50 años de Alambres y Refuerzos

50 años transformando el acero

Si se tuviera que describir la trayectoria de Alambres y Refuerzos con solo una palabra, sería pasión. Como todo negocio, ha tenido que enfrentar las altas y bajas de esta montaña rusa llamada vida, saliendo adelante gracias a su constancia, esfuerzo y sobre todo, al compromiso por ofrecer un servicio de calidad. 

Con motivo de su aniversario número 50, se entrevistó al equipo central para conocer los cimientos del negocio que hoy en día es sustento para muchas familias y uno de los líderes en el mercado de la transformación del acero para la construcción. 

Alambres y Refuerzos es el resultado de muchos años de trabajo y el apoyo de un equipo siempre al pie del cañón. Tras varios intentos de negocio, finalmente se dio la oportunidad cuando al trabajar en una fábrica de block, empezaron a obtener contactos. Así comenzaron a vender algunos productos que podían conseguir, como: el alambre recocido, alambrón, clavos; sin embargo, es el refuerzo horizontal el que ocupa un lugar especial en su historia. Ya que éste fue el primer producto que comenzaron a fabricar y de ahí se dio el brinco a los demás. 

Como dato curioso, el negocio debe su nombre a este producto. A manera de homenaje, se le da el reconocimiento que se merece, al ser el que inició todo. El refuerzo llegó como detonante, y como su nombre lo indica, a añadir fuerza y resistencia ante las situaciones desafiantes que tenían por delante, al estar iniciando en este mercado. Empezando desde cero, se recibió un gran apoyo en la familia al recibir préstamos por parte de los integrantes e incluso, al permitirles hacer uso de la sala común de su hogar para recibir a los clientes.  

Sin embargo, el éxito no llegó de un momento a otro, ya que se han enfrentado a robos, devaluaciones y diferencias entre los integrantes al ser un negocio familiar. Situación que han sabido manejar, al separar las cuestiones laborales de las personales. Otro desafío ha sido el incierto panorama del sector constructor en el país. 

“El gobierno no ha ayudado mucho, al contrario, ha obstruido las cosas. Sin embargo, el ramo de la construcción ha sido uno de los más castigados. Todos los ramos están muy castigados, pero el de la construcción más porque pararon todo.”, menciona el equipo al recordar los retos a los que se han enfrentado.

Y es que en la industria de la construcción no existe una línea pareja ni siquiera para planear, ya que no caben en ella, esas famosas “temporadas altas”. En una papelería se puede saber que aumentarán las ventas en la época de regreso a clases. En cambio, el sector constructor no es tan constante. Éste puede detonar de repente, y a veces puede bajar, demostrando lo retadora que es esta industria, en la cual, la incertidumbre incrementó con la emergencia sanitaria por el COVID-19, ya que se vieron obligados a cerrar la planta durante dos meses. 

Teniendo que cumplir con impuestos y prestaciones, se tomó la decisión de no despedir a nadie, ya que un pilar muy importante es la confianza que depositan en sus colaboradores. Y así, con el ímpetu de hacerle frente a la situación, salieron adelante. Dispuestos a enfrentar los retos y adaptaciones que traen consigo los avances en la industria, como la incipiente era digital. 

infografía sobre alambres y refuerzos

Ante esto, han sabido adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo que ha traído la digitalización. El nuevo cliente va a llegar el 70-80% de las veces por medio de las redes sociales, y va a buscar un proceso de compra ágil e inmediato. Motivo por el cual se ha  buscado el posicionamiento digital del negocio y se está evaluando la posibilidad de simplificar el levantamiento de pedido a través de estas plataformas. Lo cual consideran una visión a futuro y reto interesante por abordar.

Actualmente, Alambres y Refuerzos ronda entre los 170 colaboradores. Cuenta con cinco categorías de productos: alambres, estructuras de acero, mallas, clavos y agregados. Se pueden encontrar todos los productos con sus normas de calidad correspondientes y gozar de un trato personalizado, con el que puedes recibir un servicio rápido y a tiempo. Se caracteriza no sólo por la calidad de su catálogo, sino por la calidad de personas que tiene al frente. 

“Si tienen algún sueño, éntrenle. Lo más que puede pasar es que fracasen y luego volver a intentarlo”, comenta el equipo al recordar con gran satisfacción el camino recorrido. 

50 años se dicen fácil, sin embargo no todo ha sido miel sobre hojuelas. Tiempo en el que han aprendido que no todo es un ganar-ganar, pero al ver los resultados, se dan cuenta que todo ha valido la pena. Ya que es una compañía que permite contar con un techo y dar empleo a muchas familias. 

Más allá de conocer los aspectos técnicos del negocio, estas anécdotas resultan ser una lección de vida. El fracaso es parte intrínseca del camino al éxito, ya que la vida va cuesta arriba, pero la vista es genial. 

Por: Martha Hernández

Read More 50 años transformando el acero
covid afecta construcción

Ómicron pone en pausa recuperación de la construcción

Tras resultados favorecedores, Ómicrón pone en pausa recuperación de la construcción al registrar nuevamente un descenso en el valor de producción de la industria.

En febrero tuvieron una caída de 3% en el valor de producción, en comparación con el mes anterior.

El Ómicrón no le dio tregua a la industria de la construcción durante los primeros dos meses de este 2022 y causó que el valor de producción de la industria volviera a tener un retroceso. La caída en febrero fue de 3% respecto al mes anterior, reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La cifra llegó después de que de diciembre a enero, la industria registrara un crecimiento de 3.7%. Lo que deja al indicador sólo con 0.7% más que en diciembre del año pasado, uno de los meses en los que históricamente se observan descensos por el cierre de año.

Respecto al 2021, la cifra es 10.5% más arriba, lo que muestra recuperación. No obstante, se encuentra lejos de los niveles pre pandemia. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) estima que la industria se recupere hasta 2024.

mujeres en la construcción

El ramo que menos ha registrado producción es el de trabajos especializados, el cuál tuvo una caída de -0.7%, mientras que la edificación lideró con 9.7%, con mayor participación en edificios industriales, comerciales y de servicio, así como vivienda.

Esto ayudó a que el Estado de México se posicionara como la entidad con mayor producción, ocupado 13.8% del total nacional, por detrás de Tabasco con 11.7%, en donde se realiza la Refinería Dos Bocas.

El empleo se mantiene estable

La buena noticia es que la pérdida de empleo no tuvo valores negativos, con un 1.9% de crecimiento para el dependiente de razón social. Y 0.8% del no dependiente, lo que representa una caída de -48.4% respecto al año pasado, por los cambios en la ley de outsourcing.

El único indicador que no sólo se encuentra como antes del 2020, si no que ha crecido más, es el de remuneraciones medias reales. A pesar de que en febrero tuvieron una caída de 0.5% respecto al mes anterior, la cifra es mucho mayor que en febrero de 2017, por ejemplo, cuando la cifra se encontraba en alrededor de los 7,800 pesos y este año está mil pesos arriba.

Texto recuperado el 26 de abril del 2022 de obras.expansion.mx

Read More Ómicron pone en pausa recuperación de la construcción
empleados de la construcción

Industria de la construcción en México muestra avances para empleo

Se reactiva el sector de la construcción en México
Tanto en empleo como en remuneraciones, la industria de la construcción manifestó avances.

Ciudad de México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el mes de febrero de 2021 el valor de la producción generado por la industria de la construcción mostró una recuperación del 0.5 por ciento, lo que significa una señal de reactivación para el sector.

El estudio dio a conocer que el personal de la construcción registró un aumento del 0.4 por ciento y las horas trabajadas avanzaron 0.2 por ciento, pero las remuneraciones medias reales se mantuvieron sin variación.

Para Benjamín Pérez, gerente comercial de la firma constructora CDC 360° este es el momento propicio para abrir paso a la reactivación entre las diferentes firmas que operan México.

Señaló que, CDC 360º se presenta como el medio para satisfacer las necesidades del sector, “no sólo porque conocemos bien al inversionista, al constructor y al mercado, sino por la cartera tan amplia de alianzas con las que contamos”.

Dada la reactivación en materia de construcción, advirtió, se debe ofrecer un servicio que cuente con los beneficios que las alianzas comerciales proveen, es decir empresas aliadas que trabajan con materiales de calidad y tecnología de vanguardia, para consolidar cualquier tipo de proyecto de principio a fin en tiempo y forma, sin la preocupación de que puedan surgir imprevistos”.

Pérez señaló que hoy más que nunca se deben redoblar esfuerzos para contar con servicios de calidad, ya que con ello se tendrá la ventaja de optimizar costos y simplificar la cadena de suministros.

Mencionó que, “en CDC 360° tenemos el propósito estratégico de ser una alianza comercial para la planeación y consolidación de proyectos de principio a fin en el campo de la industria de la construcción, entre los clientes y nuestra red de proveedores”.

Finalmente, destacó que la idea es proporcionar una conexión que simplifique la cadena de suministros, para enfocarse en la calidad, vanguardia y optimización de costos.

Fuente: www.jornada.com.mx
Texto recuperado: 14/07/21

Puede interesarle:

Read More Industria de la construcción en México muestra avances para empleo
protección colectiva

Retos para la industria de la construcción en México

En México, muchas empresas reevalúan sus estrategias, inversiones y recursos para estar mejor posicionadas durante la crisis y después de esta.

Aunque la industria de la construcción representa el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, a junio del 2020, los especialistas indican que antes del Covid-19 no funcionaba del todo bien, pues experimentó un escaso crecimiento de la productividad del 1% anual durante las últimas dos décadas.

En un reporte, McKinsey & Company añade que los excesos de tiempo y costos son la norma, “y las ganancias generales antes de intereses e impuestos son solo alrededor del 5% a pesar de la presencia de un riesgo significativo en la industria”.

A este contexto hay que agregar que la digitalización y la diversidad de talento son los principales retos que destacan en la industria de la construcción en cualquier país. Y en México, muchas empresas reevalúan sus estrategias, inversiones y recursos para estar mejor posicionadas durante la crisis y después de ella.

Actualmente, muchas empresas deben adaptarse a cambios semanales e incluso diarios; “hoy más que nunca, la tecnología brinda una respuesta a largo plazo para estos cambios”, señala Luis Miguel Herrera, director de negocios de Procore Latinoamérica, en entrevista con Real Estate Market & Lifestyle.

Menciona que la tecnología ayuda a los equipos a mantenerse activos, al tiempo que se respetan las medidas de distanciamiento. “En esta nueva normalidad, el paso de lo manual a lo digital ya no se trata simplemente de ahorrar tiempo y reducir los costos, sino también de permanecer conectado en un mundo desconectado”.

Por lo que las empresas analizan cómo aprovechar la tecnología para mejorar la seguridad en la obra y permitir el trabajo remoto, siempre que sea posible. “Usan los datos para entender mejor las complejidades actuales, reducir el riesgo y evitar los retrasos en los proyectos”, señala el especialista.

Y está seguro que no hay industria mejor preparada para este desafío que la de la construcción, pese a que en México experimentó un desplome del 17.2% anual en el año pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Para ejemplificar, Herrera retoma datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que pronostica que la construcción crecería cerca del 5% este año. Ante este alentador panorama para el sector, dice, es fundamental identificar los principales retos y seguir avanzando hacia una nueva.

“No solamente bajo el contexto de la pandemia, sino hacia las nuevas tendencias que demandan enfoques novedosos, más técnicos e inclusivos. Esto nos permitirá desarrollar el sector y explotar su potencial. La disrupción de datos e información, así como la integración de plataformas de gestión de proyectos que sean capaces de interpretar y manipular esta información de manera oportuna, pueden ser un factor de cambio determinante para el sector”.

Destaca que mediante los mecanismos digitales adecuados, las compañías ofrecerían mayores condiciones de conectividad entre los equipos de trabajo, ya sea en funciones corporativas o constructores de campo, así como una fuente única de datos precisos y oportunos al alcance de sus dispositivos móviles.

“La información de un proyecto, consolidada en un software de gestión en la nube para la construcción, permiten contar con procesos más estandarizados hasta un mejor rendimiento de los recursos, mitigación de riesgos y mejora en la comunicación de la fuerza laboral remota, ya que conecta a todos los integrantes de un proyecto en una única plataforma”.

El papel del recurso humano en la industria

Luis Miguel Herrera refiere que el futuro de la construcción no solo es el software, sino las personas que lo utilizan: El compromiso de una compañía con las tecnologías de vanguardia afecta directamente la retención de empleados, las tasas de aceptación de un puesto y la velocidad de incorporación de nuevos puestos y funciones.

“Un factor importante es la retención y satisfacción de los empleados, en una industria que suele tener altos porcentajes de movilidad y deserción. Pero hoy también es más importante que nunca poder hablar de eficiencia, eficientizar procesos, atracción y retención de nuevos talentos”.

No obstante, cifras del Inegi del 2018 indican que las mujeres ocupaban el 13% de la población que trabajaba en esta industria. Además, la escasez de mano de obra calificada es un problema importante de la industria en varios mercados, lo que incrementaría en las próximas jubilaciones, según reporta McKinsey & Company.

A pregunta expresa de cómo puede paliarse la falta de digitalización y de talento en el actual contexto, el especialista acota que muchos de los desafíos del 2020 se pudieron superar mediante el uso de tecnología para hacer el mundo más seguro y para poder seguir construyendo.

“El 2021 y los siguientes años impulsará la construcción hacia la implementación de flujos de trabajo digitales, colaborativos, eficientes y con toda la información en tiempo real”, en donde las plataformas ofrecerían un monto de ahorro variado, pero que influirá en cada aspecto de un proyecto, ya que la industria de construcción siempre fue una industria con márgenes ajustados, finaliza el entrevistado.

Fuente: https://realestatemarket.com.mx

Puede interesarle:

Read More Retos para la industria de la construcción en México
vivienda en construcción en cdmx

La construcción se mantiene gracias a la edificación de vivienda

El sector de la vivienda, en particular el de la social, ha ayudado a mantener a flote a la industria de la construcción, que vive una de sus peores etapas con 25 meses al hilo en número rojos.

En entrevista con El Sol de México, Francisco Solares, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), indicó que dentro del segmento de la edificación, que engloba varias áreas, la vivienda social y las obras de caminos y carreteras son las que se han mantenido activas.

Concreto ecológico Vertua comienza su expansión por México
De acuerdo con el Indicador mensual de la Actividad Industrial del Inegi, la industria de la construcción tuvo un incremento de 2.5 por ciento respecto a enero, su segunda alza mensual positiva al hilo, y fue impulsada por el segmento de la edificación que creció 3.6 por ciento.

Al respecto, el presidente de la CMIC destacó que el sector de la vivienda ha tenido resultados positivos debido a la colocación de créditos por parte del Infonavit, que creció 14.5 por ciento en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año pasado.

“El principal motor ahora es el de la vivienda social, y empieza a crecer por el dinamismo que tiene el Infonavit (…) Esto ha detonado un impulso en el sector, sin embargo, el tema de la edificación en oficinas y centros comerciales ha tenido un gran freno en los últimos meses a causa de la pandemia”, comentó el directivo.

La crisis sanitaria ha llevado a muchas empresas a mantener el trabajo a distancia, lo que abrió espacios de renta en el terreno de las oficinas y frenó el desarrollo de este tipo de proyectos, contó Solares.

Respecto a los centros comerciales, indicó que la caída en ingresos derivó en el freno de inversiones para este tipo de obras en todo el país.

Añadió que la contratación por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para el mantenimiento y construcción de obras de caminos y carreteras también ha sido positiva para la industria, en particular para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Pese a ello, el presidente de la CMIC señaló que se está viendo una reactivación en la industria que podría significar un crecimiento de cuatro por ciento en el periodo enero-marzo de este año respecto al último trimestre de 2020.

“Estamos viendo números positivos después de tener una gran caída doble dígito el año pasado como consecuencia de la pandemia”, apuntó.

Indicó que la crisis llevó al cierre de dos mil empresas constructoras, principalmente mipymes, de las cuales confió que algunas puedan regresar a la actividad este año.

Para 2021, la CMIC prevé que la industria tenga un crecimiento de cinco por ciento, como efecto de rebote tras el pésimo año de la pandemia, lo cual se podría traducir en la reapertura de empresas y la recuperación de empleos en el sector.

“Para el crecimiento general de la industria de la construcción tenemos que consolidar varios factores, entre ellos la inversión pública, que en el primer trimestre fue superior a la del mismo periodo del año anterior por casi 500 mil millones de pesos, y la inversión privada que ha tenido un freno más importante”, comentó Solares.

Respecto a la inversión privada, que hasta antes de la pandemia representaba 80 por ciento de los recursos destinados a construcción en el país, advirtió que ha venido disminuyendo.

FINANZAS
Producción de constructoras cierra el año con caída de 24.7%
Datos del Inegi señalan que la inversión fija bruta en el sector lleva casi 24 meses en terreno negativo.

El presidente de la CMIC declaró que el freno a la inversión tiene que ver con la desconfianza del sector privado al cumplimiento del Estado de derecho, particularmente en sectores como el energético.

Sobre los proyectos del Plan de Infraestructura del Sector Privado, de los cuales sólo se han presentado dos paquetes, Solares declaró que están arrancando muy lentamente porque no estaban completos.

En cuanto a la inversión pública, añadió que si bien ha aumentado ésta se concentra en entidades con proyectos prioritarios para el gobierno federal, además de que las grandes obras se reparten entre grandes constructoras y el Ejército, afectando a las mipymes que componen más de 95 por ciento de las unidades productivas del país.

“Es una fórmula que no permite la activación de la economía de la construcción del país y no genera condiciones para la pronta recuperación del país, que además tiene implicaciones del tipo fiscal, ya que va a afectar a corto plazo los ingresos de la Federación. Los constructores debemos seguir construyendo la infraestructura del país”, declaró.

Solares indicó que en su gestión al frente de la CMIC, que inició hace un mes y concluirá a finales de 2022, impulsará nuevas y mejores fuentes de trabajo para las empresas del sector, a través de la reorientación de las constructoras, para que las que se dedican a obra pública puedan realizar también proyectos privados, los cuales, dijo, seguirán representando la mayor inversión en el sector.

“Debemos de voltear a la vivienda y a proyectos de bodegas o centros de distribución, que de acuerdo a tendencia de mercado el comercio va para allá. Debemos reorientar la vocación de las empresas, porque no es lo mismo hacer obra pública que privada, pero a la vez insistir que el gobierno considere nuestras propuestas para que haya más dispersión de obras en toda la industria que es un motor de la economía”, concluyó.

Fuente: Juan Luis Ramos | El Sol de México

Puede interesarle:

Read More La construcción se mantiene gracias a la edificación de vivienda
materiales de construcción en México

CMIC: Ingenieros civiles a cargo de la infraestructura

La Cámara apoyó las declaraciones del titular de la SCT, en el sentido que las obras de infraestructura no deben ser realizadas por las fuerzas armadas.

Los ingenieros civiles deben estar a cargo de las obras de infraestructura del país y no los militares, aseveró la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC).

“La construcción de la infraestructura que México necesita debe realizarse por los ingenieros civiles, arquitectos y constructores mexicanos”, señaló en un comunicado.

En el cual también indicó que reconoce el esfuerzo, profesionalismo y patriotismo de las fuerzas armadas, así mismo, el talento y la capacidad de los ingenieros militares.

“Sin embargo, los ingenieros civiles, arquitectos y constructores mexicanos… seguimos representando la columna vertebral de la industria de la construcción, que genera más de 4 millones de empleos…”.

Este ‘apoyo’ ocurre después de que Jorge Arganis Díaz Leal, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dijo que los ingenieros civiles y no los ingenieros militares deben realizar las obras a cargo de la SCT.

“En lo personal, considero muy importante que seamos los profesionales de la ingeniería civil quienes la dirijan (la SCT) y tengan en sus manos la responsabilidad de guiar su camino”.

En el evento por los festejos del 130 aniversario de la SCT, el funcionario añadió que “así lo he dicho y así lo considero, a lo mejor me corren por eso, porque ahora están de moda los ingenieros militares”.

En la actual administración, el ejecutivo ha adjudicado diversas obras públicas al ejército, como la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y varios tramos del Tren Maya.

De acuerdo con varios medios informativos, esta dependencia eliminó las declaraciones Díaz Leal, pues en la página de la SCT ya no existe rastro del evento ‘130 años de la SCT, 65 años de Vivencias’.

El material también fue eliminado de Twitter y Facebook, además del video de Youtube. Cabe recordar que el ex secretario Javier Jiménez Espriú se posicionó contra el control de puertos a cargo de la Secretaría de Marina (Semar).

Fuente: Real Estate Market & Lisfestyle

Puede interesarle:

Read More CMIC: Ingenieros civiles a cargo de la infraestructura
proyecto construcción cdmx

Recuperación del 0.6% para la industria de la construcción

La industria registró valores negativos de octubre a diciembre de 2020, después de que en junio llegaran señales de mejora.
Después de lo que parecía un estancamiento en la recuperación de la industria de la construcción, en enero de 2021 los indicadores del valor de producción volvieron a registrar cifras positivas.
El primer mes del año tuvo un incremento de 0.6%, respecto al mes precedente en lo generado por las constructoras, indican datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El 2020 fue uno de los años más graves para el sector y se vio reflejado en los resultados del estudio, hasta que en junio de 2021 comenzó una tendencia positiva, sin embargo, durante octubre, noviembre y diciembre de nuevo hubo caídas. En el último mes, fue de 0.5%.

Aunque este año ha comenzado con signos de mejora, los niveles aún se mantienen alejados a los registrados antes de la pandemia. En la comparación anual, el valor real de la empresas tuvo una caída de 18.9%.

CONSTRUCCIÓN
Las constructoras buscarán ser subcontratadas por el Ejército
El sector que más cayó en su aporte al valor de producción fue la edificación, con un descenso de 21.4% respecto a enero del 2020, sin embargo, continuó siendo el que más aportó, con 48.6 puntos del 100. Las obras que más se construyeron fueron edificios industriales, comerciales y de servicios, con 19.3 puntos del total del segmento. Los trabajos especializados para la construcción sólo contribuyeron con 9.8.

En cuanto a las entidades, hubo un repunte en la actividad del Estado de México y casi se igualó con la de Nuevo León, entidad históricamente con mayor producción del país. El territorio mexiquense pasó de 6 puntos a 11.1 y Nuevo León 11,4. El incremento en la actividad puede deberse a que en esta ENEC se incluyó, por primera vez, al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que se construye en Santa Lucía.


En cuanto a empleos, las cifras se contrajeron. En términos generales, en enero hubo un descenso de 0.8% en comparación con diciembre. Por tipo de contratación, el personal dependiente de razón social bajó 0.9% y el no dependiente 0.7%.

Fuente: obras.expansion.mx

Puede interesarle:

Read More Recuperación del 0.6% para la industria de la construcción
covid afecta construcción

Construcción en alianza con LSG Laboratorio

El objetivo es continuar con la reactivación económica y mantener la industria activa.

Con la finalidad de reforzar las medidas de seguridad sanitaria en los lugares de trabajo, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) firmó un convenio de colaboración con LSG Laboratorio para aplicar pruebas diagnósticas Sars-Cov2 a sus trabajadores.

Lo anterior lo informó el presidente de la CMIC en Tijuana, Tecate y Rosarito, Ing. Jesús Rincón Vargas, quien señaló que mediante este convenio las empresas afiliadas podrán acceder a precios especiales tanto para la aplicación de pruebas diagnósticas como en análisis clínicos.

“Nuestra prioridad es la salud y seguridad de nuestros trabajadores; afortunadamente no hemos tenido problemas de contagios fuertes en las obras de construcción, sin embargo, todo aquello que venga a sumar para prevenir la propagación del virus lo vamos a poner en práctica”, apuntó el dirigente.

Agregó que desde que comenzó la contingencia sanitaria en 2020, la CMIC a nivel nacional generó un protocolo que se aplica en las obras, el cual marca los lineamientos a seguir para evitar contagios del virus Sars-Cov2, y así poder mantener la industria activa.

Por su parte, el Director Ejecutivo de LSG Laboratorio, Diego Güereña, refirió que este es un laboratorio especializado en pruebas diagnósticas de Sars-Cov2 para el sector empresarial e industrial, el cual ya ha establecido alianzas con otros organismos en la ciudad.

“Contamos con el equipo, infraestructura y personal calificados para llevar a cabo este tipo de pruebas, mismas que cuentan con el aval del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) del país”, subrayó.

Además, dijo, cuenta con unidades móviles para acudir directamente a los centros de trabajo a tomar las muestras de los trabajadores, al tiempo que cuenta con un mapa de geolocalización de casos activos en la ciudad, contando con 15 años como laboratorio clínico de referencia en la región.

Finalmente, la CMIC y LSG Laboratorio manifestaron la importancia de realizar acciones de prevención y contención del covid-19, con el propósito de continuar con la reactivación económica en la región.

Fuente: https://www.cmic.org/

Puede interesarle:

Read More Construcción en alianza con LSG Laboratorio
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad