materiales de construcción en México

Crece producción de construcción en desinflación de insumos

En abril pasado, el valor de esta actividad creció 1.8% en su medición mensual y 7.8% en la anual; electricidad y telecomunicaciones, así como transporte y urbanización, los catalizadores

banner alambres y refuerzos

El valor de la producción de las empresas constructoras registró un avance durante abril de este año, al crecer 1.83% en abril y 7.80% en su medición anual, de acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) correspondiente a abril pasado, dicho crecimiento fue impulsado por el rubro de horas trabajadas, mientras que el personal ocupado total y las remuneraciones medias salariales disminuyeron en su medición mensual y avanzaron ligeramente en su comparativo anual, para quedar de la siguiente manera.

Indicador Variación mensualVariación anual
Valor de la producción  total1.8%7.8%
Personal ocupado total-1.2% 0.1%
Horas trabajadas 1.3%8.0%
Remuneraciones medias salariales-2.3%3.0%

Dicho crecimiento en la actividad se da en un contexto donde la inflación en los materiales para la construcción ha mostrado una creciente desaceleración. Por ejemplo, el Índice Nacional de Precios Productor, en su subíndice de materiales de la construcción, presentó en abril pasado un crecimiento de 3.58%, cuando durante casi todo el 2022 su incremento era por arriba de dos dígitos.

Con estos resultados, el valor de la producción de esta actividad hiló ocho meses consecutivos de crecimientos anuales y, además, el aumento mensual es el mayor registrado desde noviembre del 2022, de acuerdo con un análisis de Banco Base.

Catalizadores

Según el análisis de Banco Base, el crecimiento del valor de la producción observado en abril fue atribuido a obras en los sectores de electricidad y telecomunicaciones, así como a transporte y urbanización, mientras que el resto de los sectores registraron contracciones mensuales.

Por ejemplo, electricidad y telecomunicaciones avanzó 12.60% respecto a un mes previo, mientras que transporte y urbanización 12.67 por ciento. “La edificación, que es subsector más grande del sector de la construcción, registró una caída mensual de 0.49%, aunque también disminuyó la producción de obras de agua, riego y saneamiento (-0.18%), petróleo y petroquímica (-7.28%) y otras construcciones (-1.73%)”.

En su medición anual, según el banco, los únicos sectores que muestran contracciones son la edificación (-0.45%) y otras construcciones (-5.26%); sin embargo, el rubro de obras de agua, riego y saneamiento creció 103.19% anual, así como electricidad y telecomunicaciones que aumentó 58.03%, transporte y urbanización avanzó 20.4% y petróleo y petroquímica creció 9.09% anual.

“Todos estos subsectores en donde se observa crecimiento en los últimos 12 meses se componen en su mayoría por obras del sector público, en donde el valor de la construcción registra un crecimiento anual de 31.72 por ciento. En cambio, la participación del sector privado en la construcción se concentra más en la edificación. Así como la edificación muestra una caída de 0.45% en el año, el valor de las obras del sector privado muestra una contracción de 3.31%”, agregó el banco en su análisis.

Por Fernando Gutiérrez
Texto recuperado el 3o de junio del 2023 de https://www.eleconomista.com.mx/

Read More Crece producción de construcción en desinflación de insumos
Industria de la construcción

1 de cada 5 constructores ve viable el repunte de la construcción

Así lo revela una encuesta realizada por el Indec, en función de las perspectivas para el mes próximo. Cuáles son los problemas que más preocupan a los empresarios.

banner alambres y refuerzos

La actividad de la construcción registró una caída interanual del 4% en abril y las expectativas de las empresas para los próximos meses están lejos de ser las ideales. Según una encuesta realizada por el Indec a empresas de todo el país, apenas un 14,8% de las firmas dedicadas a la obra privada y el 20,4% de las orientadas a la obra pública consideran que el ritmo de trabajo puede crecer.

La mayoría, por el contrario, considera que disminuirá o en el mejor de los casos no variará. Entre las constructoras que se enfocan en la actividad privada, las proporciones son de 22,7% y 62,5% respectivamente, mientras que en el otro segmento tres de cada diez empresas espera una disminución del ritmo de obras.

Claro que no todo es negativo. Las firmas que respondieron que sí esperan un repunte de la actividad en los próximos meses, aclararon cuáles pueden ser los disparadores del repunte. Entre las empresas que trabajan con el Estado, se destacaron dos motivos de posibles mejoras: el inicio de nuevos planes de obras (principal motivo para el 30,2%) y reinicio de obras públicas frenadas (mismo porcentaje).

Las compañías que sólo se desempeñan en la actividad privada, se mostraron mucho más divididas. Entre las que tienen buenas expectativas, el 21,8% sostuvo que habrá un empuje a raíz de nuevas obras públicas, y el 20,5% opinó que podría haber un crecimiento de la actividad económica. El resto se inclinó por otros disparadores.

Ahora bien, entre aquellas empresas que no tienen una buena lectura del futuro de la actividad, también hay disparadores claros. De acuerdo a los empresarios que se dedican a las obras de particulares, la principal causa que conducirá a una contracción es la inestabilidad de precios (el 26,7% lo puso como causa principal). También hubo firmas que se inclinaron más por la caída de la actividad económica (25%), los altos costos de la construcción (18,3%), la falta de créditos (13,3%) y los atrasos en las cadenas de pagos (13,3%).

infobae

En el caso de las empresas que realizan proyectos para el Gobierno, las preocupaciones tuvieron un peso distinto. Si bien coincidieron en que la inestabilidad de precios es el principal condicionante (28% lo puso como principal preocupación), inmediatamente después aparece el problema de los atrasos en las cadenas de pago (27%).

Qué obras despiertan expectativas

Aunque son pocas las constructoras que consideran que un repunte en los próximos meses es posible, las empresas encuestadas por el Indec identificaron qué clase de obras tienen mayores posibilidades de mantenerse estables.

Entre las firmas que se desempeñan en el sector público, las esperanzas están puestas en obras viales y de pavimentación (21,4%), viviendas (16,7%) y distribución de agua y cloacas (14,8%) principalmente.

Las empresas de la actividad privada, en cambio, se inclinan principalmente por los edificios industriales (16,2% considera que se pueden sostener), los montajes industriales (15,9%) y las viviendas (12,2%).

Los mismos tipos de cobras son los que actualmente están desarrollando las compañías o tienen previsto encarar en los próximos meses.

infobae

También hay cierta inclinación por los edificios comerciales en el caso de los privados y por la infraestructura de transporte en la situación de los públicos.

Menos empleo

El tamaño del mercado laboral de la construcción no puede ser señalado hoy como un punto negativo. De hecho, los datos más recientes indican que el volumen de mano de obra creció 16,1% interanual en marzo, llegando a los 478.900 trabajadores y ubicándose por encima de la media histórica.

No obstante, no hay buenas perspectivas en este sentido de cara a los próximos meses, principalmente entre las empresas que realizan obras para el Gobierno. Dentro de ese grupo, el 62,1% proyecta que el empleo se estancará y el 23,3% advierte que se reducirá. Sólo un 14,6% evalúa sumar nuevos trabajadores.

Por su parte, entre las compañías que se dedican a la construcción privada, el 73,9% habla de estancamiento, el 12,5% de reducción de las plantas de personal y el 13,6% de un aumento.

Por Mariano Zalazar
Texto recuperado el 20 de junio del 2023 de infobae.com/

Read More 1 de cada 5 constructores ve viable el repunte de la construcción
pala con cemento

Comienzan a estabilizarse los costos de materiales de construcción

En mayo, el aumento en los valores de los inmateriales para la construcción, registró un aumento de 2.06% anual y da respiro a la industria de la construcción.

banner alambres y refuerzos

El mes de mayo pasado representó un tanque de oxígeno que la industria de la construcción tanto necesita. Durante ese mes, la inflación en los materiales para la construcción registró un crecimiento de 2.06% respecto al mismo mes del 2022, es decir, un registro mínimo que no se veía desde hace 33 meses.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante mayo pasado el subíndice de materiales de la construcción, que es parte del índice general de la industria, aumentó 2.06% anual, por lo que se confirma la desaceleración en el aumento de precios para esta actividad, uno de los factores que ha golpeado a desarrolladores para su labor.

El crecimiento mínimo que se registró en mayo pasado, no se veía desde hace 33 meses, es decir, desde agosto del 2020, cuando el subíndice presentó un aumento anual de 1.61% para posteriormente elevarse a incrementos de dos dígitos y alcanzar su crecimiento máximo anual en mayo del 2022, cuando creció 18.47 por ciento.

Pese a este registro, todavía se observan incrementos anuales importantes en materiales que son fundamentales para la actividad de la construcción. Por ejemplo:

MaterialesVariación anual
Minerales no metálicos (arena, grava, tezontle, entre otros)11.71%
Cemento y concreto11.26%
Aglutinantes12.90%
Productos que tienen como base la arcilla 6.32%
Pinturas y similares14.77%

Este INPP de la Construcción está compuesto por tres subíndices:

  •  Materiales de la construcción
  •  Alquiler de maquinaria y equipo
  •  Remuneraciones

El subíndice de alquiler de maquinaria y equipo aumentó en mayo pasado 2.72% en su medición anual, mientras que el de remuneraciones incrementó 7.47% respecto al mismo mes del 2022.

Para la firma Alubia, enfocada a la asesoría financiera en proyectos de inversión inmobiliaria, de los tres subíndices que componen el INPP de la construcción, el relacionado con los materiales es el que tiene más peso en el indicador.

“El INPP Construcción se explica mayormente por el de materiales… una estimación nos permite conocer que los movimientos del INPP son determinados en 83.2% por las variaciones en el índice de materiales (manteniendo constantes las otras dos variables), en 0.8% por el de alquiler de la maquinaria, y en 15.6% el de las remuneraciones”, se puede leer en un análisis de esta firma.

Read More Comienzan a estabilizarse los costos de materiales de construcción
materiales de construcción en México

Materiales de construcción de nueva generación

La industria atraviesa un momento complicado, pero los mexicanos no pierden el interés por construir o mejorar su vivienda.

banner alambres y refuerzos

La construcción de vivienda se muy afectada en México, por lo que la fabricación y venta de materiales de nueva generación tienen un papel importante en la cadena productiva de dicha industria, ya que garantizan calidad y se realizan de manera más eficiente y con menos recursos económicos.

Pero no son los únicos beneficios que ofrecen, pues los materiales de construcción sustentables requieren un menor tiempo de transporte, ya que su propia constitución facilita que sean trasladados, apoyándose en vehículos eficientes y sistemas novedosos, dijo Óscar Montoya, gerente general de Materiales San Cayetano.

Lo anterior puede favorecer a la industria de la construcción del país que atraviesa un momento tan complicado, con solo 50% de las constructoras trabajando, como han manifestado diversos organismos. El beneficio también lo notarían las personas que autoconstruyen su vivienda.

Estos materiales que ya se comercializan cada vez más, proporcionan beneficios térmicos y acústicos, contemplan soluciones verdes que permiten el ahorro de agua, la generación y ahorro de energía, la reducción de emisiones y sólidos contaminantes.

En este sentido, mencionó que 30% de sus ventas ya es de materiales sustentables, que son térmicos y ecológicos.

“El 70% de los mexicanos ha construido o mejorado su casa en los últimos años”, destacó Montoya en entrevista con Real Estate Market & Lifestyle. Una cifra que involucra, necesariamente, la afectación que vivió la industria de la construcción durante la pandemia y que significó un aprendizaje para esta empresa.

En la pandemia, dijo, aprendimos que había un gran requerimiento de nuevos procesos constructivos para la gente y que estaba desatendido; la gente que autoconstruye puede ver que hay otra forma de construir su vivienda, un cambio necesario porque en México se sigue construyendo como hace 50 años.

Con esto es mente, Materiales San Cayetano se unió al Consejo Nacional de Vivienda Verde Sustentable (Convives), para apoyar la construcción de 5,000 viviendas sociales y beneficiar a más de 14,000 personas en los próximos cinco años en el país.

Óscar Montoya señaló que la construcción de vivienda se ve rezagada en el segmento económico, por lo que es poco probable que el panorama cambie en el futuro inmediato, no así para proyectos de nivel medio hacia arriba. Por lo que entre sus planes está llegar a Puebla, Oaxaca o Chiapas, donde más se autoconstruye en el país.

Por Rocío Alavez
Texto recuperado el 6 de junio del 2023 de realestatemarket.com.m
x

Read More Materiales de construcción de nueva generación
construcción y acero

El impacto digital en el sector de la construcción

La transformación digital, definida como la integración de la tecnología digital en todas las áreas de una empresa o industria, está cambiando de manera irreversible la forma en que operamos en nuestro día a día. Una de las áreas en donde este cambio es evidente es la ingeniería civil. Tradicionalmente, la ingeniería civil ha sido una disciplina que depende en gran medida de la experiencia práctica y la visión en campo, pero con el advenimiento de la tecnología digital, su rostro está cambiando de manera radical. Hoy en día, la transformación digital ha irrumpido en la industria de la construcción en México, trayendo consigo innovaciones que están cambiando la forma en que se planifican, se diseñan y se construyen los proyectos.

banner alambres y refuerzos

Los avances en la informática y la tecnología han llevado a la aparición de herramientas de diseño asistido por computadora (CAD), software de modelado de información de construcción (BIM) y análisis estructural avanzado que permiten a los ingenieros civiles visualizar, modelar y analizar sus diseños con un grado de precisión sin precedentes. Estas herramientas digitales no solo permiten a los ingenieros optimizar sus diseños y mejorar la eficiencia, sino que también facilitan la colaboración entre equipos distribuidos y la gestión de proyectos a gran escala.

La tecnología de sensores y el Internet de las Cosas (IoT) están permitiendo el monitoreo en tiempo real de las infraestructuras, lo que ayuda a detectar y prevenir problemas antes de que se conviertan en crisis. Esto es crucial en un mundo donde las infraestructuras envejecidas y el cambio climático suponen retos cada vez mayores para la ingeniería civil.

Además, la digitalización está permitiendo a la ingeniería civil ser más sostenible. Los softwares de simulación y modelado permiten prever y minimizar el impacto ambiental de las construcciones, y el uso de materiales y técnicas de construcción inteligentes puede reducir la huella de carbono de la industria.

Impacto en la eficiencia y productividad

El uso de tecnologías digitales ha aumentado la eficiencia y productividad en la industria de la construcción mexicana. Según un estudio de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la adopción de tecnologías como el Building Information Modeling (BIM) ha mejorado la eficiencia en la planificación y ejecución de proyectos en un 20% en 2022, en comparación con el 10% en 2018.

Impacto en los costos de construcción

La digitalización también ha tenido un efecto positivo en la reducción de los costos de construcción. Según el INEGI, el uso de tecnologías digitales en la construcción ha reducido los costos de los proyectos en un 15% en 2022, en comparación con el 5% en 2018.

Impacto en la formación y el empleo

La demanda de profesionales con habilidades digitales en la industria de la construcción ha aumentado sustancialmente. Según un informe de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), la demanda de trabajadores con habilidades en tecnologías digitales en la construcción ha aumentado en un 40% desde 2018 hasta 2022. Además, la formación en habilidades digitales en este sector ha aumentado en un 30% durante el mismo periodo.

Impacto en la seguridad

Las tecnologías digitales también están mejorando la seguridad en los sitios de construcción. Según un estudio de la Asociación Mexicana de Seguridad Privada, Información, Rastreo e Inteligencia Aplicada (AMSPI), la implementación de tecnologías digitales, como el Internet de las Cosas (IoT) y la realidad aumentada, ha reducido los accidentes en el sitio de construcción en un 25% en 2022, en comparación con el 10% en 2018.

Hacia el Futuro

La transformación digital está revolucionando la industria de la construcción en México, promoviendo la eficiencia, sostenibilidad, y resiliencia; impulsando la formación y demanda de habilidades digitales, y mejorando la seguridad en los sitios de construcción. Los ingenieros civiles tienen la responsabilidad de adaptarse a estas nuevas tecnologías y métodos de trabajo, garantizando al mismo tiempo la seguridad de los datos y la privacidad en un mundo cada vez más digitalizado.

A pesar de que el camino hacia la digitalización puede presentar desafíos, los datos sugieren que las ventajas superan con creces las dificultades. Es esencial abordar estos desafíos de frente para garantizar que todos puedan beneficiarse de esta revolución digital. Los ingenieros civiles, gracias a su capacidad para innovar y su compromiso con el servicio público, están en una posición única para liderar esta transformación, asegurando su aplicación en beneficio de todos.

Texto recuperado el 6 de junio del 2023 de eluniversal.com.mx/

Read More El impacto digital en el sector de la construcción
construcción de acero cdmx

El sector de la construcción luce atractivo para inversionistas

Las oportunidades de inversión que brinda el “nearshoring” y el impulso a la construcción posicionan a México como uno de los mercados más atractivos en América Latina, señaló la firma Henkel. 

banner alambres y refuerzos

“La apuesta de Henkel hacia México sigue siendo grande. En Latinoamérica representa más de 50% del negocio. En el mundo se posiciona como uno de los países más importantes y por eso se sigue apostando. Hay oportunidades de mejora en cuanto a la construcción, tanto de obra nueva como de mantenimiento. Ahí hay oportunidades y son los segmentos en los que queremos seguir nosotros enfocándonos”, explicó el director para adhesivos de construcción en Henkel Latinoamérica Norte, Vicente Madrid.

En entrevista, el directivo explicó que, si bien la pandemia detonó el mantenimiento del hogar por propia mano debido al confinamiento, lo cual benefició la compra de productos como impermeabilizantes y adhesivos, actualmente ese mercado sigue en crecimiento debido a las mejoras continuas que requieren los hogares y negocios además de que se está volteando al uso de materiales sustentables.

“El sector residencial y el comercial son los que más van a estar creciendo, junto con el sector industrial por lo que supone el ‘nearshoring’ y las inversiones que van a llegar a México a raíz de la regionalización que se está teniendo en Norteamérica”, dijo el especialista.

Para el directivo, el anuncio de la planta de Tesla en Nuevo León es el primero de muchos otros proyectos de gran envergadura que van a llegar al país y, en consecuencia, se debe construir una infraestructura que detone al sector automotriz y la construcción.

“Llega la industria, pero al mismo momento empieza a llegar la construcción de vivienda, oficinas, centros comerciales y se vuelve un efecto dominó con polos de desarrollo regionales”, señaló Vicente Madrid

En el caso específico de impermeabilizantes, Henkel tiene alta presencia en el mercado mexicano con Fester, producto que ofrece nueva tecnología y que se une a las tendencias globales de productos sustentables, que ayuden a evitar el calentamiento de las viviendas además de disminuir el uso de energía eléctrica.

“Si lo comparamos con países de Europa o Estados Unidos todavía estamos lejos de llegar a eso, pero sí empezamos a notar en los aplicadores que empiezan a tener esta consciencia sobre el tipo de producto que se va a usar, que no me dañe al momento de utilizarlo y lo que puede generar al medio ambiente”, dijo.

Al corto plazo, la empresa no descarta ampliar sus inversiones en México debido a la alta demanda que se mantiene en el mercado y la previsión de crecimiento.

“Estamos ya haciendo análisis de los volúmenes de participación de mercado que queremos obtener, para determinar si lo que tenemos es suficiente o se van a requerir inversiones. Hay líneas de producción que están empezando a llegar a tope con lo que podríamos invertir en nueva maquinaria”, agregó el directivo.

Entre los recientes proyectos de Henkel en el país, está la renovación del patrocinio de Fester con los Diablos Rojos del México en la liga mexicana de béisbol.

Texto recuperado el 5 de junio del 2023 de www.yucatan.com.mx

Read More El sector de la construcción luce atractivo para inversionistas

Report for month 05/2023

——=_Part_1871465_1612212466.1685617202866
Content-Type: text/plain; charset=us-ascii
Content-Transfer-Encoding: 7bit

Report for month 05/2023 in the attached file.
The report’s text can be generated again using the zxsuite admin getMonthlyReport command.

——=_Part_1871465_1612212466.1685617202866
Content-Type: text/plain; charset=us-ascii; name=report_05_2023.txt
Content-Transfer-Encoding: 7bit
Content-Disposition: attachment; filename=report_05_2023.txt

** GLOBAL REPORT **

First logged action: 16/05/2023 11:11:31
Last logged action: 16/05/2023 11:16:18
Last admin login by: nahim at 16/05/2023 11:11:32
Most active admin: nahim@factor.mx with 3 actions
Most used address: 189.225.31.234 with 4 actions
Total accounts: 41

** DOMAIN REPORT **

Domain: agrolytics.info
Last admin login: no logins in the specified month
Account/max accounts: 1/Unlimited
Current Domain Size: 0 bytes
Maximum Domain Size: Unlimited
Accounts with no quota limit: 1
Total size of accounts with no quota limit: 0 bytes
System Resources in the domain: 0
Calendar Resources in the domain: 1
Successful domain actions: 0
Unsuccessful domain actions: 0

Domain: alambresyrefuerzosdac.com
Last admin login: no logins in the specified month
Account/max accounts: 2/Unlimited
Current Domain Size: 224 MB
Maximum Domain Size: Unlimited
Accounts with no quota limit: 2
Total size of accounts with no quota limit: 224 MB
System Resources in the domain: 0
Calendar Resources in the domain: 1
Successful domain actions: 0
Unsuccessful domain actions: 0

Domain: asociacioniot.org
Last admin login: no logins in the specified month
Account/max accounts: 6/Unlimited
Current Domain Size: 965 MB
Maximum Domain Size: Unlimited
Accounts with no quota limit: 6
Total size of accounts with no quota limit: 965 MB
System Resources in the domain: 0
Calendar Resources in the domain: 1
Successful domain actions: 0
Unsuccessful domain actions: 0

Domain: codigoiot.com
Last admin login: no logins in the specified month
Account/max accounts: 4/Unlimited
Current Domain Size: 1 GB
Maximum Domain Size: Unlimited
Accounts with no quota limit: 4
Total size of accounts with no quota limit: 1 GB
System Resources in the domain: 0
Calendar Resources in the domain: 1
Successful domain actions: 0
Unsuccessful domain actions: 0

Domain: docs.factor.mx
Last admin login: no logins in the specified month
Account/max accounts: 1/Unlimited
Current Domain Size: 0 bytes
Maximum Domain Size: Unlimited
Accounts with no quota limit: 1
Total size of accounts with no quota limit: 0 bytes
System Resources in the domain: 0
Calendar Resources in the domain: 1
Successful domain actions: 0
Unsuccessful domain actions: 0

Domain: factor.mx
Last admin login at 16/05/2023 11:11:31 by nahim@factor.mx
Most active admin nahim@factor.mx with 1 domain actions
Most active client 189.225.31.234 with 1 domain actions
Account/max accounts: 10/Unlimited
Current Domain Size: 5 GB
Maximum Domain Size: Unlimited
Accounts with no quota limit: 10
Total size of accounts with no quota limit: 5 GB
System Resources in the domain: 0
Calendar Resources in the domain: 0
Successful domain actions: 0
Unsuccessful domain actions: 1

Domain: logistico.digital
Last admin login: no logins in the specified month
Account/max accounts: 1/Unlimited
Current Domain Size: 792 KB
Maximum Domain Size: Unlimited
Accounts with no quota limit: 1
Total size of accounts with no quota limit: 792 KB
System Resources in the domain: 0
Calendar Resources in the domain: 0
Successful domain actions: 0
Unsuccessful domain actions: 0

Domain: orvon.com
Last admin login: no logins in the specified month
Account/max accounts: 2/Unlimited
Current Domain Size: 263 MB
Maximum Domain Size: Unlimited
Accounts with no quota limit: 2
Total size of accounts with no quota limit: 263 MB
System Resources in the domain: 0
Calendar Resources in the domain: 1
Successful domain actions: 0
Unsuccessful domain actions: 0

Domain: shinobu.xyz
Last admin login: no logins in the specified month
Account/max accounts: 2/Unlimited
Current Domain Size: 179 MB
Maximum Domain Size: Unlimited
Accounts with no quota limit: 2
Total size of accounts with no quota limit: 179 MB
System Resources in the domain: 0
Calendar Resources in the domain: 1
Successful domain actions: 0
Unsuccessful domain actions: 0

Domain: soloconsulting.com.mx
Last admin login: no logins in the specified month
Account/max accounts: 2/Unlimited
Current Domain Size: 11 MB
Maximum Domain Size: Unlimited
Accounts with no quota limit: 2
Total size of accounts with no quota limit: 11 MB
System Resources in the domain: 0
Calendar Resources in the domain: 1
Successful domain actions: 0
Unsuccessful domain actions: 0

Domain: villaquietud.com.mx
Last admin login: no logins in the specified month
Account/max accounts: 1/Unlimited
Current Domain Size: 0 bytes
Maximum Domain Size: Unlimited
Accounts with no quota limit: 1
Total size of accounts with no quota limit: 0 bytes
System Resources in the domain: 0
Calendar Resources in the domain: 1
Successful domain actions: 0
Unsuccessful domain actions: 0

Domain: zimbra.factor.mx
Last admin login: no logins in the specified month
Account/max accounts: 9/Unlimited
Current Domain Size: 383 MB
Maximum Domain Size: Unlimited
Accounts with no quota limit: 9
Total size of accounts with no quota limit: 383 MB
System Resources in the domain: 0
Calendar Resources in the domain: 8
Successful domain actions: 0
Unsuccessful domain actions: 0

** ADMIN REPORT **

Admin: nahim
Successful logins: 1
Unsuccessful logins: 0
Last login at 16/05/2023 11:11:32 from 189.225.31.234
Most used address: 189.225.31.234 with 1 actions
Total actions: 1 [successful = 1, unsuccessful = 0]

Admin: nahim@factor.mx
Successful logins: 0
Unsuccessful logins: 1
Last login at 16/05/2023 11:11:31 from 189.225.31.234
Most used address: 189.225.31.234 with 3 actions
Total actions: 3 [successful = 2, unsuccessful = 1]

Local System Accesses: 0

——=_Part_1871465_1612212466.1685617202866– Read More Report for month 05/2023

alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad