México se pone ‘metalero’: Industria siderúrgica alcanza su mayor valor en 7 años En los primeros dos meses de 2021, el sector creció 15.6% al alcanzar 5,562.7 mdd.
La industria siderúrgica en México alcanzó su mayor valor en siete años.
El valor de la producción siderúrgica en México alcanzó su mayor nivel en siete años impulsado por un incremento cercano a 40 por ciento en el precio del acero en el mundo, lo que benefició a firmas como Ternium, Grupo Collado, ICH, Autlán y AHMSA.
Entre enero y febrero de 2021, el valor de la producción de metales básicos en el país fue de 5 mil 562.7 millones de dólares, 15.6 por ciento superior a lo registrado en igual periodo del año pasado, siendo el nivel más alto desde 2014 y el incremento más grande desde que se tiene registro.
Máximo Vedoya, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero), explicó que los precios de referencia del material en todo el mundo experimentaron alzas significativas durante los últimos nueve meses.
“Tras una disminución inducida por la pandemia durante la primera mitad del año pasado, la demanda de acero aumentó significativamente, superando la velocidad de recuperación en la producción mundial. Como resultado de esto, los inventarios en la cadena de valor alcanzaron niveles muy bajos”, destacó.
El también director general de Ternium agregó, en reunión con analistas, que este desequilibrio entre oferta y demanda ocurrió no sólo con el acero, también con el mineral de hierro y con muchos otros mercados mundiales, lo que afectó a las cadenas de suministro en diferentes industrias.
Esto significa que empresas de alto consumo de acero como automotriz, línea blanca y construcción, entre otros, reportaron un aumento en sus costos de operación ante el incremento en el precio del acero.
“No veo un evento que vaya a hacer que los precios bajen mucho en el futuro cercano, en el segundo, tercer o cuarto trimestre del año”, destacó Vedoya.
Esto también se reflejó en los resultados de las empresas acereras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), los cuales, de forma consolidada, registraron ingresos en el primer trimestre de este año de mil 309 millones de dólares, 20.3 por ciento mayor a lo reportado en el mismo lapso de 2020.
“Las calificadoras y los analistas estiman que el incremento el PIB de México subirá 4.5 por ciento, aproximadamente. Para 2021 se espera una recuperación gradual en el consumo de acero del país, con un desempeño fuertemente ligado a la evolución de la pandemia”, comentó Grupo Collado en su reporte financiero.
Altos Hornos de México (AHMSA), Grupo Collado, Industrias CH y Autlán, reportaron un EBITDA de 163 millones de dólares, que contrata con un flujo negativo de -16 millones de dólares que tuvieron entre enero y marzo de 2020.
“En México se estima que el 2021 cerrará el año con un crecimiento de 11 por ciento en la producción de acero líquido sobre el año anterior, siempre y cuando la industria de la construcción y otros sectores consumidores de acero en México se recuperen en los siguientes meses (…) Se espera que los precios de las ferroaleaciones de manganeso en los Estados Unidos sigan subiendo debido a la limitada oferta actual, la demanda sostenida por parte de las acerías americanas y por potenciales disrupciones del flujo de material por parte de algunos proveedores relevantes en el mercado americano, como Australia, Malasia y Georgia”, dijo Autlán en su reporte financiero, que es uno de los principales proveedores de ferroaleaciones, materia básica para hacer acero.
AHMSA se funde por separado Aun cuando otras empresas del sector en la BMV reportaron un positivo informe en los primeros tres meses de 2021, AHMSA vive una realidad distinta, pues sólo le ayuda a reducir el impacto de la baja actividad que vive la empresa.
La siderúrgica reportó una pérdida operativa de mil 243 millones de pesos, lo que conlleva a una pérdida neta consolidada de 2 mil 655 millones de pesos en el primer trimestre de 2021.
En un comunicado, la empresa destacó que entre enero y marzo de este año tuvo un EBITDA negativo de 537 millones de pesos.
“El estado de situación financiera consolidado presenta un pasivo financiero consolidado por 18 mil 707 millones de pesos, que representa un 40 por ciento del pasivo total, de los cuales 15 mil 839 millones están presentados a corto plazo debido al incumplimiento en los compromisos con diversos acreedores”, reveló la empresa en un mensaje a accionistas.
En México, muchas empresas reevalúan sus estrategias, inversiones y recursos para estar mejor posicionadas durante la crisis y después de esta.
Aunque la industria de la construcción representa el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, a junio del 2020, los especialistas indican que antes del Covid-19 no funcionaba del todo bien, pues experimentó un escaso crecimiento de la productividad del 1% anual durante las últimas dos décadas.
En un reporte, McKinsey & Company añade que los excesos de tiempo y costos son la norma, “y las ganancias generales antes de intereses e impuestos son solo alrededor del 5% a pesar de la presencia de un riesgo significativo en la industria”.
A este contexto hay que agregar que la digitalización y la diversidad de talento son los principales retos que destacan en la industria de la construcción en cualquier país. Y en México, muchas empresas reevalúan sus estrategias, inversiones y recursos para estar mejor posicionadas durante la crisis y después de ella.
Actualmente, muchas empresas deben adaptarse a cambios semanales e incluso diarios; “hoy más que nunca, la tecnología brinda una respuesta a largo plazo para estos cambios”, señala Luis Miguel Herrera, director de negocios de Procore Latinoamérica, en entrevista con Real Estate Market & Lifestyle.
Menciona que la tecnología ayuda a los equipos a mantenerse activos, al tiempo que se respetan las medidas de distanciamiento. “En esta nueva normalidad, el paso de lo manual a lo digital ya no se trata simplemente de ahorrar tiempo y reducir los costos, sino también de permanecer conectado en un mundo desconectado”.
Por lo que las empresas analizan cómo aprovechar la tecnología para mejorar la seguridad en la obra y permitir el trabajo remoto, siempre que sea posible. “Usan los datos para entender mejor las complejidades actuales, reducir el riesgo y evitar los retrasos en los proyectos”, señala el especialista.
Y está seguro que no hay industria mejor preparada para este desafío que la de la construcción, pese a que en México experimentó un desplome del 17.2% anual en el año pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Para ejemplificar, Herrera retoma datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que pronostica que la construcción crecería cerca del 5% este año. Ante este alentador panorama para el sector, dice, es fundamental identificar los principales retos y seguir avanzando hacia una nueva.
“No solamente bajo el contexto de la pandemia, sino hacia las nuevas tendencias que demandan enfoques novedosos, más técnicos e inclusivos. Esto nos permitirá desarrollar el sector y explotar su potencial. La disrupción de datos e información, así como la integración de plataformas de gestión de proyectos que sean capaces de interpretar y manipular esta información de manera oportuna, pueden ser un factor de cambio determinante para el sector”.
Destaca que mediante los mecanismos digitales adecuados, las compañías ofrecerían mayores condiciones de conectividad entre los equipos de trabajo, ya sea en funciones corporativas o constructores de campo, así como una fuente única de datos precisos y oportunos al alcance de sus dispositivos móviles.
“La información de un proyecto, consolidada en un software de gestión en la nube para la construcción, permiten contar con procesos más estandarizados hasta un mejor rendimiento de los recursos, mitigación de riesgos y mejora en la comunicación de la fuerza laboral remota, ya que conecta a todos los integrantes de un proyecto en una única plataforma”.
El papel del recurso humano en la industria
Luis Miguel Herrera refiere que el futuro de la construcción no solo es el software, sino las personas que lo utilizan: El compromiso de una compañía con las tecnologías de vanguardia afecta directamente la retención de empleados, las tasas de aceptación de un puesto y la velocidad de incorporación de nuevos puestos y funciones.
“Un factor importante es la retención y satisfacción de los empleados, en una industria que suele tener altos porcentajes de movilidad y deserción. Pero hoy también es más importante que nunca poder hablar de eficiencia, eficientizar procesos, atracción y retención de nuevos talentos”.
No obstante, cifras del Inegi del 2018 indican que las mujeres ocupaban el 13% de la población que trabajaba en esta industria. Además, la escasez de mano de obra calificada es un problema importante de la industria en varios mercados, lo que incrementaría en las próximas jubilaciones, según reporta McKinsey & Company.
A pregunta expresa de cómo puede paliarse la falta de digitalización y de talento en el actual contexto, el especialista acota que muchos de los desafíos del 2020 se pudieron superar mediante el uso de tecnología para hacer el mundo más seguro y para poder seguir construyendo.
“El 2021 y los siguientes años impulsará la construcción hacia la implementación de flujos de trabajo digitales, colaborativos, eficientes y con toda la información en tiempo real”, en donde las plataformas ofrecerían un monto de ahorro variado, pero que influirá en cada aspecto de un proyecto, ya que la industria de construcción siempre fue una industria con márgenes ajustados, finaliza el entrevistado.
El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Solares, pidió no “satanizar” al sector ni a las empresas que están relacionadas con la construcción de la Línea 12 del Metro Ciudad de México, “sin tener los resultados del peritaje, porque las causas pueden ser diversas”.
Mediante un comunicado, en el que lamentó el terrible accidente ocurrido en la Línea 12 del Metro capitalino, el empresario indicó que es una desgracia que puede tener diversas fallas, “desde el diseño estructural, la construcción de la obra, mantenimiento o alguna decisión equivocada de los dueños de la obra, que en este caso es el gobierno capitalino; incluso existe la posibilidad que sea más de una causa la que provocó el accidente”.
Sobre la posible afectación al sector de la construcción que pudiera traer la mención de las constructoras que participaron en la obra civil de la Línea 12, cómo ICA y Grupo Carso, ambas afiliadas a la CMIC, Solares señaló que está ocurriendo, por lo que pidió mesura, ante la amplia experiencia nacional e internacional que tienen dichas constructoras en sus trayectorias.
“Desde luego que hay un daño para su imagen, aunque todavía no hay ningún dictamen al respecto. No sabemos si tienen responsabilidad, eso no lo sabremos hasta que tengamos el resultado del peritaje; en este momento lo que se dice es sin argumentos y eso si está dañando su imagen”.
Por último, el líder de los constructores exhortó a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y a la titular del Metro, Florencia Serranía, a que den máxima publicidad y transparencia a los programas de revisión de infraestructura, para que la ciudadanía tenga certeza de cada cuándo se realizan, qué procedimientos se utilizan y quiénes son los especialistas encargados de dar el visto bueno para que las instalaciones sigan operando.
Hoy 10 de Mayo, en Alambres y Refuerzos queremos felicitar a todas las madres en su día.
Muchas gracias por su amor y por su fortaleza en el día a día. Por ser nuestra base y por guiarnos a construir un mejor futuro es que les agradecemos y merecen lo mejor.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), actualmente hay más de 100,000 trabajadores de la construcción desempleados en México. Pues en enero de 2019 había 528,765 trabajadores ocupados; mientras que para febrero de este año se contabilizaron 430,064.
Aunque cabe mencionar que estos datos solo contemplan a trabajadores del sector formal; es decir, aquellos que cumplen con las legislaciones laborales del país. No obstante, en el país hay una cifra importante de personas en la informalidad que también perdieron sus empleos.
El Inegi precisó que uno de cada cuatro pesos que circulan en el país provienen del comercio informal; además, el 56.5% de la gente trabajadora en México es parte de estas ocupaciones.
Por su parte, la Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC) consideró que, de marzo a junio de 2020, los primeros meses de la pandemia por Covid-19, más de 500,000 trabajadores perdieron su empleo; debido a que las obras estuvieron detenidas para evitar contagios.
La industria de la construcción ha mostrado signos de recuperación durante 2021; sin embargo, no se han alcanzado los niveles registrados en los meses pre-pandemia.
La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), del Inegi, destacó que, durante el mes de febrero de 20201, el valor de la producción generado por la industria de la construcción mostró una recuperación de 0.5% respecto al mes anterior.
Pero, en su comparación anual, se reportó una caída de 16.5%; con lo que la industria de la construcción en México ha acumulado 32 meses de caídas y con los niveles más bajos que se han registrado desde 2006.
El mercado de oficinas es el sector que más se ha visto afectado por la pandemia; desde hace un año varias personas se encuentran laborando desde sus casas para evitar contagios. A pesar de que en algunos estados ya se permite el regreso a las oficinas, como sucede en la Ciudad de México con un aforo del 20%, hay otros que aún no se sabe cuando estos espacios se ocupen.
En cuanto a la construcción de nuevos metros cuadrados (m2) de oficina, en el 1T2021 se tiene un registro de alrededor de un millón 340 mil m2 en proceso en Ciudad de México, según informó Sergio Mireles, director general de Datoz, en conferencia de prensa.
“Esta cifra esta impulsada por proyectos que nacieron antes de la pandemia, [hay que tomar en cuenta] que la construcción de unas oficinas puede varear desde un año hasta cuatro años, entonces la mayoría de estos desarrollos nacieron prepandemia y aquí habría que observar cuantos metros cuadrados que originalmente están destinados a oficinas terminarán sufriendo alguna especie reconversión”.
Entre las obras destacadas en Ciudad de México se encuentran los proyectos de usos mixtos de los corredores Reforma, Polanco e Insurgentes que son Centro Insurgentes Reforma, Miyana Torre II y Espacio Condesa, respectivamente.
Mientras que en Monterrey, el director general destacó que se suman alrededor de 230 mil m2 en edificación en el 1T2021, lo cual representa una disminución año con año de casi el 7%; las obras destacadas del mercado incluyen proyectos en los corredores de Valle Oriente, San Francisco y San Jerónimo, que son Ikon Tower, Lola Torre Loma Larga y Torre Hélice, que son de usos mixtos.
“Los tres corredores con mayor construcción en proceso para el área metropolitana son el corredor de San Francisco, Centro y Valle Oriente”.
En Guadalajara la construcción disminuyó poco más del 25%, concluyendo el 1T2021 con alrededor de 110 mil m2 en obra, que de acuerdo con Sergio Mireles, esta cifra se debe a la entrega de edificios que estaban en proceso de construcción que se entregaron en los primeros tres meses del año y a la nula actividad de nuevas edificaciones.
“Vemos una disminución importante en la cantidad de m2 en proceso de construcción; los proyectos destacados se encuentran en la Zona Financiera y en Puerta de Hierro, y similar a como sucede en Ciudad de México y Monterrey, la tipología de estos desarrollos son de usos mixtos, los cuales se vienen observando hace algunos años para los principales mercados del país”.
En cuanto al inventario de oficinas, el 1T2021 cerró con alrededor de 9.8 millones de m2 en CDMX, los corredores Insurgentes, Polanco, Santa Fe y Reforma en conjunto acumularon el 67% del inventario.
Hoy 5 de Mayo se celebra en México la victoria en la batalla de Puebla, por lo que le mostramos estos datos históricos sobre la presencia del hierro y metales en esta batalla de 1862.
Cañones de metal de hasta media tonelada fueron abandonados por los franceses en México.
El bronce y el latón eran metales muy usados por los armeros para la generación de armas.
Cada uno de los soldados tenía dentro de su equipo armamento de metal, lo que llegó a afectar los movimientos rápidos. Por el peso, algunos soldados dejaban sus mochilas y se quedaban sólo con las armas para mantener agilidad.
El acero fue usado principalmente por el ejército mexicano en espadas con hojas del metal.
El escudo nacional junto con el águila, fue plasmada en metal en armaduras y espadas.
El metal y la madera hicieron equipo en el empleo de la lanza, ya que algunos de los soldados la utilizaron en batalla.
Para esta batalla, los franceses construyeron el primer buque con cubierta hecha directamente de acero y no con madera.
Dentro del reporte que dio Zaragosa a Benito Juarez una vez ganada la batalla, se leyó:
“Las armas nacionales se han cubierto de gloria. Las tropas francesas se portaron con valor en el combate y su jefe con soberbia, necedad y torpeza”
Hoy 1 de Mayo, se celebra en México el día del trabajo, día que también es conocido como Día Internacional de los Trabajadores.
Para la industria de la construcción en México, la fuerza de los trabajadores es de imperativa importancia.
Actualmente, según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, aún para Febrero del año en curso, hay 430,064 personas laborando para la construcción. Se presume por misma encuesta que la cifra de los trabajadores mencionados han destinado 86,009 horas en su labor dentro de la construcción.
Hasta la última actualización el 26 de abril del año en curso, el valor generado por las empresas constructoras, creció 0.5% en términos reales, según el INEGI.
En Alambres y Refuerzos, celebramos el trabajo de todos nuestros colaboradores y clientes. ¡Muchas felicidades!
A través del Indicador de Empresas Constructoras de febrero 2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mostró que el valor de producción subió medio punto porcentual con relación a enero del año en curso; lo cual es un paso mínimo si se compara con febrero del 2020, pues, el coste está 16.5% por debajo de aquel entonces.
Las empresas que se desarrollan en este ámbito han tenido una contracción prolongada, ya que desde el sexenio de Felipe Calderón se desplomaron 3.73% en valor y se perdieron 6.99% de los empleos; con Enrique Peña Nieto la caída fue de 13.61% y nuevamente 6.99% personas del sector perdieron su empleo; por último, está Andrés Manuel López Obrador, en sus dos años de mandato el valor ha desfallecido hasta 27.78% y el 15.07 de los trabajadores en la construcción han perdido su sustento económico.
Han transcurrido 15 años con tres diferentes partidos políticos en el poder y con ninguno ha habido un verdadero empuje ni estabilidad para esta importante industria; en total el valor de lo que producen estas compañías ha bajado casi 40 puntos porcentuales y cerca del 30% de los empleos se han perdido.
Algo que complica aún más la situación es que de diciembre 2020 a enero del 2021 los materiales para la construcción, como concreto y acero, han aumentado en un 3.49% su valor; un alza tan alta no se había visto desde el 2006, año exacto en que el sector de la construcción comenzó su picada.