 2021

El mecanismo ayudará a las empresas de la industria a cumplir objetivos de ahorro y sustentabilidad.

La economía circular en la construcción tomará fuerza en 2021.

La industria de la construcción en México ha pasado por una racha amarga desde mediados de 2019, que en 2020, durante los primeros meses de la pandemia del coronavirus, se agudizó. Por lo que este 2021 el sector está enfocado en lograr la estabilidad y comenzar con su proceso de recuperación.

Estimaciones de la CMIC indican que una de cada seis constructoras tuvo que cerrar durante el año pasado, y las que sobrevivieron lo hicieron con un plan austero y recorte de gastos que deberán mantener los siguientes mese s, por lo que la economía circular en la industria es más importante que nunca.

Este 2020 la industria de la construcción tuvo su segunda gran caída en los últimos 25 años. Aunque en 1995 fue más profunda, con una contracción de 32.3% —este año se prevé que el decrecimiento sea de 15%—, la actual es más larga, indica la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

En conferencia de prensa, Eduardo Ramírez, presidente del organismo, dijo que para 2021 se espera un crecimiento de 5.5%. Es decir, habrá una ligera recuperación, pero no se llegará a los niveles anteriores al 2019, año en el que comenzó a descender el sector.

Fuente: https://expansion.mx/

Puede interesarle:

Read More Fuerza para la construcción en 2021
construcción y acero

Producción de acero sube en México

Nuevo León es el cuarto estado mayor productor de acero en el país, y sede de los corporativos más importantes.

México produjo en noviembre 1.4 millones de toneladas de acero, un 1.7 por ciento más respecto al mismo mes del año pasado, informó la Asociación Mundial del Acero (Worldsteel).

Nuevo León es el cuarto estado mayor productor de acero en el país, y sede de los corporativos más importantes.

Detalló que la producción mundial de acero bruto en noviembre de este año disminuyó un 2.2 por ciento mes a mes mientras que aumentó un 6.6 por ciento interanual a 158.3 millones de toneladas métricas.

En América del Norte en noviembre, la producción de acero bruto totalizó 8.5 millones de toneladas, un 10.8 por ciento menos que en noviembre de 2019, Estados Unidos produjo 6.1 millones de toneladas, un 13.7 por ciento menos.

Fuente: www.elfinanciero.com.mx

Read More Producción de acero sube en México
industria de la construcción cdmx

Exportaciones de México a Estados Unidos en 2020

Disminuyen 9.14% envíos de acero de México a EU en enero-octubre.
Brasil será el más afectado por sobrecarga de acero y aluminio de EE.UU, advierten expertos.

México logró exportaciones por 2 millones 562 mil 653 toneladas métricas de productos de acero para consumo en el periodo enero-octubre de 2020, cifra 9.14% inferior a las 2 millones 820 mil 608 exportadas en el mismo periodo de 2019, informó el Buró del Censo de Estados Unidos.

En términos de divisas, las exportaciones de productos terminados de acero para consumo sumaron este año mil 869 millones de dólares en el periodo enero-octubre de este año, que significan una reducción de 16.84%, debido a la reducción que sufrieron este año los precios del metal.

México se mantuvo como el tercer mayor exportador de productos de acero hacia los Estados Unidos después de Canadá y Brasil que fueron el primero y segundo con 3.96 millones y 3.6 millones de toneladas respectivamente.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Exportaciones de México a Estados Unidos en 2020
industria de la construcción cdmx

Presencia del acero en viviendas nuevas

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) aseguró que en la construcción de una vivienda de interés social, los precios del acero apenas representan el 4% del costo total de una casa o departamento, por lo que no se puede culpar a los metales de ser un factor que impulse al alza los precios de los inmuebles.

Expuso que durante la pandemia, “los precios de vivienda siguen creciendo por encima del acero”.

En promedio se adquieren metales por un valor de 15 mil pesos para una vivienda de 92.6 metros cuadrados nueva de interés social de dos pisos, que tiene un precio de mercado de 375 mil pesos.

En un análisis la Canacero explicó que no hay una relación directa entre precios de los metales y las viviendas porque “la disminución de los precios de la varilla nunca se ven reflejados en el usuario final durante la adquisición de vivienda”, añadió que cuando baja el acero no hay beneficios para el consumidor final, sino que los beneficios se quedan en distribuidores y constructores.

