proyecto construcción cdmx

Aún pendiente reactivación de la construcción en el centro del país

La industria de la construcción aún se ubica muy por debajo de sus niveles prepandemia de producción en el centro del país, siendo el sector más castigado en esta región.

De acuerdo con el Reporte sobre las Economías Regionales del Banco de México (Banxico), durante el segundo trimestre del año, la construcción nacional se ubicó en 112.0% respecto al nivel de los primeros tres meses del 2020.

banner alambres y refuerzos

Es decir, creció 12.0% en comparación con la producción previa a la contingencia sanitaria por el COVID-19.

No obstante, señalaron como elemento común, afectaciones por la persistencia de los altos precios en los materiales para la construcción, reduciendo la posibilidad de producir vivienda de bajo costo.

Señales de reactivación

La actividad económica de la región centro se colocó 3.3% por encima del nivel prepandemia, dando señales de reactivación. Pero todavía hay dos sectores que no logran recuperarse, minería con 0.5% por debajo de la producción del segundo trimestre del 2020, y construcción con 35.0%.

De lo anterior se observa que la industria de la construcción es la más alejada de sus umbrales de recuperación, sumándose que es el sector más castigado del país en esta zona.

Por ejemplo, el mayor crecimiento de la construcción fue en el sur, con un nivel 188.5% superior al valor prepandémico (alza de 88.5%), cuyo principal detonador fue el avance en la construcción del Tren Maya y del aeropuerto de Tulum, así como los trabajos en las vías carreteras de Oaxaca por el Corredor Interoceánico.

Insuficiente

Pese a factores positivos en esta zona como la urbanización de terrenos para vivienda en Querétaro y Guanajuato, la construcción de centros comerciales en Ciudad de México y el desarrollo de infraestructura deportiva en Querétaro, el rezago en la construcción continúa.

Otros elementos positivos que señalaron los empresarios en el reporte del Banxico fueron:

  • La construcción de espacios corporativos en Guanajuato y Querétaro, como parte del proceso de relocalización
  • La reducción de costos por la apreciación del peso frente al dólar que incentivó las compras anticipadas de insumos y de maquinaria y equipo especializado
  • Los avances en la construcción del Tren México-Toluca durante el mes de junio, principalmente en el tramo del Estado de México
  • Los avances en la ampliación del Tren Suburbano que conectará a la Ciudad de México y al Estado de México con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles
  • La liberación de licitaciones de obra pública durante abril, previo al periodo de veda y conclusión del proceso electoral 2023 en el Estado de México
  • Los avances en la rehabilitación de las líneas 1 y 12 del Metro de la Ciudad de México

En tanto, como factores limitantes para la construcción privada y pública, los directivos indicaron los siguiente:

  • Alta rotación de mano de obra para la construcción, principalmente en Guanajuato y Querétaro
  • Incertidumbre relativa a que la capacidad de generación de energía eléctrica en México sea suficiente para satisfacer las necesidades del sector industrial
  • Menor producción de viviendas para el segmento de interés social ante el encarecimiento de terrenos en zonas urbanas de Querétaro y Puebla
  • Menor colocación de créditos en el rubro de vivienda nueva por parte del Infonavit
  • Bajas ventas de vivienda en fases de preventa para los segmentos medio y alto en Ciudad de México
  • Retrasos registrados durante el trimestre en las licitaciones destinadas al mantenimiento de la red de carreteras en la región
  • Disminución en los recursos disponibles de los gobiernos estatales y municipales de la región

Por Rodrigo Rosales
Texto recuperado el 20 de septiembre del 2023 de https://elceo.com/

Read More Aún pendiente reactivación de la construcción en el centro del país
empleados de la construcción

Sector de la construcción impulsor económico en México

La industria de la construcción en México tiene un valor estimado de 175.9 mil millones de dólares estadounidenses, posicionado como el duodécimo mercado de construcción más grande del mundo, según datos presentados en EXPO CIHAC. Además, representa aproximadamente el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, por lo que es un importante impulsor del crecimiento económico.

banner alambres y refuerzos

Uno de los aspectos más destacados de esta industria es su contribución al empleo en México. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la industria de la construcción es la tercera fuente de empleo en el país, al ocupar a aproximadamente 6 millones de personas. Asimismo, es importante mencionar que esta industria también genera ingresos fiscales para el gobierno.

El crecimiento de la inversión fija bruta en el primer trimestre de 2023, con un aumento del 9.5% interanual, ha sido impulsado por los avances en el sector de la construcción y en maquinaria y equipo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A pesar de estos logros, la industria de la construcción en México enfrenta diversos desafíos. Entre ellos se encuentran el aumento de los costos, la escasez de mano de obra y de materiales, así como la incertidumbre regulatoria. Además, el sector vivienda presenta retos importantes, ya que el gobierno federal estima un déficit habitacional de más de 9 millones de viviendas.

A pesar de estos retos, la industria de la construcción también experimenta oportunidades. El sector de la edificación está creciendo a una tasa del 6% anual debido a la creciente demanda de viviendas, espacios comerciales e infraestructura. Además, el crecimiento de la clase media, la urbanización del país y el desarrollo de proyectos de infraestructura, como el nearshoring, brindan nuevas perspectivas para el sector.

Es importante destacar que la industria de la construcción en México se caracteriza por su alta fragmentación, con un gran número de pequeñas y medianas empresas. Aunque las empresas nacionales dominan el mercado, se observa una creciente presencia de inversionistas extranjeros.

Sin embargo, es necesario abordar el impacto ambiental de esta industria. A nivel mundial, la construcción representa casi el 40% de las emisiones de CO2 y el 35% del consumo de energía. Esto subraya la importancia de implementar prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente en el sector de la construcción en México.

En resumen, la industria de la construcción en México desempeña un papel crucial en el crecimiento económico del país y la generación de empleo. A pesar de los desafíos que enfrenta, existen oportunidades para su desarrollo, especialmente en el sector de la edificación y en proyectos de infraestructura. Sin embargo, es fundamental abordar los aspectos ambientales y buscar soluciones sostenibles para garantizar un crecimiento responsable en el futuro.

Texto recuperado el 20 de septiembre del 2023 de https://www.contrareplica.mx/

Read More Sector de la construcción impulsor económico en México
cierre de acereras por gobierno alambres y refuerzos

¿Cómo es el actual reglamento de construcción en CDMX?

Del uso del tepetate al del concreto hidráulico han pasado más que años y lanzamientos de nuevos productos innovadores en la industria de la construcción. También los terremotos han empujado a que se creen reglamentos para las edificaciones más exigentes y detalladas, principalmente en zonas vulnerables ante los movimientos telúricos y abundantes en edificios altos, como la Ciudad de México.

banner alambres y refuerzos

En la actualidad, se utiliza un reglamento establecido en 2004 y con una última reforma en 2017. También existe la Ley para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México, que entró en vigor en 2018 a causa del terremoto del 19 de septiembre de un año antes.

En el primer documento, se establecen cuáles son los permisos que se deben solicitar dependiendo de la clase de obra que se planea realizar y la zona de la ciudad, así como la repartición de responsabilidades entre la empresa y gobierno y las sanciones en caso de violar la ley.

También se definen tres tipos de obras, principalmente, la A, B y C, la primera es de casas de no más de 120 metros cuadrados con dos niveles, la segunda es para usos no habitacionales mixtos de hasta 5,000 metros cuadrados o 10,000 metros cuadrados si es con uso habitacional y las C para las que tienen el mismo metraje pero requieren de dictamen de impacto urbano o impacto urbano-ambiental.

Se establecen además generalidades en algunas partes de los inmuebles. Por ejemplo, se solicita que los balcones que se proyecten sobre vía pública no pueden tener ventanas que los hagan funcionar como locales. Y que las edificaciones deben contar con estacionamiento, incluyendo exclusivos para personas con discapacidad.

Otro requisito de acuerdo al reglamento es que siempre se debe contar con servicio de agua potable y servicios sanitarios. Si una vivienda mide menos de 45 metros cuadrados, se debe contar por lo menos con un excusado, una regadera y un lavabo, fregadero o lavadero. De más de estas dimensiones se debe tener obligatoriamente excusado, regadera, lavabo y fregadero o lavadero.

Todas las construcciones deben tener un dictamen de seguridad estructural basado en la Norma Técnica Complementaria para la Revisión de la Seguridad Estructural de las Edificaciones, publicada en diciembre de 2017. Éste debe ser emitido por un corresponsable estructural que debe aprobar exámenes en ingeniería estructural, geotécnica, peligro sísmico, movimiento de terreno y espectros, así como acelerogramas de diseño.

Sanciones

El reglamento establece sanciones para los corresponsables de obra, que son quienes dirigen y verifican la construcción y seguridad del inmueble.

Éstas van desde amonestación por escrito a quien infrinja el reglamento, presente documentación incompleta u omita notificar que está a cargo de un proyecto, la suspensión temporal de dos años de sus labores por no acatar el reglamento (sin causar situaciones peligrosas), la cancelación de su registro y responsabilidad de daño.

Texto recuperado el 19 de septiembre del 2023 de https://obras.expansion.mx/

Read More ¿Cómo es el actual reglamento de construcción en CDMX?
fábrica de acero

Transformación sustentable de la industria del acero

La búsqueda de la sustentabilidad se ha convertido en un factor clave para el desarrollo de cualquier industria en el siglo XXI. En México, el sector del acero no es la excepción. Con el objetivo de minimizar su impacto ambiental y promover prácticas más responsables, la industria del acero en el país está experimentando una revolución silenciosa pero significativa.

banner alambres y refuerzos

El Reto Global y el Papel del Acero

El reto global ante el cambio climático es limitar el aumento de la temperatura mundial a 1.5°C. La industria del acero tiene un papel crucial en este desafío. La demanda de “acero más limpio y sofisticado” está creciendo, impulsada tanto por los consumidores como por los fabricantes de automóviles y enseres domésticos que buscan reducir su huella de carbono.

Durante el Global Steel Dynamics Forum en Nueva York, el CEO de Nucor, Leon Topalian, destacó que los productos de acero de bajas emisiones son “la parte de nuestra industria que se mueve más rápido en la actualidad”. Esto subraya la importancia de la innovación y la adaptación en el sector.

Iniciativas en México

En México, las empresas están tomando medidas significativas para reducir su huella de carbono. TERNIUM, por ejemplo, anunció una inversión de 3,200 millones de dólares en una nueva acería y plantas de productos de acero. Máximo Vedoya, CEO de la empresa, detalló que la nueva acería será una de las más eficientes del mundo en términos de emisiones de CO2.

Grupo Deacero está implementando un Plan de Descarbonización con el objetivo de reducir en un 56% la intensidad de emisiones de CO2 para 2030. La empresa ya ha logrado reducir sus emisiones a 0.24 toneladas de CO2 por tonelada de acero líquido, muy por debajo del promedio mundial.

Economía Circular y Alianzas Estratégicas

La adopción de prácticas de economía circular es otra prioridad para el sector del acero en México. Las empresas están estableciendo alianzas estratégicas con empresas de reciclaje y están invirtiendo en investigación y desarrollo para mejorar la calidad y las propiedades del acero verde.

El Futuro es Verde

La demanda de acero sustentable está estimulando la colaboración entre las armadoras automotrices y los fabricantes de acero, fomentando la creación de materiales más sostenibles y promoviendo el progreso hacia una industria automotriz más ecológica.

Texto recuperado el 6 de septiembre del 2023 de https://mineriaenlinea.com/

Read More Transformación sustentable de la industria del acero
pala con cemento

Construcción por alcanzar niveles de 2019

El valor de la producción por las empresas constructoras aumentó alcanzando niveles de pre pandemia.

banner alambres y refuerzos

En mayo, el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 7.8%, en términos mensuales, es decir respecto a abril, y 18.2% en términos anuales, con lo que el índice se ubicó en 90, su mejor nivel desde noviembre de 2019, antes de la pandemia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el quinto mes de 2023, además de la producción se presentó un incremento del personal ocupado y de las horas trabajadas, en comparación con mayo de 2022, 1.1% y 0.4% respectivamente, de acuerdo con la ENEC.

El incremento corresponde a mayor construcción de obras relacionadas con agua, riego y saneamiento, electricidad y telecomunicaciones y transporte y urbanización, provenientes de Jalisco, Yucatán y Quintana Roo.

En Jalisco que es el estado en donde más se está realizando obras de agua y saneamiento, de acuerdo con el sitio web del gobierno del estado, se menciona que se está trabajando en rescatar los cuerpos de agua, como el Río Santiago que es parte de una de las cuenca hidrológicas, en donde menciona que tendrá una inversión de 4 mil 637 millones de pesos.

Así mismo se menciona que se han puesto en marcha acciones prioritarias para la recuperación integral de las cuencas de los ríos Zula y Verde se incrementó la capacidad de saneamiento de aguas residuales para pasar del 61% al 75% con la rehabilitación, modernización y construcción 17 Plantas de Tratamiento (PTAR).

Por otra parte en Yucatán se desarrollan obras para mejorar la vialidad y que complementan al Tren Maya. Mauricio Vila Dosal dio a conocer que la ampliación del aeropuerto de Mérida aumentó su capacidad. Las ampliaciones continúan con el Puerto de Altura. Para las vías terrestres se está realizando una conexión con el Puerto de Altura, en donde hacen un libramiento vial y ferroviario de 52 kilómetros. En la zona se otorgarán 55 hectáreas al Tren Maya para construir la Estación Multimodal de Progreso.

Mientras que Quintana Roo, se concentran los esfuerzos para contar con una mejor vialidad se han enfocado en obras como la rehabilitación de Boulevard Colosio y Entronque Aeropuerto, y el Puente Vehicular Nichupté, el cual tiene una longitud de 13.5 kilómetros, de los cuales 8.4 cruzan la laguna, y tendrá una ciclovía.

De acuerdo con la gobernadora, el puente estará conectado al Boulevard Kukulcán y el Boulevard Luis Donaldo Colosio y se planea culminar a finales de 2023.

Texto recuperado el 5 de septiembre del 2023 de https://obras.expansion.mx/

Read More Construcción por alcanzar niveles de 2019
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad