siderúrgica alambres y refuerzos

Apoyo de la CMIC a compañías de construcción

La CMIC firmó un acuerdo con la cementera para apoyar a sus afiliados con descuentos y un programa de puntos.
Micro, pequeñas y medianas empresas afiliadas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) podrán comprar suministros y materiales de Construrama, Promexma y Cemex Industrial Supply con beneficios.

Los negocios recibirán 5% de descuento en la primera compra de productos ligeros, así como acumulación de puntos en Construrama —máximo 300,000 pesos mensuales— y acceso a condiciones preferenciales de la red Promexma.

Igualmente, en la compra de equipo de laboratorio y herramientas industriales en la plataforma de Cemex Industrial Supply, se les realizará 10% de descuento en la primera transacción, así como envío gratis.

Los beneficios se dan debido a que la CMIC y la cementera firmaron un convenio, con el objetivo de apoyar a las pequeñas compañías de la industria que resultaron afectadas durante la pandemia y que representan 95% de sus afiliados.

“En esta época económica hablemos del gobierno actual, hablemos de la terrible pandemia que estamos tratando de superar, nos han puesto en una situación verdaderamente difícil y complicada, necesitamos hacer algo por nuestras empresas de construcción con mayor celeridad”, dijo Francisco Solares Alemán, presidente de la Cámara.

Hace un mes, la industria de la construcción reportó al menos a 100,000 trabajadores desempleados y la CMIC dijo que más de 500,000 perdieron su trabajo durante la contingencia sanitaria.

Fuente: www.cmic.org/

Puede interesarle:

Read More Apoyo de la CMIC a compañías de construcción
materiales de construcción en México

“Guía de Autoconstrucción de Vivienda Segura” por el gobierno de México

Sedatu, Infonavit, Conavi, Protección Civil y Conapred llevaron a cabo la presentación de la “Guía de Autoconstrucción de Vivienda Segura”, que tiene como objetivo proporcionar criterios, procedimientos y recomendaciones para los hogares, desde la selección del sitio durante el proceso de edificación hasta las formas más seguras de levantar muros y colar pisos y losas de techo para reducir las posibles perdidas patrimoniales y así salvaguardar la vida de la población.

“La guía de construcción será una herramienta útil para prevenir riesgos a la población, sobre todo la más vulnerable que tiene en la autoconstrucción la oportunidad de ejercer su derecho a la vivienda. Las familias mexicanas construirán sus hogares dignos y seguros en un proceso de aprendizaje entre jefes de familia y maestros albañiles de la mano del Gobierno de México”, comentó Laura Velázquez, coordinadora nacional de Protección Civil.

En esta guía se incorporarán aspectos generales, iniciando por requisitos y recomendaciones administrativas y de construcción; la preparación del terreno, la cimentación, los muros con refuerzo, las losas de concreto que den ser reforzadas, por mencionar algunos.

Asimismo, una de las primeras recomendaciones que se hace en este documento es “contar con una licencia o permiso de construcción, es decir, enterar a la autoridad que se piensa o se desea edificar en un determinado sitio”, mencionó Enrique Guevara, director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

El manual incluye algunos ejemplos y propuestas arquitectónicas que permite integrar la habitabilidad funcional, la facilidad constructiva y sobre todo la seguridad. “Es una guía para una vivienda de uno o dos niveles, consideramos que ayude a un porcentaje importante de los hogares que se autoconstruyen a nivel nacional”, informó Román Meyer Falcón, secretario de la SEDATU.

También en el documento existen recomendaciones gráficas sobre temas de la pertinencia, de seguridad estructural, así como consejos que provienen directamente de la normatividad y los reglamentos de construcción.

De acuerdo con Enrique Guevara, el material escrito es de fácil lectura, por lo que las personas que intervinieron no utilizaron términos muy técnicos para que fuera entendible, “la mayoría de la gente sin tener conocimientos en materia de ingeniería estructural le entenderá”.

La motivación para desarrollar esta guía fue debido a los resultados de unos estudios realizados, los cuales han constatado que “el 67% de las viviendas en el país son informales, y que menos del 50% del territorio no cuenta con un reglamento de construcción, y que aunque se tengan estos lineamientos muchos municipios, aproximadamente el 20% de las edificaciones, no cumplen con los reglamentos”, expresó Enrique Guevara.

Fuente: Rubi Tapia Ramírez / inmobiliare.com

Puede interesarle:

Read More “Guía de Autoconstrucción de Vivienda Segura” por el gobierno de México
industria de la construcción cdmx

CMIC Puebla busca aumentar actividad en proyectos de construcción

El 2021 continuará siendo un año complicado para el sector de la construcción en materia económica, por lo que empresas poblanas analizan recurrir a fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibras) o fondos de inversión para llevar a cabo proyectos privados, a fin de no dejar de aprovechar el auge que tiene la Angelópolis y su zona conurbada en los rubros inmobiliarios, comerciales y de servicios.

Así lo expuso Héctor Sánchez Morales, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) local, quien destacó que los esquemas representan una mejor rentabilidad, y están siendo explotados en sectores de Guadalajara, Monterrey, Querétaro y la Ciudad de México para obtener mejores rendimientos.

Puntualizó que no puede hablar de montos, ya que apenas se analiza el concretar sociedades entre algunos de los más de 300 socios de la cámara, para ver cuáles son los nichos de mercado donde pueden incursionar con inversiones.

Hace casi cinco años se emprendió el primer proyecto de fibra en la Angelópolis, por parte de la firma originaria de la Ciudad de México, Grupo Danhos, la cual construyó la plaza comercial Parque Puebla, que cuenta con un hotel y cuya inversión fue de 4,000 millones de pesos.

En este tenor, el dirigente de la CMIC local indicó que ese caso abrió las expectativas a los constructores poblanos para hacer proyectos con esos modelos de inversión, los cuales puedan incrementar la actividad en obras privadas sin descapitalizarse, que en este momento representan el 60% del trabajo y el resto se concentra en la participación pública.

Baja actividad
Sánchez Morales recordó que en el 2020 por la pandemia de Covid-19, hubo baja actividad en obras con el gobierno estatal y el municipio de Puebla, por ello, ante la incertidumbre por la crisis sanitaria, tendrán que buscar tener mayor participación en el sector privado para el segundo semestre del año, cuando esperan que bajen los contagios y esto les permita trabajar a 50% de aforo conforme a las medidas sanitarias.

Reconoció que municipios conurbados a la Angelópolis también se han vuelto atractivos para los socios de la CMIC, donde se detonan inversiones al mencionar que se hizo el centro comercial Explanada Puebla en San Pedro Cholula, que tiene cines, restaurantes, bares, hotel, centro médico y supermercado, cuya inversión fue de más de 1,100 millones de pesos.

“Este tipo de magnos proyectos consolidados en el sector privado nos motiva a que busquemos ahora los constructores poblanos detonar proyectos a través de fibras o fondos de inversión para generar más empleos, siendo plazas comerciales y complejos residenciales donde vemos las oportunidades”, apuntó.

El dirigente de los constructores refirió que el año pasado, debido a la pandemia, no pudieron participar como hubiesen querido en el sector público, al suspenderse las convocatorias de proyectos de abril a agosto, para después salir entre octubre y noviembre a fin de ayudar a la reactivación económica.

Insistió que hay confianza entre los socios de que el panorama no sea “tan malo” como ocurrió en el 2020, pero sí exhortó a las autoridades a considerar la carpeta de 250 proyectos que entregó la CMIC, de la cual se desprenden obras como son puentes y distribuidores para la Angelópolis y el resto de la zona metropolitana.

Fuente: www.eleconomista.com.mx

Puede interesarle:

Read More CMIC Puebla busca aumentar actividad en proyectos de construcción
industria de la construcción cdmx

Crecimiento del 5% para construcción en 2021.