Expuso que el precio del acero se fijan en los mercados internacionales, por ser un commodity. De acuerdo a esos mercados, en la primera quincena de diciembre de 2020 contra julio la varilla registra aumentos de 11% en Estados Unidos, 22% en Alemania y 23% en China.

Afirmó que los precios del acero en el mundo tienen una correlación muy importante con China porque dicho país produce más de la mitad del acero mundial, lo que le da una posición monopólica sobre materias primas y productos terminados.

En estos momentos de pandemia el ritmo de recuperación de la economía genera a los chinos un incentivo para producir acero y ello incrementa la demanda de materias primas, lo que provoca un alza.

Por ejemplo, el mineral de hierro subió de marzo a noviembre de 2020 de 89.8 a 119.81 dólares, es decir 33% de aumento. El coque se incrementó 42% de 219.2 a 310.47 dólares, mientras que la chatarra tuvo un alza de 29% de 298.8 dólares a 386.19 dólares.

Fuente: www.eluniversal.com.mx

Puede interesarle:


Read More Presencia del acero en viviendas nuevas
vivienda en construcción en cdmx

México con examen de vigencia en cuotas de acero

México inicia examen de vigencia de cuotas compensatorias a rollos de acero laminados en caliente de Alemania, China y Francia.

La Secretaría de Economía, SE, publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación, DOF, su Resolución por la que se declara el inicio del procedimiento administrativo de examen de vigencia de las cuotas compensatorias impuestas a las importaciones de rollos de acero laminados en caliente originarias de la República Federal de Alemania, de la República Popular China y de la República Francesa, independientemente del país de procedencia.

A continuación se despliega el texto íntegro de la resolución:

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

RESOLUCIÓN POR LA QUE SE DECLARA EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EXAMEN DE VIGENCIA DE LAS CUOTAS COMPENSATORIAS IMPUESTAS A LAS IMPORTACIONES DE ROLLOS DE ACERO LAMINADOS EN CALIENTE ORIGINARIAS DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA, DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Y DE LA REPÚBLICA FRANCESA, INDEPENDIENTEMENTE DEL PAÍS DE PROCEDENCIA

Visto para resolver en la etapa de inicio el expediente administrativo E.C. 35/20 radicado en la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) de la Secretaría de Economía (la «Secretaría»), se emite la presente Resolución de conformidad con los siguientes

RESULTADOS

Resolución final de la investigación antidumping
El 22 de diciembre de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Resolución final de la investigación antidumping sobre las importaciones de rollos de acero laminados en caliente, originarias de la República Federal de Alemania, de la República Popular China y de la República Francesa («Alemania», «China» y «Francia», respectivamente) independientemente del país de procedencia. Mediante esta Resolución, la Secretaría determinó las cuotas compensatorias definitivas siguientes:
para las importaciones originarias de Alemania, de 137 dólares de los Estados Unidos («dólares») por tonelada métrica para las provenientes de ArcelorMittal Bremen GmbH y de 166.01 dólares por tonelada métrica para las demás empresas exportadoras; para las importaciones originarias de China, de 335.60 dólares por tonelada métrica para las provenientes de Tangshan Iron and Steel Group, Co. Ltd. y de 354.92 dólares por tonelada métrica para las demás empresas exportadoras, y para las importaciones originarias de Francia, de 67.54 dólares por tonelada métrica para las provenientes de ArcelorMittal Mediterranée, S.A.S. y de 75.59 dólares por tonelada métrica para las demás empresas exportadoras.

Aviso sobre la vigencia de cuotas compensatorias.

El 28 de agosto de 2019 se publicó en el DOF el Aviso sobre la vigencia de cuotas compensatorias. Por este medio se comunicó a los productores nacionales y a cualquier persona que tuviera interés jurídico, que las cuotas compensatorias definitivas impuestas a los productos listados en dicho Aviso se eliminarían a partir de la fecha de vencimiento que se señaló en el mismo para cada uno, salvo que un productor nacional manifestara por escrito su interés en que se iniciara un procedimiento de examen. El listado incluyó los rollos de acero laminados en caliente originarios de Alemania, China y Francia, objeto de este examen.

Manifestación de interés
El 11 y 12 de noviembre de 2020 Ternium México, S.A. de C.V. («Ternium») y Altos Hornos de México, S.A.B. de C.V. (AHMSA), respectivamente, manifestaron su interés en que la Secretaría inicie el examen de vigencia de las cuotas compensatorias definitivas impuestas a las importaciones de rollos de acero laminados en caliente originarias de Alemania, China y Francia. AHMSA y Ternium propusieron como periodo de examen el comprendido del 1 de octubre de 2019 al 30 de septiembre de 2020.
Ternium y AHMSA son empresas constituidas conforme a las leyes mexicanas. Su principal actividad consiste en la fabricación del producto objeto de examen. Para acreditar su calidad de productores nacionales de rollos de acero laminados en caliente, presentaron cartas de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero del 6 y 11 de noviembre de 2020, respectivamente.

Producto objeto de examen
Descripción del producto
El producto objeto de examen son los productos planos de hierro o de acero al carbono o aleados laminados en caliente, sin decapar, chapar ni revestir; de cualquier espesor, y ancho igual o mayor a 600 mm. Esta mercancía incluye la lámina rolada en caliente que presenta un espesor inferior o igual a 4.75 mm y la placa de acero en rollo rolada en caliente que tiene un espesor superior a 4.75 mm. Se les conoce como rollos de acero laminados en caliente, bobinas en caliente, «Hot Rolled Coils», «Hot Rolled Plate Coil», «Hot Rolled Steel», «Sheet Coil» O «Hot Rolled Band».

Fuente: REPORTACERO

Puede interesarle:

Read More México con examen de vigencia en cuotas de acero
industria de la construcción cdmx

Crece actividad industrial 2% en México

La actividad industrial de México avanzó un 2 por ciento en octubre pasado frente a septiembre, su quinto avance seguido apoyado en buena medida en la construcción, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con las cifras desestacionalizadas del Inegi, el subíndice de la construcción avanzó a su vez un 3,6 por ciento en el décimo mes del año, con lo que se recuperó en forma parcial de la caída del 5,1 por ciento observada en septiembre.

En tanto, el sector manufacturero creció en el lapso de referencia un 1,8 por ciento mensual, mientras que generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final tuvieron la misma variación en el período.

La minería, por su parte, creció 1 por ciento en el décimo mes del año contra septiembre, con lo que también acumuló cinco meses en zona de expansión, según los datos del Inegi.

Entre enero y octubre de este año, la actividad industrial mexicana, con sólidos vínculos con su par en Estados Unidos, acumuló una caída del 11,3 por ciento, tras la disminución interanual del 3,3 por ciento del décimo mes del año, precisó el reporte del Inegi.

En un documento enviado por separado, el Grupo Financiero Banorte advirtió que pese al buen resultado mensual, los riesgos para la actividad industrial han aumentado respecto al cuarto trimestre, debido al repunte en los casos positivos del nuevo coronavirus.

“Las condiciones epidemiológicas comenzaron a deteriorarse en octubre y han mantenido una tendencia negativa en noviembre y lo que va de diciembre”, resaltó Banorte.

México comenzó desde el 1 de junio pasado a reactivar de forma paulatina algunos sectores de la economía que habían estado cerrados desde finales de marzo para evitar la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

El país latinoamericano se encuentra, no obstante, en el segundo pico de la pandemia de la COVID-19 debido al aumento de contagios en los últimos meses.

La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, podría registrar una caída del 9 por ciento en 2020 debido a la pandemia, su peor tropiezo desde la Gran Depresión, en la década de 1930, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Puede interesarle:

Read More Crece actividad industrial 2% en México
industria de la construcción cdmx

Reelecto Presidente de CANACERO: Máximo Vedoya

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, CANACERO, informó que Máximo Vedoya, CEO de Ternium, fue reelecto como Presidente de la Cámara.

“Como Industria continuaremos trabajando unidos para fortalecernos como sector y aportar al desarrollo del país y bienestar de todos los mexicanos”, indicó Canacero vía Twitter.

Vedoya es el director general de Ternium y actualmente es también Presidente de la Asociación Latinoamericana del Acero, ALACERO.

Graduado como Ingeniero Industrial en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires cursó la Maestría en Ciencias con especialidad en Administración en la Universidad de Stanford.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Reelecto Presidente de CANACERO: Máximo Vedoya
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad