Continua el pago de cuota por alambrón de acero por 5 años más, a raíz de la importación de este material originario de China. Conoce los montos de las cuotas y las consecuencia que traería su eliminación.
La importación de alambrón de acero originario de China causa un impacto negativo sobre la producción nacional, por lo que la Secretaría de Economía determinó mantener la cuota compensatoria por cinco años más, con lo que se pretenden frenar las afectaciones a México.
Hoy entró en vigor la determinación de la dependencia por la cual se mantendrán todas las importaciones de alambrón de acero, contados a partir del 29 de julio de 2021, por lo que será hasta el 28 de julio de 2026 que estarán vigentes las cuotas en 49 dólares por cada kilo de alambrón, cuota que se mantiene desde julio de 2016.
Ello, porque tras realizar el procedimiento administrativo de examen de vigencia de la cuota compensatoria, la dependencia estimó que de eliminarse la cuota compensatoria eso provocará afectaciones.
¿Cómo afectaría si quitan la prórroga?
Se argumenta que de quitarse esas cuotas significará que entre julio de 2022 y junio de 2023 iba a caer la producción 8%, las ventas al mercado interno 9%, la participación de mercado 14 puntos porcentuales, en relación con el Consumo Nacional Aparente, y 8 puntos porcentuales con relación al consumo interno.
La dependencia calculó que de retirarse la cuota compensatoria caerá en 6 puntos porcentuales la utilización de la capacidad instalada, en 9% la productividad, en 17% los precios, y en 19% los ingresos por ventas, mientras que la pérdida de operación será de 138.5%.
En el Diario Oficial de la Federación se explicó que por lo anterior “se prorroga la vigencia de la cuota compensatoria definitiva a que se refiere el punto 1 de la presente Resolución por cinco años más”, contados a partir de julio de 2021.
Además de México, países europeos, Estados Unidos, India, Indonesia y Tailandia, entre otros, aplican a dichos productos de origen chino políticas de remedio comercial como medidas antidumping, medidas anti-subvenciones, salvaguardias o medidas por supuestos aspectos de seguridad nacional.
Canacintra podría ser expulsada del CCE por el incumplimiento del pago de cuotas, así como temas internos cuestionables dentro de su gestión. Conoce los temas tratados en la reunión del Consejo Coordinador Empresarial.
LE HABLABA EL viernes de los problemas que se le vienen acumulando a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), que preside José Antonio Centeno.
Su gestión no ha estado exenta de conflictos que se han agudizado por las secuelas que el Covid dejó en cientos de pequeñas empresas, pero también por su controvertida personalidad.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) está evaluando expulsar a la cámara de su Comisión Ejecutiva por incumplir el pago de cuotas, pero sobre todo por no mostrar voluntad para ponerse al corriente.
Le conté que el miércoles pasado hubo una reunión al interior del máximo organismo cúpula del sector privado, en donde se analizaron diversos temas para el año que recién inició.
Uno de ellos fue precisamente la expulsión de la Canacintra, que además arrastra con un fuerte problema de división interna generado por la cuestionada conducción del propio Centeno.
Una de las últimas denuncias que se dieron a conocer fue el abuso en el uso de recursos para viajes internacionales con una cercana colaboradora, que por cierto acaba de renunciar al organismo.
Pero ya demasiado tarde, pues causó un grave daño por la prepotencia con la que manejó la relación al interior de esa cámara con todo el respaldo del propio presidente del organismo.
Este panorama llevó a que tres candidatos se inscribieran para pelearle al empresario ligado al sector farmacéutico la presidencia del organismo en las elecciones del próximo mes de marzo.
Estamos hablando de la mexiquense María de Lourdes Medina, expresidenta de la Canacintra en el Estado de México y que renunció al cargo por los actos de misoginia de Centeno.
De la también comprometida empresaria Esperanza Ortega Azar, quien es pro secretaria nacional y presidenta de la delegación de la Canacintra en Campeche.
Y el que luce más fuerte: José Manuel Sánchez Carranco, quien fue tesorero nacional y presidente del sector de fabricantes de la metalmecánica. Fue él quien se percató de los manejos de Centeno.
Carranco, quien ha sido vicepresidente en dos ocasiones y actualmente es consejero, es el más fuerte por su experiencia y porque en esta crisis interna y externa es el que tiene mejores relaciones y contactos para conciliar.
Si Sánchez Carranco gana en marzo, buscará restañar las heridas al interior de la Canacintra, fortalecer al organismo y negociar con la cúpula que preside Francisco Cervantes una solución que evite un rompimiento.
AL INTERIOR DE Altos Hornos de México hay diferencias por la conducción de la empresa, cada día más ahogada financiera y operativamente por la presión que ejerce el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La semana pasada el Presidente reprochó que no se vendiera a tiempo para evitar su colapso. Adentro hay una corriente que está pidiendo la pronta dimisión de Alonso Ancira, en parte por su condición de salud y en parte porque ya pasa todo el tiempo en San Antonio, Texas. No olvide que es ciudadano estadounidense. La acerera arrastra pasivos cercanos a los 500 millones de dólares. Uno de sus principales acreedores es Grupo Villacero. Incluso corrió la versión hace unos días de que ya la había adquirido, lo que fue desmentido. Julio Villarreal ya no quiere saber nada de AHMSA.
El 2023 inicia con un incremento en costo de acero, al obtener un aumento entre 35 y 40% en relación al año pasado. Conoce el panorama económico de este material en México.
Con un aumento de hasta el 40 por ciento, en comparación a enero del 2022, inició el año el acero en México, señala el director general de manufactura 3M, Juan Miguel Bueno Ross.
“La situación de Rusia y Ucrania pues si afecta los precios del metal y los aceros que se incrementaron de valor, pero no nos podemos quedar así, debemos ir a buscar oportunidades de crecimiento”, comenta.
Y reitera que aún y con todas las complicaciones que se viven actualmente, se debe seguir trabajando para promover la generación de empleos y la ocupación de plazas laborales.
En relación a costos de aceros, Bueno Ross enfatiza que estos variaron costos de entre un 35 a 40 por ciento más de lo que costaban en enero de 2022, sin que esto represente merma para la industria.
¿Cuánto subió el acero en México?
“Ahorita el precio del acero debe andar entre un 35 – 40 por ciento arriba en comparación al año pasado, pero no afecta pues al final somos transformadores y finalmente el cliente es el que termina pagando ese aumento” explica.
Y adelanta que este aumento podría continuar durante este año y hasta que no haya una solución al conflicto bélico Rusia – Ucrania, por lo que insiste en que se deben seguir buscando oportunidades de crecimiento y desarrollo.
El empresario cordobés reconoce que actualmente manufacturera 3M mantiene una estabilidad laboral que le permite cumplir con las prestaciones de incremento salarial autorizado por el Gobierno Federal.
México se convierte en uno de los principales proveedores de acero a EU. Durante el 2022, las exportaciones de dicho material subieron un 11%, convirtiéndolo en el segundo proveedor más importante.
Durante el año 2022, México exportó cinco millones 304 mil toneladas netas (TN) de productos de acero a los Estados Unidos, un 11 por ciento más respecto al año anterior, siendo el segundo proveedor más importante, sólo después de Canadá, según los datos más recientes de Monitoreo y Análisis de Importaciones de Acero, SIMA, del Departamento de Comercio, del Instituto estadounidense del Hierro y el Acero, AISI.
Canadá fue el principal proveedor de EU, con seis millones 830 mil TN, dos por ciento menos que en 2021 y Corea del Sur el tercero, con dos millones 786 mil TN, uno por ciento más respecto al año anterior.
Para el año completo de 2022 (incluidos los permisos SIMA de diciembre y las importaciones preliminares de noviembre), las importaciones totales y de acero terminado en EU fueron de 30 millones 822 mil TN y 25 millones 245 mil TN, dos por ciento menos y un 10.9 por ciento más, respectivamente, respecto a 2021.
Nuevo León es el tercer productor de acero en México y sede de los corporativos de las principales empresas productoras como ArcelorMittal México, Ternium, Deacero, Villacero, entre muchos otros.
La AISI informó que las solicitudes de permisos de importación de acero para el mes de diciembre totalizaron dos millones 182 mil TN en EU.
Este fue un aumento del 1.9 por ciento con respecto a los dos millones 141 mil TN registradas en noviembre y un aumento del 8.8 por ciento con respecto al total preliminar de importaciones de noviembre.
El tonelaje de permiso de importación de acero acabado en diciembre fue de 1 millón 850 mil TN un 5.2 por ciento más que el total preliminar de importaciones de 1 millón 758 mil TN en noviembre.
Las importaciones de acero con grandes aumentos en los permisos de diciembre frente a las importaciones preliminares de noviembre incluyen rieles estándar (182 por ciento más), tubos de conducción (70 por ciento más), lingotes, palanquillas y planchones (34 por ciento más), láminas y flejes galvanizados en caliente (25 por ciento más) y barras de refuerzo (hasta un 22 por ciento más).
Los productos con aumentos significativos para todo el año 2022 frente a 2021 incluyen tubería de conducción (47 por ciento más), tubería estándar (45 por ciento más), productos para campos petrolíferos (43 por ciento más), perfiles estructurales pesados (37 por ciento más) y alambrón (hasta un 31 por ciento más).
En diciembre, las mayores solicitudes de permisos de importación de acero fueron para Canadá (494 mil NT, seis por ciento menos que el preliminar de noviembre), México (417 mil NT, 66 por ciento más), Corea del Sur (203 mil NT, 46 por ciento más), Japón (139 mil NT, 34 por ciento más y Alemania (72 mil NT, 39 por ciento menos).
CMIC prevé aumentos en costos de construcción, al pronosticar un incremento de entre 15% y 20% en el precio de materiales. Lo cual impactará en el costo total de las obras públicas y privadas.
Ante el cierre del año 2022 con 7.63% de tasa de inflación y la ampliación oficial del periodo vacacional para las y los trabajadores en México, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) espera un panorama con el incremento de costos directos, que incluyen materia prima y mano de obra, para este 2023.
En conferencia de prensa, Enrique Maza Cotero, director de la CMIC en el Estado de México, señaló que para el año 2023 se esperan incrementos entre un 15% y 20% en el precio de materiales como el acero, aluminio, vidrio y cobre, lo que impactará directamente en el costo total de las obras públicas y privadas que se llevarán a cabo o se concluirán a lo largo del año.
“En el sector de la industria de la construcción, el impacto (inflacionario) ha sido mayor. (…) Tuvimos falta de materia prima por algunas demandas excesivas en China y, de ahí, se comenzó a decrecer mucho el acero”, comentó
Ante dicha elevación, mencionó, que espera una mayor asignación presupuestal de la que se recibió durante 2022 que constó de 500 mil millones de pesos, ya que por el próximo término de la administración gubernamental presidida por Alfredo del Mazo, se buscará la conclusión de varias obras de infraestructura, entre las que destacan repavimentaciones y bacheos dentro del etiquetado presupuestal.
“Prevemos un escenario interesante porque se debe incrementar la asignación de los recursos para la ejecución de la infraestructura que está pendiente, tenemos noticias del Gobierno del Estado que este año va a haber una inversión importante para cerrar toda la administración, pero la limitante es el tiempo”, externó.
Por otra parte, respecto al impacto que tendrá la ampliación del periodo vacacional de trabajadoras y trabajadores en México, señaló que se verá reflejado en la inflación sobre costos, ya que incidirá en los pagos totales de la mano de obra.
“No sólo va a impactar en los costos de las obras, sino en la inflación total del país.”
Finalmente señalaron que es fundamental la consulta hacia la misma Cámara por parte de las autoridades gubernamentales para la realización efectiva del mantenimientos o construcción de obras; tal es el caso del bacheo que fue uno de los pilares de inversión en obra pública el año pasado pero en algunos casos, más allá de bacheo, era necesaria la repavimentación completa por el mal estado de las calles.
Las obras insignia del presidente Andrés Manual López Obrador impulsarán la construcción en México, de acuerdo al informe realizado por BBVA. Conoce las obras en proceso y las zonas del país que se verán beneficiadas.
El sector de la construcción en México crecerá “marginalmente” durante 2023 gracias a los proyectos civiles, especialmente las “obras insignia”, del presidente Andrés Manuel López Obrador, según estimó este martes (29) un informe de BBVA.
Pese a que el crecimiento estimado del Producto Interno Bruto (PIB) de la construcción es de un 1% para el próximo año, resaltó el banco, el aumento de las obras civiles viene impulsado por el incremento del 20% de los presupuestos federales destinados a esta materia.
“El impulso a la obra civil el año que viene se fundamenta en el aumento muy fuerte del presupuesto. Los esfuerzos están centrados en (los estados) de Campeche, Tabasco y la Ciudad de México, lo que refuerza la idea de que es para acabar las obras insignia”, dijo Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.
Serrano especificó que en esos 3 estados se concentra el 60% de dicho presupuesto y el sector donde más fuerte crecerá la obra pública es el energético, incluidas las refinerías.
Entre los proyectos de López Obrador destacan el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA) para la capital mexicana y el Tren Maya para el sureste.
Pese al ligero incremento previsto para el año que viene, el informe señaló que en 2022 la construcción se desaceleró “fuertemente”.
El PIB del sector decreció un 1.8% el segundo trimestre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior.
Esto, explicó Serrano, se debe factores como una mayor demanda de vivienda usada frente a la nueva, la sensibilidad del sector a la variación de las tasas de interés y el aumento de precios de los materiales de construcción.
“Los constructores están leyendo una menor demanda y están registrando menos proyectos, hay una moderación en el inventario de la vivienda. A diferencia de 2011, cuando no leyeron la caída de la demanda, creemos que ya es un mercado maduro”, explicó el economista.
Crecen los estados turísticos
BBVA México también indicó que los estados turísticos, como Quintana Roo, Baja California o Nayarit, ganaron terreno en créditos para vivienda.
En el caso de Quintana Roo, en el Caribe mexicano, pasó de ser el noveno estado con mayor monto de este tipo de crédito a finales de 2021 a ser el sexto en junio de 2022.
Preguntado por el aumento de viviendas de alojamiento turístico en la capital mexicana, como Airbnb, el consecuente aumento de precios del alquiler, el economista principal de BBVA México Samuel Vázquez aclaró que la densidad de población es la que hace que suban los precios.
“Los precios van a seguir creciendo, pero la Ciudad de México es la que menos se está apreciando desde el inicio de la pandemia, rondando el 4% o 5%”, dijo.
Además, indicó que la demanda de este tipo de alojamientos no es tan fuerte como en otros puntos turísticos del país.
Conoce el panorama para la construcción en 2023. De acuerdo a especialistas, se espera un escenario con factores tanto positivos como negativos para la recuperación del sector.
La industria de la construcción, una de las más golpeadas luego del impacto de la pandemia del Covid-19, trata de ser optimista ante el escenario del 2023; sin embargo, si bien hay algunas señales que dan esperanza, hay otras que preocupan a los participantes de este sector.
Especialistas coinciden en que para el siguiente año todavía continuarán los retos que se han acentuado a partir de la emergencia sanitaria, tales como la elevada inflación en los precios de los materiales, así como el impacto de las alzas de tasas de interés y una cauta inversión por parte de los desarrolladores, pero comienzan a haber señales que pudieran favorecer el escenario de la industria.
EconoHábitat hizo un recuento de lo que la industria y analistas ven todavía con pesar, así como las señales positivas que se pueden aterrizar para el 2023 en favor de un mayor dinamismo. Mayor contratación de personal
En los últimos meses, la industria de la construcción ha sumado más personal a sus filas. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a octubre pasado 479,071 personas laboraban en este sector, es decir, un incremento de 3.68% respecto al mismo mes del año pasado.
Para Carlos Serrano, economista jefe de BBVA en México, esto podría significar que los constructores anticipen una mayor actividad en la industria, por lo cual buscan tener mayor personal; sin embargo, también puede ser gracias al impulso de la obra civil que se dará para el siguiente año.
“Estamos viendo que hay un incremento en el empleo en el sector y esto, creemos, es que señaliza que los constructores están viendo que habrá más actividad y por eso están contratando más trabajadores. Ha habido un aumento en este año, creemos en parte por trabajadores que serán contratados para las obras insignia”, comentó Serrano.
Aumento en precios
El contexto geopolítico ha presionado los precios de los insumos de la construcción, lo cual para los desarrolladores ha significado pausar proyectos, mientras la situación mejore.
En este contexto, los indicadores de noviembre parecen dar una luz a esta situación inflacionaria en los insumos para la construcción.
De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Productor, correspondiente a noviembre pasado, el subsegmento de la Construcción presentó una inflación anual de 9.88%, lo que significó un aumento por primera vez, en 21 meses, de un dígito, pues anteriormente se mantuvo con incrementos de dos dígitos.
Para Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania impacta directamente a la construcción habitacional y en los precios de los insumos para su actividad, por la afectación a las cadenas de valor, y si bien, se ve que los valores de algunos materiales se han moderado, hay otros que se disparan.
“No es una guerra que tengamos a la vuelta de la esquina y aun así es un impacto que se ve en los materiales. Si bien se ve una disminución en los picos de algunos como el acero, hay incrementos como en el aluminio y el cobre”, acotó Gómez Monroy.
Otros factores y perspectivas
Hace algunos días, Banco de México decidió llevar la tasa de interés a un nivel récord de 10.50%, para así hilar 13 incrementos consecutivos, mismos que han aumentado 650 puntos base dicho indicador desde junio del 2021.
Esto sin duda es un impacto para los desarrolladores que toman crédito para su actividad, pues dicho financiamiento se otorga a tasa variable de corto plazo, por lo que cualquier movimiento impacta en el costo del préstamo que adquieren.
Asimismo, el sector de la construcción ha tenido un freno en materia de inversión privada, pero la pública se ha detonado debido al interés de este gobierno de finalizar el próximo año algunas obras insignia.
Para Francisco Solares, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), es posible que una mayor inversión en infraestructura empuje la actividad de la construcción, tanto de fuentes extranjeras como nacionales.
“Esperamos que el próximo año avancemos más rápido, porque en el 2022, nos vamos a quedar estancados en la construcción”, destacó el representante de la CMIC.
Para BBVA México, en un contexto de desaceleración del sector de la construcción, se prevé un crecimiento para éste en el siguiente año de 1% principalmente por el impulso a la obra civil.
Conoce el impacto de la tecnología en la construcción, así como las características de los dispositivos que actualmente se están utilizando en la industria. Entre los factores que se deben tomar en cuenta, se encuentran el tamaño y la duración de la batería.
Nuevos factores están cambiando al sector de la construcción, y de acuerdo con Getac Technology Corporation, el uso de tecnología adecuada es la opción para que los miembros de los equipos puedan mantenerse al día. Además, para cumplir con la escala de trabajo y la cooperación requerida.
Consideran que las tabletas robustas están demostrando ser una respuesta eficaz, ya que agilizan los procesos y la comunicación, simplifican las aprobaciones y ayudan a los profesionales de la industria de la construcción a mantenerse al tanto de las responsabilidades de alto riesgo en entornos peligrosos.
Factores
Entre los nuevos factores que impactan al sector construcción destacan los siguientes:
Escasez de trabajadores. El papel de los trabajadores subcontratados. Colaboración remota y a nivel mundial. Optimizar nuevos métodos de construcción.
Por lo que, en su opinión, se requiere de tabletas resistentes para mejorar la productividad de los trabajadores en las obras de construcción, con requisitos básicos para los dispositivos móviles, como: ser duraderos, rápidos y confiables en todo momento.
Características
Getac identifica algunas características básicas que debe tener un dispositivo móvil robusto utilizado en esta industria:
Duración de la batería: Algunas operaciones de construcción funcionan las 24 horas del día, por lo que se requiere equipos que puedan mantenerse al día con los proyectos las 24 horas del día, los 7 días de la semana con una batería de larga duración y otras soluciones técnicas para evitar interrupciones en el trabajo.
Brillo todo el día: Las pantallas de las tabletas también deben ser fáciles de leer y usar todo el día, sin reflejos fuertes. La construcción requiere que los trabajadores estén afuera en todas las condiciones climáticas, incluidos los días brillantes y soleados y los días tormentosos y nublados.
Tamaño de pantalla: Los tamaños de las tabletas varían, pero para la construcción en el sitio, una pantalla más grande suele ser mejor para que los trabajadores puedan ver los detalles, obtener una imagen completa y discutir los elementos en pantalla con otros.
Accesorios: Una tableta robusta por sí sola no es el único elemento necesario para el trabajo en el sitio. Los accesorios resistentes para tabletas incluyen, correas, lápices ópticos, soportes y otros, que separan una tableta de construcción de los dispositivos estándar para consumidores.