Sector inmobiliario potencia expansión de Tul, la primera app para suministro de materiales de construcción. Esto influenciado por la demanda exitosa de viviendas.
Tul, app de materiales de construcción, acelera sus planes de expansión en México y llega a las ciudades de Toluca, Puebla y Pachuca.
De esta forma la startup proyecta ampliar su cobertura a las ferreterías y tlapalerías de la zona, que de acuerdo con el Instituto Nacional para la Geografía y Estadística (INEGI), suman alrededor de seis mil 400 establecimientos.
La meta a corto plazo es llegar al 70% de estos negocios y llevarles las ventajas de la tecnología, según Nicolás Toro, gerente de expansión de la compañía.
Además, señaló que el consumo de materiales de construcción ha estado alimentado por el dinamismo que las ciudades han mostrado en el sector inmobiliario durante el último año.
Esto se ha reflejado en datos del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV) de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu).
En comparación con 2020, la demanda de financiamiento para la adquisición o mejoramiento de viviendas en 2021 creció 22.5% en Puebla. Así como, 16.3% en Pachuca de Soto y 13% en Toluca.
Mientras que, el 54% de la demanda de financiamiento inmobiliario en las citadas localidades es para el mejoramiento del hogares. El resto se destina a la adquisición de unidades nuevas o usadas.
Tul México apunta a un mercado de 1,528 mdd
El potencial de mercado que estima Tul para Puebla, Toluca y Pachuca es de aproximadamente mil 528 millones de dólares.
Este monto es en función del consumo de materiales de construcción que tienen las ferreterías y tlapalerías de la zona.
Nicolás Toro resaltó que estas ciudades atraviesan un proceso de desarrollo importante, ya que el sector industrial ha estado migrando hacia allá.
“Esperamos tener un crecimiento progresivo en el centro del país. El objetivo es robustecer nuestra operación y empezar a posicionarnos como un actor clave dentro del sector”, dijo.
Por su parte, Leonardo González, analista de real estate de Propiedades.com, explicó que existe un proceso de expansión urbana en esta zona. Al cual se han unido factores como la relevancia de la vivienda y sus amenidades debido a la pandemia.
“Vemos una tendencia de precios alcista en la zona metropolitana de la Ciudad de México que ha provocado la reubicación de los residentes hacia zonas menos costosas, alejadas del tráfico y con mejores amenidades”, agregó el analista.
Startup prepara inversión de 23 mdd para 2022
El gerente de expansión de Tul México detalló que buscarán ampliar la cobertura a tres mil 500 ferreterías y tlapalerías adicionales y establecer su tercer centro logístico en el país, en Iztapalapa (Ciudad de México).
Para alcanzar su meta, la compañía tiene previsto invertir $23 millones de dólares, los cuales se enfocarán en infraestructura, tecnología y capital humano.
De las tres ciudades nuevas, Puebla es la que posee el universo más amplio de ferreterías y tlapalerías con dos mil 600; Toluca y Pachuca cuentan con dos mil 550 mil 217, respectivamente.
Con todo lo anterior, México se posiciona en 2022 como uno de los mercados más prometedores y de mayor expansión para Tul, que espera mantener el crecimiento de 40% mes a mes.
Tras sinuoso recorrido, termina construcción del AIFA con el inicio de sus operaciones tras 888 días de construcción y un sinfín de ajustes.
Tras 884 días de construcción, este 21 de marzo fue inaugurado el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) .
Llegar a la entrega de la obra y la develación de la placa en Santa Lucía, en Zumpango, Estado de México, costó sobrepasar varias turbulencias, como el resolver más de 140 amparos, realizarse una consulta ciudadana, remontar más de cuatro meses de retraso en el inicio de la obra, y adecuaciones a su presupuesto.
La consulta:
Desde antes de convertirse en el presidente número 65 de México, Andrés Manuel López Obrador adelantó que sometería a consulta la decisión de continuar con la construcción del Aeropuerto de Texcoco, uno de los grandes proyectos de infraestructura del gobierno de Enrique Peña Nieto.
Aun sin tomar posesión y sin que el Instituto Nacional Electoral (INE) se encargara de la realización de la misma, entre el 25 y el 28 de octubre de 2018 se realizó la consulta en la que se planteó: “Dada la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ¿cuál opción plantea usted que sea mejor para el país?: “Reacondicionar el actual aeropuerto de la Ciudad de México y el de Toluca, y construir dos pistas en la base aérea de Santa Lucía o “Continuar con la construcción del Nuevo Aeropuerto en Texcoco y dejar de usar el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México”.
El 65% de las personas del millón 67,859 que participaron (menos de 1% del padrón electoral) votaron porque se construyera el AIFA.
El experto en Derecho, Octavio Martínez, considera que si bien no participó un alto porcentaje de la población, haberlo sometido a una consulta ciudadana, le dota de respaldo.
“Si bien no pasó por el filtro constitucional-legal que requiere una consulta, la opinión ciudadana le atribuye soporte ciudadano. La consulta fue importante porque históricamente los gobiernos no toman en cuenta a los ciudadanos para ejecutar una obra, sin embargo en este caso sí se tomó en cuenta la voz de los ciudadanos”, explica.
Ajuste al presupuesto
Inicialmente, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el proyecto del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía tendría un costo de 75,000 millones de pesos , muy por debajo de los 300,000 que costaría el de Texcoco, sin embargo, esa cifra original ha tenido modificaciones.
En 2020 la cifra se modificó a 79,305 millones de pesos, y que aún así había un ahorro de alrededor de 220,000 millones de pesos respecto al costo del proyecto iniciado en Texcoco.
“Los que participaron en la consulta decidieron que se debía cancelar el proyecto de Texcoco: por inviable, por costoso, por ser un monumento a la corrupción. Si hubiésemos continuado con ese proyecto, 305,000 millones de pesos para 79,000 del aeropuerto de Santa Lucía, general Felipe Ángeles. Un ahorro de 225,000 millones de pesos”, dijo el 18 de marzo de 2020 .
De acuerdo con información publicada porEl Universal , a diciembre de 2021, el gobierno federal ha ejercido para la construcción del AIFA 104 mil 531 millones de pesos (mdp) de acuerdo con cifras consultadas por el diario. Lo anterior, sin contar que para este año el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2022) tiene aprobado 11, 450 mdp más.
Los amparos
Contra la construcción del AIFA, se interpusieron más de 140 recursos legales, en su mayoría por el colectivo #NoMásDerroches.
Inicialmente, el presidente López Obrador había anunciado que las obras iniciarían en junio de 2019 , sin embargo, el arranque oficial se dio cuatro meses después, en octubre debido a la más de una centena de recursos que debieron resolverse.
El 16 de octubre el décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa revocó la última suspensión que detenía la construcción del aeropuerto.
Un día después, el presidente se trasladó a la base militar de Santa Lucía, en Zumpango, Estado de México para dar el banderazo de salida a las obras y en su discurso no omitió resaltar que hubo un “sabotaje legal” contra la obra.
“Enfrentamos una especie de sabotaje legal, porque se interpusieron 140 amparos, yo creo que nunca había sucedido una cosa parecida en lo que corresponde a una obra pública, y se cumplió legalmente con todo el procedimiento hasta que el día de ayer ya la autoridad judicial nos permitió iniciar esta obra, como había un grupo interesado en que no se llevara a cabo esta obra, a los cuales, por cierto, no los vemos como enemigos, nosotros no tenemos enemigos ni queremos tenerlos, tenemos adversarios; siempre ha sido así en la historia de México y en la historia del mundo”.
“El hecho de que haya habido amparos y que hayan sido resueltos permitiendo la construcción, dota al proyecto de legitimidad, es decir estos amparos fueron admitidos, en algunos otorgaron suspensiones, sin embargo en este momento no hay ninguna determinación de un juez o un tribunal de amparo que diga la obra es inconstitucional o que se violaron ciertos derechos”, agrega el abogado.
El retraso
Dos años, cinco meses, y dos días fue el tiempo que tomó a la Secretaría de la Defensa Nacional concluir el AIFA.
El proyecto arrancó con cuatro meses de retraso y en el día de la inauguración el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el tiempo de construcción sería de 2 años y medio, a diferencia del proyecto de Texcoco, previsto para concluir en 2024.
En abril de 2022 se daría la inauguración, sin embargo, el presidente pidió al encargado de la obra, al general Ricardo Vallejo, adelantarla un mes.
“Estaba haciendo la cuenta y vamos a estar inaugurando este nuevo aeropuerto en abril del 2022. Si ya andamos en esto, yo le voy a pedir al general Vallejo que procuremos inaugurarlo el 21 de marzo del 2022. El ingeniero Vallejo pues tiene mucha energía acumulada, porque como se interpusieron los amparos y él ya está listo para iniciar, estoy seguro que va a cumplir con este compromiso”, dijo López Obrador.
Para el académico del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey (ITESM), Carlos Blanco, la conclusión del AIFA es un logro para el presidente Andrés Manuel López Obrador políticamente hablando.
“Política y simbólicamente es un acierto para el presidente, aunque no sabemos si en términos de movilidad, eso está por verse…Hay una narrativa de que Texcoco era símbolo de corrupción, entonces el Aeropuerto Felipe Angeles manda el mensaje de ya maté al antiguo régimen y me erigí”, sostiene.
Los cambios en el diseño
La primera propuesta para el aeropuerto de Santa Lucía fue presentada por el ingeniero José María Riobóo, en el que se plasmaba sólo ampliar las instalaciones existentes de la Base Aérea Militar No. 1.
Sin embargo, había un fallo en el plan del autor del segundo piso de Periférico: el Cerro de Paula. Si bien, antes no había sido una interferencia para las operaciones del Ejército, al construir un aeropuerto comercial con más operaciones, podría representar un riesgo.
Los estudios y recomendaciones causaron que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de la mano de FGP Atelier, despacho de Francisco González Pulido, modificara el plan, lo que causó la reubicación completa de la base aérea, lo que a su vez causó el primer incremento de presupuesto.
Una obra de seguridad nacional
Ante la cantidad de amparos interpuestos en contra de la construcción, el gobierno federal determinó considerar la obra como de seguridad nacional, lo que le valió críticas.
El presidente López Obrador argumentó que su decisión la tomó ante la “embestida legal” que enfrentó el inicio de la obra, aunque prometió transparencia.
“Puedo informarles a todos los mexicanos que esta obra que se construye en una instalación militar y que sí tiene que considerarse como una obra de seguridad nacional va a tener, a pesar de eso, toda la información transparente, se va a manejar toda la información con transparencia”, dijo el 17 de octubre de 2019.
Algunas aerolíneas han manifestado que ven dificultades para operar desde el Aeropuerto Felipe Ángeles, por lo que hasta ahora no han confirmado despegues y aterrizajes desde el nuevo complejo aeroportuario.
Inicialmente, Aeroméxico fue una de las aerolíneas que rechazó volar desde el AIFA, sin embargo, meses más tarde cambió su decisión y anunció sus primeras rutas a Tabasco y Mérida.
Otras aerolíneas internacionales como Copa Airlines, Avianca y Latam Airlines manifestaron que sería difícil operar desde Santa Lucía; otras más como Conviasa anunció vuelos desde Venezuela a partir de mayo de 2022.
El presidente de la República aclaró que su gobierno no obligaría a ninguna de las aerolíneas a operar desde la base aérea de Santa Lucía.
“Nadie va a ser obligado a operar en Santa Lucía, ya hay solicitudes porque estamos hablando del aeropuerto más avanzado, más moderno, de México, y uno de los mejores aeropuerto del mundo, van las líneas aéreas a buscar a operar en Santa Lucía”, dijo durante su conferencia del pasado 17 de septiembre.
El AIFA iniciará operaciones con ocho vuelos comerciales diarios y 150 operaciones aéreas militares.
El sector femenino se abre paso en la construcción, ya que actualmente cada vez son más mujeres rompiendo techos de cristal en la industria. Por eso se está incrementando el reconocimiento de su papel en el ámbito constructor.
La presencia de las mujeres en el ámbito de la construcción ha ido en aumento debido al reconocimiento de su labor, que se caracteriza por la responsabilidad, capacidad de organización, cuidado en los detalles y la calidad.
Lo anterior fue señalado por la Maestra en Administración de la Obra, Graciela Yunuhen Dorantes Pacheco, al dictar la conferencia virtual: “El género en el ámbito de la construcción”, organizada por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra, a través de la Coordinación Jurídica y de Igualdad de Género.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la ponente dijo que la construcción es parte fundamental de la economía mundial, por lo que es importante fortalecer una perspectiva de género en los sectores público y privado.
El objetivo, agregó, es eliminar prejuicios, promover el desarrollo del país y generar más presencia del sector femenino en los trabajos de la construcción, tanto en espacios administrativos como operativos, a partir de la implementación de programas y campañas para incentivar la participación de las mujeres en esta industria.
Con un aforo virtual de más de 300 personas, vía Zoom, la especialista mencionó los desafíos que han tenido que enfrentar las mujeres para abrirse espacios en el ámbito de la construcción y señaló que es momento de que las niñas que sueñan con construir un edificio, tengan más oportunidades para cumplir sus objetivos.
Entre los diversos efectos en el mundo, ahora el conflicto Rusia-Ucrania ocasiona una alza en el precio de la vivienda en México. Se calcula un incremento entre 13% y 17% en el costo de las viviendas.
El conflicto entre Rusia y Ucrania ha traído consecuencias económicas en todo el mundo. El fenómeno inflacionario en los commodities y en la energía ha provocado alza de precios en la producción de casi todos los insumos. La vivienda en México no escapa de esta situación.
Aunque en años anteriores ya se había registrado un alza en el valor de los productos de construcción, que a consecuencia trajo el encarecimiento de los inmuebles, este 202 el aumento será mayor y de manera más intempestiva.
La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) calcula que el costo de las viviendas crezca entre 13% y 17% durante este año.
“Hubo un impacto muy fuerte en la producción de aluminio y vinieron los incrementos. No había subido tan fuerte, se había llevado de manera escalonada. Pero inmediatamente con el problema de Rusia y Ucrania han incrementado los precios de los commodities internacionales”, dice Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente del organismo.
A esta postura se suma Jorge Carbonel, director general de la inmobiliaria Keller Williams, quien considera que en México el aumento de precios de la vivienda mostrará los efectos del enfrentamiento, así como del bono demográfico.
El experto explicó, en la presentación del clúster Citi, que los nuevos desarrollos de vivienda ya muestran el impacto en el precio que seguirá ajustándose el resto del año. Las estimaciones del experto indican que el valor ajustado aproximado tendrá un aumento de entre 18 y 20%.
Los expertos comentan que no hay vuelta atrás en el costo, pero intentarán que el crecimiento del precio se realice de forma paulatina. La Canadevi trabaja con inmobiliarias y productoras para que los inmuebles no salgan del mercado por el aumento. La estrategia es contener el costo y soltar el incremento bimestralmente.
El año anterior, el precio de la vivienda adquirida con un crédito hipotecario aumentó 7.6% de enero a septiembre, según la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). De 2019 a 2021, el indicador mostró un incremento acumulado de 24%, con 262,000 pesos más en el precio.
Este 2022 el precio de productos de construcción alcanza su cifra más alta, al incrementar un 13.97% en su tasa anual de acuerdo a datos del INEGI.
Los precios de bienes y servicios de la construcción incrementaron 13.97% este 2022 en su tasa anual, indica el índice Nacional de Precios Productor del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
La cifra ha sido la más alta en los últimos tres años. En 2021, fue de 9.22% y un año antes de 0.34%. La industria fue la que registró mayor incremento de las actividades secundarias y sólo por detrás del 15.12% de las primarias en general.
En la variación mensual, el sector tuvo un crecimiento de 0.97%. El año pasado fue de 1.97% y en 2019 de 0.87%. El indicador total, tuvo un aumento de 1.42%.
El precio de los productos y servicios de la industria han ido a la alza desde hace tres años, con mayor incremento el año pasado, debido al crecimiento del valor del acero, aluminio, y cobre a nivel internacional.
El aumento de los energéticos en el mundo, así como de las materias primas industriales y escasez por los insumos en las cadenas de suministro, indican que la tendencia seguirá este año.
Se presenta un crecimiento nulo en valor de producción para construcción, con apenas un 0.2% respecto al año pasado. Lo que representa un pronóstico no tan alentador para la esperada recuperación de la industria.
El valor de obra de las constructoras en México creció 0.2% el año pasado, reflejo de la debilidad en las obras de edificación, que regularmente representa casi la mitad del valor total de la producción del sector.
La falta de inversión pública y la creciente participación de ingenieros militares en el desarrollo de infraestructura fueron detonantes para que el valor de producción de las empresas constructoras, en cifras originales, registrara durante el 2021 un crecimiento de apenas 0.2%, respecto al año previo, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Aun con el marginal incremento anual (desde el 2012 no se presentaban cifras positivas), como suerte de rebote tras el complicado 2020 por la pandemia del Covid-19, el entusiasmo no es mayor. La esperada recuperación de la industria no se aprecia en el corto plazo.
El año pasado, el subsector de la edificación (relacionado con obra privada: edificios industriales, comerciales y de servicios, vivienda y escuelas), que tiene una participación del 47.6% del total de las empresas constructoras tuvo una caída del 1.5%, en relación con el 2020. La construcción de obras de ingeniería civil, con 43% de representación, creció 0.0%, mientras que los trabajos especializados para la construcción, con una contribución del 9.4%, se incrementaron el 10.8 por ciento.
En el terreno laboral, el INEGI reportó este jueves que, en la referida comparación anual, el personal ocupado creció el 1.6%, las horas trabajadas e incrementaron 4.1% y las remuneraciones medias reales subieron 3.8 por ciento.
Sin embargo, con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción de las empresas constructoras registró en diciembre una caída del 1.8%, respecto al mes previo, luego de venir de un aumento del 0.4% con el cual se reponía de la caída mensual del 1.1% presentada en octubre. Además, la baja del último mes del 2021 fue la segunda más alta del 2021, superada por el -1.9% de abril.
“Entre los factores que ralentizan el crecimiento de la construcción se encuentra: la falta de inversión pública en estados donde no se llevan a cabo proyectos insignia, la falta de inversión privada y las presiones inflacionarias que amenazan a los materiales utilizados para la construcción”, refiere un análisis del Grupo Financiero BASE.
Como un factor de presión adicional a la industria de la construcción, este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la construcción de un libramiento ferroviario en Nogales, Sonora, estará a cargo de ingenieros militares.
“Todavía no se tiene el proyecto ejecutivo, pero ya hay una propuesta de alrededor de cinco mil millones de pesos. Va a estar a cargo de la Secretaría de la Defensa la obra. Es un estimado porque lo primero es hacer el proyecto ejecutivo para saber exactamente cuánto va a costar”, dijo en su conferencia mañanera.
La edificación respira
Pese al complicado cierre de año, el subsector de edificación hiló su segundo periodo consecutivo con crecimiento mensual, al subir en diciembre 0.8%, con base en cifras desestacionalizadas, seguida del rubro de transporte y urbanización, que se refiere a carreteras, caminos y puentes u obras de transporte en ciudades y urbanización, entre otras, que, por el contrario, sumó su tercera caída mensual al hilo: 6.3% en el último mes del 2021.
Por su parte, en diciembre, el subsector de otras construcciones (obras y trabajos auxiliares para otras construcciones o instalaciones en edificaciones) acumuló en diciembre su cuarto mes con caídas, el último del 0.2 por ciento.
A pesar del magro crecimiento anual, en cifras originales, el grupo BASE informó: con respecto al nivel prepandemia (diciembre del 2019), ningún subsector ha alcanzado una recuperación completa. Se destaca que, el subsector de edificación muestra una contracción del 17.83% con respecto a diciembre del 2019. El subsector de trabajos especializados para la construcción presenta un rezago de 13.70% con respecto a su nivel prepandemia, mientras el subsector de construcción de obras de ingeniería civil muestra una contracción de 12.53 por ciento.
La creación del primer clúster de construcción favorece empresas en Guanajuato, pues permitirá mejorar su competitividad con la creación de estrategias y retos en común.
Autoridades y socios fundadores llevaron a cabo la formalización del primer Clúster de la Industria de la Construcción del Bajío en Guanajuato.
El objetivo es buscar nuevas formas de hacer negocios por medio de la gestión, asesoría, capacitación, formación profesional, investigación tecnológica e integración de actores del sector.
Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, secretario de Desarrollo Económico Sustentable, señaló que la asociación civil que conforma el clúster surge para fortalecer el ecosistema competitivo del Estado y la región.
Esto al sumar empresas de un mismo sector que puedan enfrentar retos en común con el acompañamiento del Gobierno: “Al unir esfuerzos, las empresas tienen la oportunidad de realizar estrategias que les permitan ser más competitivas”, dijo.
24 empresas se unen al clúster de construcción del Bajío
El nuevo Clúster de la Industria de la Construcción del Bajío comenzó con la integración de 24 empresas pertenecientes al sector: Agregados la Roca, Blender Group, Construcción y Servicios del Bajío.
Así como, Constructora LAN, Contratistas Centenario, ELEME Arrendadora, Firma Constructora 2FA, Grupo HAESA, GURAM Constructora, Konstruktion Verbindung, Losas Tecnificadas, Inmobiliaria AHCOR, entre otras.
Mientras que el Consejo Directivo lo integran Enrique Octavio Aranda Anaya, como Presidente; José Antonio Orozco Mora, Secretario y Alejandro Arenas Ferrer, Tesorero.
De acuerdo con Díaz Barriga, con este proyecto, Guanajuato suma once clústeres desarrollados en su territorio.
Durante el evento se contó con la participación de Froylan Salas, subsecretario para el Desarrollo de las MIPyMES de la SDES; Israel Martínez, director general de Obra Pública de León; y Enrique Aranda, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC, delegación Guanajuato.
Sector de construcción en Guanajuato recupera 9.7% de empleos
La industria de la construcción en Guanajuato ha mostrado un comportamiento positivo durante los últimos meses; tan solo en 2021 recuperó 9.7% de los empleos perdidos durante la pandemia.
“Recuerden que tenemos un déficit (de empleos) de casi el 19% desde el 2018 para acá y hemos ido creciendo poco a poquito de diciembre del 20 al 21. Tuvimos un incremento del 9.7%”, comentó Enrique Aranda, presidente de la CMIC.
Sin embargo, indicó que 2022 será un año complicado para el sector debido al recorte de presupuesto federal para infraestructura. Por lo que los proyectos de la iniciativa privada serán fundamentales.
“Hay una gran oportunidad en la obra privada se desinfló en el tema de vivienda, no hay desarrollos inmobiliarios en las ciudades. Ya hay más confianza y una persona que duró tres años sin gastar, tendrá dinero. Suponemos que ya son los tiempos para comenzar a invertir en la obra privada”, dijo.
El conflicto Rusia-Ucrania repercutirá en la industria metalúrgica de México, ya que es un país importador de estas potencias en la producción del material. En este momento ya se nota un 10% de incremento en el costo de fletes.
Pese a la lejanía,el conflicto entre Rusia y Ucraniaprovocará el encarecimiento de productos de la industria metalúrgica ya que ambos países son importantes exportadores de acero, señaló el empresario del ramo, Elí Chahín, quien sostuvo que las empresas mexicanas deberán prepararse porque podría impactar al sector de la construcción.
Cuestionó si México estará preparado para aguantar un incremento sostenido y prolongado de precios yno tan sólo en el ramo del acero, sino también en el petróleo y sus derivados, ya que al ser México un país importador, la incertidumbre generada por este conflicto provocará aumento en los precios.
Dijo que es importante entender que el precio es dictado a nivel mundial, con un precio de referencia y con base en eso el acero es comercializado. Observó que en este momento lo que comenzaron a notar los industriales es el incremento en un 10% en el costo de los fletes y el del mineral de hierro, así como la chatarra, que son los insumos de los cuales dependen para producir.
Durante la pandemia, la comercialización del acero registró una caída; en 2021 empezó un repunte, sin embargo, el industrial señaló que se podría perder ante un mercado que registrará alzas continuas para las que el sector no está preparado financieramente y lo único que aconsejó es buscar nuevas estrategias, porque los ajustes al pronóstico de crecimiento no se vislumbran.
“Es impredecible el impacto que traerá este conflicto, porque afecta a todas las cadenas productivas. El acero es de los más elementales a nivel industrial y al ser México un país importador se verá afectado”, aseveró el empresario.
El comienzo del año trajo consigo una gran alza de precios de insumos para la construcción, con un 15.09% de crecimiento en comparación con el inicio del 2021. Lo cual incrementa el riesgo del aumento en precios en ventas.
Medidos a través de los precios productor, los precios de los insumos para la construcción reportaron un crecimiento de 15.09% en enero del año en curso, en comparación con el mes inicial de 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En particular, las materias primas para la construcción residencial presentó siguen con su avance al establecer un crecimiento anual de 13.3% a nivel nacional, de acuerdo con el INEGI, superando el 12.72% que se registró en diciembre.
Por lo mismo, predomina el riesgo de que la permanencia de costos elevados en la construcción residencial repercuta finalmente en los precios a la venta de las viviendas.
Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de banco base, afirma que “las presiones inflacionarias provienen principalmente del exterior ante las disrupciones en las cadenas de suministro, alzas en precios de energéticos y escasez de productos”.
Además de los problemas en las cadenas globales de suministro, los precios de los commodities a nivel global al igual que los energéticos, siguen determinando que se mantengan elevados los precios en los materiales para la construcción, a pesar de haber mostrado una mínima contracción respecto al 15.32% que acumuló de incremento en todo el año pasado.
Por ejemplo, apenas el martes 8 de febrero, el aluminio reportó su nivel más alto desde 2008, es decir, en poco más de 13 años, al ubicarse en la Bolsa de Londres en un máximo intradía de 3 mil 236 dólares la tonelada, y que superó el máximo previo de octubre de 2021, cuando alcanzó una cotización de 3 mil 145 dólares por tonelada. Asimismo, es el nivel más alto desde el 16 de julio del 2008.
“Lo anterior se da ya que el mercado se encuentra muy ajustado, puesto que la demanda es amplia y los suministros han disminuido, lo que trae consigo riesgo de escasez del metal industrial. Cabe recordar que, se han suscitado cierres en las fundiciones del metal desde China hasta Europa. En China, la producción del metal se redujo por los cierres causados por los nuevos brotes de coronavirus y su política de cero contagios. Mientras tanto, Europa sigue luchando contra la crisis energética, pues los altos precios de los energéticos han causado cierres en las fundiciones”, de acuerdo con un análisis de Banco Base.
A diferencia de lo que se observó en la construcción residencial, los precios de los insumos para las obras públicas mostraron un ligero ajuste a la baja en su ritmo de crecimiento por una moderación en los precios internacionales del acero.
Por ejemplo, la varilla corrugada reportó un crecimiento anual de 26% en enero, por debajo del 32.79% que observó en diciembre; la estructuras repuntaron 30.79%, el alambre de fierro y acero 20.64%, el alambrón 38.46%, todos ellos elevados pero ligeramente por abajo del reporte previo.