El CEO de World Business Capital afirma que dicho porcentaje es equivalente a 445,000 mdp.

Pese a la crisis sanitaria en México provocada por el virus del Covid-19, el empresario Abraham Fabila Cisneros estima que durante 2021 habrá un crecimiento en el sector de la construcción.

El industrial quien encabeza World Business Capital, empresa con más de 20 años en la industria de la construcción y desarrollo de viviendas residenciales, señaló que, si bien durante 2020 hubo una caída en este sector a nivel mundial, para 2021 podría haber un crecimiento en la inversión a infraestructura de hasta 5%, equivalente a 445,000 mil millones de pesos (mdp).

En ese sentido, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ha sugerido que para lograr este hecho y recuperar a la industria constructora es necesario el trabajo conjunto entre el Gobierno Federal y la Iniciativa Privada (IP).

Al respecto, Fabila Cisneros coincidió en que, a casi un año de haber comenzado la crisis sanitaria, es necesario que todos los integrantes del gremio trabajen en conjunto y de manera coordinada para enfrentar las adversidades que se han presentado, ya que, si alguna lección ha dejado esta temporada, es que tanto la sociedad, como las instituciones públicas y privadas han conseguido poner en marcha grandes soluciones en tiempo récord.

“Hoy más que nunca debemos estar unidos y trabajar en conjunto pues tenemos un gran reto frente a nosotros y estoy seguro de que podremos sacar adelante al sector de la construcción”, afirmó.

En dos décadas en esta industria, el ejecutivo ha construido a través de su compañía, World Business Capital, más de mil 200 viviendas y ha diseñado desarrollos de más de 8 mil residencias, lo cual revela el potencial del sector y de la empresa que preside.

Fuente: Luna Arce / Forbes México

Puede interesarle:

Read More Crecimiento del 5% para construcción en 2021.
venta de alambres de acero

Exámenes en México por productos de presfuerzo

La Secretaría de Economía, SE, publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación, DOF, la Resolución por la que se declara el inicio del procedimiento administrativo de examen de vigencia de las cuotas compensatorias impuestas a las importaciones de productos de presfuerzo, originarias de la República Popular China, del Reino de España y la República Portuguesa, independientemente del país de procedencia.

Resolución final de la investigación antidumping

El 26 de febrero de 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Resolución final de la investigación antidumping sobre las importaciones de productos de presfuerzo, originarias de la República Popular China («China»), del Reino de España («España») y de la República Portuguesa («Portugal»), independientemente del país de procedencia.

Mediante esta Resolución, la Secretaría determinó imponer una cuota compensatoria definitiva para las importaciones originarias de China, de 1.02 dólares por kilogramo; para las importaciones originarias de España, de 0.13 dólares por kilogramo para las provenientes de Global Special Steel Products, S.A.U. y para las demás empresas exportadoras, y para las importaciones originarias de Portugal, de 0.40 dólares por kilogramo.

Manifestación de interés

El 18 y 19 de enero de 2021, Aceros Camesa, S.A. de C.V. («Camesa») y Deacero, S.A.P.I. de C.V. («Deacero»), manifestaron su interés en que la Secretaría inicie el examen de vigencia de las cuotas compensatorias definitivas impuestas a las importaciones de productos de presfuerzo originarias de China, España y Portugal. Propusieron como periodo de examen el comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020.

Camesa y Deacero son empresas constituidas conforme a las leyes mexicanas. Camesa tiene entre sus principales actividades, la de fabricar cables de acero, retenidas y torones, equipo minero y de construcción, trefilado o estirado de alambres, entre otros. Por su parte, Deacero tiene como principal actividad, entre otras, realizar toda clase de actividades que se relacionen directa o indirectamente con la industria siderúrgica, la producción, transformación, terminación, distribución y comercio de diversas clases de productos fabricados con hierro y acero, incluido el producto objeto de examen. Para acreditar su calidad de productores nacionales, Camesa y Deacero presentaron cartas de la Asociación Nacional de Transformadores de Acero A.C., del 18 de enero de 2021, que así las acreditan.

Producto objeto de examen
Descripción del producto

El producto objeto de examen son los productos de presfuerzo, en general, tienen una estructura conformada por uno o siete alambres de acero al carbono, la cual se obtiene a través del proceso de trefilación del alambrón de acero al carbono. Su acabado exterior puede ser negro o desnudo, galvanizado o plastificado y brinda protección contra acciones externas. Se ofrecen en diámetros de distintas medidas, los cuales influyen en algunas de sus propiedades mecánicas, tales como la resistencia a la tensión, resistencia a la rotura y resistencia a la fluencia.

Los productos de presfuerzo también se conocen comercialmente como alambre de presfuerzo, alambre pretensado, alambre para hormigón pretensado, torón de presfuerzo, torón extruido, torón galvanizado, cordón pretensado, cordón para hormigón tensado (pretensado y postensado), cable postensado y cable atirantado (stay cable), entre otros.

Tratamiento arancelario

Durante el procedimiento ordinario, el producto objeto de examen se clasificaba en las fracciones arancelarias 7217.10.99, 7312.10.01, 7312.10.05, 7312.10.07, 7312.10.08, 7312.10.10 y 7312.10.99 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE), sin embargo, de conformidad con el «Decreto por el que se expide la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Aduanera», publicado en el DOF el 1 de julio de 2020, se suprimieron la fracciones arancelarias 7217.10.99 y 7312.10.10 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE), a partir del 28 de diciembre de 2020.

Asimismo, mediante el «Acuerdo por el que se dan a conocer las tablas de correlación entre las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) 2012 y 2020», publicado en el DOF el 18 de noviembre de 2020, los productos clasificados en la fracción arancelaria 7312.10.10 de la TIGIE pasaron a la fracción arancelaria 7312.10.99 de la TIGIE y los clasificados en la fracción arancelaria 7217.10.99 de la TIGIE, pasaron a la fracción arancelaria 7217.10.02 de la TIGIE.

De acuerdo con lo anterior, el producto objeto de examen ingresa al mercado nacional a través de las fracciones arancelarias 7217.10.02, 7312.10.01, 7312.10.05, 7312.10.07, 7312.10.08 y 7312.10.99 de la TIGIE, cuya descripción es la siguiente:

Posibles partes interesadas

Las partes de que la Secretaría tiene conocimiento y que podrían tener interés en comparecer al presente procedimiento, son las siguientes:

  1. Productoras nacionales
    Aceros Camesa, S.A. de C.V.
    Margarita Maza de Juárez No. 154
    Col. Nueva Industrial Vallejo
    C.P. 07770, Ciudad de México
    Deacero, S.A.P.I. de C.V.
    Hegel No. 111, 2do. Piso
    Col. Polanco
    C.P. 11560, Ciudad de México
  2. Importadoras
    Dhir Importaciones, S.A. de C.V.
    Eucalipto No. 22
    Col. Jesús del Monte
    C.P. 52764, Huixquilucan, Estado de México
    Post Ingeniería, S.A. de C.V.
    Rio Poo No. 43
    Col. Cuauhtémoc
    C.P. 06500, Ciudad de México
    Productos de Concreto Peninsulares, S.A. de C.V.
    Anillo Periférico No. 12512
    Col. Pacabtún Oriente
    C.P. 97160, Mérida, Yucatán
  3. Exportadora
    Global Special Steel Products, S.A.U.
    José María Quijano S/N
    Los Corrales de Buelna
    C.P. 9400, Cantabria, España
  4. Gobierno
    Delegación de la Unión Europea en México
    Paseo de la Reforma No. 1675
    Col. Lomas de Chapultepec
    C.P. 11000, México, Distrito Federal
    Embajada de España en México
    Galileo No. 114
    Col. Polanco
    C.P. 11550, Ciudad de México
    Embajada de China en México
    Platón No. 317
    Col. Polanco
    C.P. 11560, Ciudad de México
    Embajada de Portugal en México
    Alpes No. 1370
    Col. Lomas de Chapultepec
    C.P. 11000, Ciudad de México

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Exámenes en México por productos de presfuerzo
vivienda en construcción en cdmx

Nuevo presidente de la CMIC en Tlaxcala

Se presenta Enríque Ramírez como nuevo presidente de la CMIC

El nuevo presidente de la Delegación Tlaxcala de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Enrique Ramírez Castilla, sostuvo que la pandemia por COVID19 ha afectado de manera considerable el sector en la entidad, lo que los tiene actualmente en momentos difíciles de supervivencia y sin posibilidad de crecimiento.

En conferencia de prensa en la que se presentó como el nuevo presidente del organismo empresarial, junto con el comité directivo que lo acompañará en su encomienda, tras su designación el pasado 25 de enero, el representante del sector señaló que las afectaciones al sector son evidentes, ya que en el 2020 de acuerdo con datos del INEGI en el año 2020 se registró un decrecimiento del PIB de la construcción del menos 15 por ciento, siendo la caída más fuerte del PIB de la construcción en 25 años y la tercera más baja en los últimos 50 años.

Esta situación implica un reto para la construcción, por lo que hizo un llamado a sus integrantes a unirse y sumar fuerzas, para encontrar soluciones y mecanismos que garanticen las condiciones necesarias para salir a flote.

“Hoy muchas de las empresas constructoras viven momentos difíciles de supervivencia con pocas o nulas posibilidades de crecimiento y en algunos casos de subsistencia, recordemos que alrededor del 97 por ciento de nuestra industria local están conformada por micro pequeñas y medianas empresas”, remarcó.

En el acercamiento que tuvo de manera virtual con los representantes de la prensa, detalló que buscarán en lo inmediato tener acercamientos con el sector público, como es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (Secoduvi), para buscar que la industria local sea considerada como eje principal para el desarrollo de la infraestructura de la entidad, para lo que resta de la actual administración estatal.

Fuente: https://www.lineadecontraste.com/

Puede interesarle:

Read More Nuevo presidente de la CMIC en Tlaxcala
acero mexicano

Información de precios y existencias

Ciudad de México a 26 de enero del 2021


Estimados Clientes y Colaboradores:


Los efectos de la pandemia del Covid-19 tanto en México como en el mundo se han visto reflejados de manera importante en la industria del acero en nuestro país.
La desaceleración de las distintas actividades productivas a nivel global provocó tanto una contracción considerable en los mercado nacionales; como una fuerte escasez de los insumos para las acereras mexicanas.

La paulatina recuperación de potencias económicas europeas, asiáticas y norteamericanas ha generado un alza en la demanda del acero, que no concuerda con la oferta del mismo.
Durante el año pasado, la producción mexicana de acero registró una caída de entre 20 y 30% en comparación a las cifras del año 2019. Este desbalance trae como consecuencia una alta volatilidad en los precios de los materiales, que pueden llegar a cambiar en cuestión de días.

Por lo anterior, le recomendamos estar en constante contacto con nuestro equipo de ventas, para garantizar de forma oportuna la existencia de productos y actualizar los precios al valor del día. Nuestro personal siempre está listo para brindarle la mejor atención, así como el servicio de envío de materiales.

En nuestras manos está el hacerle frente a las contingencias para seguir impulsando el crecimiento de la industria de la construcción mexicana.

Colaboremos para la pronta recuperación y el fortalecimiento de la misma.
Agradecemos el apoyo de nuestros colaboradores, clientes y proveedores, y quedamos a sus órdenes para seguir siendo la fortaleza de su construcción.

Read More Información de precios y existencias
construcción en cdmx

Construcción residencial motiva la inversión en México

En octubre de 2020 la Inversión Fija Bruta (IFB) mostró un aumento de 2.8% frente a septiembre, principalmente por el crecimiento de la construcción residencial.

Construcción
La construcción residencial lideró el crecimiento de la Inversión fija Bruta con un empuje de 5.1% en octubre 2020 frente a septiembre, la no residencial creció 1.4%.


La construcción empujó la recuperación de la Inversión Fija Bruta en México en octubre de 2020, luego de descensos registrados en septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, además de los de construcción, y medidos a través del indicador de la Inversión Fija Bruta , crecieron 2.8% real en octubre de 2020, frente al mes de septiembre cuando cayó 2.9%.

Los gastos en construcción fueron los que más crecieron con un nivel de 4.7%, dentro de los componentes del indicador, mientras el gasto en maquinaria y equipo apenas avanzó 0.1%, en el décimo mes del año pasado frente al mes que le precede, detalló el Instituto en un comunicado.

A mayor detalle, la construcción residencial lideró el crecimiento con un empuje de 5.1% en octubre 2020 frente a septiembre, la no residencial creció 1.4%.

La llegada del COVID-19 en México paró actividades como la construcción y manufactura en marzo de 2020, ello se vio reflejado en la caída de la Inversión Fija Bruta de 28.9% registrada en abril de 2020, frente al tercer mes del año, desde este mes la recuperación ha sido lenta y no ha regresado a niveles previos a la pandemia, de acuerdo con información del INEGI.

En la parte de maquinaria y equipo, el mayor crecimiento corresponde a la compra de maquinaria, equipo y otros bienes importados con 1.5%, mientras la compra nacional decreció 4.0%.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta disminuyó 13.7% en términos reales en octubre. A su interior, los gastos en maquinaria y equipo total cayeron 14.9% y en construcción descendieron 12.4% con relación a los de igual mes de 2019, con series desestacionalizadas.

El consumo va en lenta recuperación

En tanto, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento real de 1.1% en octubre de 2020 frente al mes inmediato anterior, detalló el INEGI.

Por componentes, el consumo en bienes de origen importado creció 2.5% y en bienes y servicios de origen nacional avanzó 0.9% en el décimo mes del año recién concluido respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de -9.8% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en bienes de origen importado retrocedieron -21.4% y en bienes y servicios nacionales -8%, los gastos en servicios cayeron 14.8% y en bienes -1.3%, en comparación con octubre de 2019.

Fuente: https://expansion.mx/

Puede interesarle:

Read More Construcción residencial motiva la inversión en México
aluminio y su producción alambres y refuerzos

Cuotas compensatorias en México al aluminio

Impone México cuotas compensatorias definitivas de Dls. $1.17 por kilogramo a importaciones de discos de aluminio.

La Secretaría de Economía, SE, publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación, DOF, su Resolución Final de la investigación antidumping sobre las importaciones de discos de aluminio originarias de la República Popular China, independientemente del país de procedencia.

Indicó que el 30 de abril de 2019 Almexa Aluminio, solicitó el inicio del procedimiento administrativo de investigación en materia de prácticas desleales de comercio internacional, en su modalidad de discriminación de precios, sobre las importaciones de discos de aluminio, incluidas las definitivas y temporales, así como las que ingresan al amparo de la Regla Octava de las complementarias («Regla Octava») para la aplicación de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE), originarias de la República Popular China («China»), independientemente del país de procedencia.

El 27 de marzo de 2020 la Secretaría publicó en el DOF la Resolución Preliminar, mediante la cual se determinó continuar con el procedimiento de investigación e imponer una cuota compensatoria provisional de 37.88% a las importaciones de discos de aluminio, incluidas las definitivas y temporales, originarias de China.

Mediante la publicación a que se refiere el punto anterior, la Secretaría convocó a las partes interesadas acreditadas para que presentaran los argumentos y las pruebas complementarias que estimaran pertinentes. La Secretaría notificó la Resolución Preliminar a las partes interesadas acreditadas.

Conclusiones

Con base en el análisis integral de los argumentos y pruebas descritos en la presente Resolución, la Secretaría concluyó que existen elementos suficientes que sustentan que, durante el periodo investigado, las importaciones de discos de aluminio originarias de China, se efectuaron en condiciones de discriminación de precios y causaron daño material a la rama de producción nacional del producto similar.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Cuotas compensatorias en México al aluminio
importaciones de acero alambres y refuerzos

Proyectos de construcción con Torón

El uso de torón de presfuerzo es uno de los materiales más convenientes para proyectos de construcción es el acero de refuerzo y estructural, pues es muy resistente, permite crear infinidad de formas arquitectónicas, cuenta con una gran durabilidad y ayuda a cuidar al medio ambiente con una diversidad de opciones para su reciclaje, indico Deacero.

El acero de refuerzo en cimentación también es importante porque otorga un extra de seguridad en las edificaciones, ya que está formulado para soportar altos niveles de tensión y peso.

Usando acero de refuerzo se obtienen mejores cimentaciones y, en conjunto con estructuras de acero, es posible reducir el peso de las construcciones pues las estructuras de acero pesan entre 6 y 10 veces menos que algún otro sistema constructivo, lo que permite ahorrar en los costos de las cimentaciones y en los tiempos del proyecto.

Tipos de aceros de refuerzo: Torón de presfuerzo

El torón de presfuerzo es una clase de acero de refuerzo y estructural que proporciona múltiples beneficios en las construcciones. Está fabricado con alambres de acero entorchados entre sí, por lo que ofrece una mayor resistencia a la tensión con el paso de los años a fin de garantizar la durabilidad de la obra por mucho tiempo.

Está solución se utiliza en proyectos eficientes y su implementación en un sistema constructivo es un gran acierto sobre todo cuando se requieren de materiales que den un extra en la resistencia de las cimentaciones y estructuras.

Si bien, los sistemas de construcción con materiales tradicionales fueron funcionales en el pasado, con la adopción del acero de refuerzo para construcción se obtuvo un gran avance en la industria. No obstante, el torón permite tener más ventajas que el clásico acero de refuerzo, ya que desde su fabricación lleva un proceso distinto, lo que va fortaleciendo el material.

Beneficios y aplicación en construcciones

Como un material durable y mejorado, el torón de presfuerzo, permite fortalecer las cimentaciones. De esta manera, algunas industrias que pueden aprovechar sus características son aquellas de nivel industrial, obras públicas o proyectos como losas para edificios y estacionamientos de servicios.

También es ideal implementar el torón de presfuerzo en pistas de aeropuertos, naves de almacenaje, puentes y toda clase de construcción donde se requiera una base con soporte superior frente a la tensión, superando al tradicional acero de refuerzo en cimentación.

Algunos beneficios de este material son:

Resistencia aumentada.

Menor utilización de material por permitir estructuras con un mayor espacio entre columnas.

Ahorros en tiempo, esfuerzos e inversión económica.

Mejores cimentaciones y estructuras de dimensiones más grandes.

Reduce el consumo de acero.

Torón de Presfuerzo DEACERO, la mejor opción

Como expertos en la industria del acero, DEACERO ha formulado un torón de presfuerzo de calidad, con un proceso tecnificado, que contempla la fundición de acero con tecnología avanzada y aprobado por la Declaración Ambiental de Producto (EPD).

El trenzado que se le aplica al torón de presfuerzo DEACERO se realiza con 6 alambres sobre un eje de alambre central y, para asegurar su calidad, se somete a un tratamiento térmico que garantiza la unión entre los alambres y evita malformaciones en las estructuras.

Adicionalmente, la Declaración Ambiental de Producto que se generó a través del Análisis de Ciclo de Vida, es posible certificar que el torón ayuda a la conservación del medio ambiente porque se puede reciclar para crear nuevos artículos.

Sin duda, elegir un buen proveedor de tipos de aceros de refuerzo garantiza una mayor durabilidad y resistencia en las construcciones. En DEACERO contribuimos con la EPD a reducir los contaminantes ambientales, con producción de acero sustentable de México y proveemos los materiales con la mejor calidad de la industria.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Proyectos de construcción con Torón
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad