construcción y acero

Nuevas condiciones para industria automotriz

Toda la producción automotriz y de autopartes se debe adecuar a las nuevas condiciones, en especial protegiendo al trabajador en sus operaciones y también a sus familias, consideró Flavio Rivera, presidente y CEO de Daimler México al participar en el panel «Mexico’s Auto Industry During Covid-19 & USMCA Times».

Consideró que en el corto y mediano plazo hay un gran reto para satisfacer las demandas del mercado interno, en especial si se considera que la transportación es totalmente necesaria, para lo que se requieren vehículos, autobuses y camiones.

A lo anterior Bruno Cattori, Presidente y CEO de FCA, añadió que se necesita reganar el consumo, la demanda interna, tras la pandemia, y esforzarse en implementar los nuevos protocoles de seguridad sanitaria para reiniciar lal operaciones de producción.

Destacó también la importancia de proteger al trabajador, de brindarle todas las herramientas de seguridad convencionales y las que exigen los protocoles de seguridad de la pandemia.

Héctor Pérez, Presidente y CEO de Ford Motor Company, dijo que actualmente están trabajando a distancia y preparándose para implementar nuevos planes, en la nueva normalidad, que incluyen el lanzamiento de un nuevo vehículo eléctrico.

Consideró que la actual crisis brinda nuevas oportunidades de trabajo en México, como es el comercio electrónico, y señaló que en México hay un gran mercado de hay que capitalizar.

Por su parte Horacio Chávez, director General de Kia Motors México, reiteró la importancia que tiene para las armadoras en general y en especial para ellos, la protección del trabajador, la cual consideró una prioridad en el corto y mediano plazo.

Añadió que producir y exportar es también un nuevo reto ante el que hay que reaccionar de acuerdo a los nuevos escenarios, en especial en la planta de Nuevo León, la cual es altamente exportadora.

Destacó la importancia de mantener el mercado identificar los nuevos desafíos para poder atacarlos.

Señaló que hoy todo lo que se puede atender en línea con los consumidores se está llevando a cabo. “Hoy hay muchas oportunidades nuevas”, consideró

Bernardo Valenzuela, Director General de Navistar México, señaló que en la nueva normalidad lo más importante, tras la pandemia, es estar preparado.

El gran reto que se enfrenta, dijo, es restaurar la economía, resguardar al trabajador y atender al consumidor, además de que es necesario mantener un alto nivel de diálogo con las autoridades.

Chávez consideró que los grandes retos traen consigo también grandes oportunidades y añadió que luego de cinco años en México ofrecen más autopartes y atienden la demanda local.

Cuestionado respecto a la calidad que se ofrece en México en el mercado automotriz señaló que Kia es la marca posicionada como la número 1 en Estados Unidos en materia de calidad, y eso es muy importantes porque dedican el 60% de su producción al mercado Norteamericano, lo que representa también una oportunidad para los siguientes años.

Con relación al éxito pasado del Tratado de Libre Comercio de Norte America, TLCAN, Valenzuela que luego de más de 20 años se creó un gran sector automotriz en México, dedicado a la exportación, en los que Navistar ha estado construyendo y autopartes.

Con respecto a la calidad de los productos mexicanos señaló que son competitivos, y esa es la razón de que se envían no sólo a Norteamérica, sino a otras latitudes.

Flavio Rivera aprovechó para señalar la necesidad de crear una gran cadena de suministro para poder ofrecer productos de la más alta calidad a México y el Mundo.

Cattori indicó que en los últimos 20 años en México se ha sido muy extremo en cumplir los estándares para surtir a los mercados internacionales.

Con relación a la actual importancia de que se trabaje junto a la academia, el gobierno, los proveedores y el gobierno, Chávez indicó que esto es necesario no sólo para el país, sino considerando el conjunto Norteamérica.

Destacó la importancia de trabajar de la mano con la academia, para que prepare a las personas que fabrican los automóviles, tanto en el nivel técnico, como a nivel profesional.

Pérez también consideró de mayor importancia trabajar de la mano con la academia para poder alcanzar los mayores estándares, y añadió que se necesita el talento y las habilidades del trabajador automotriz.

Consideró también de importancia el trabajar junto con el gobierno, en especial en este momento de arranque.

Fuente: Reportacero

Read More Nuevas condiciones para industria automotriz
ahmsa paga proveedores alambres y refuerzos

AHMSA paga a proveedores

La siderúrgica informó que este fin de semana ejercerá una derrama de 11.7 millones de pesos por concepto de pago.

Monclova, Coah.- En encuentro virtual entre el alto mando de Altos Hornos de México y líderes de cámaras empresariales locales, la siderúrgica les informó que este fin de semana ejercerá una derrama de 11.7 millones de pesos por concepto de pago parcial a los proveedores y contratistas que representan, y los enteró de que favorablemente el mercado y los precios del acero van al alza.

Durante la videoconferencia entre el empresariado local, Jorge Alberto Ancira Elizondo, director general de Administración y Finanzas y otros ejecutivos de AHMSA, se ventiló la opción de canje de acero por deuda, es decir, el cumplimiento de pago de algunas facturas vencidas en especie.

Favorecen con pago a locales

En el enlace electrónico que inició a las 17:00 horas intervinieron directivos de las cámaras de Comercio, de la Transformación, de la Construcción, Organismos Empresariales y Coparmex con ejecutivos de Altos Hornos de México donde el tema central fue la deuda vencida a los proveedores locales de bienes y servicio.

De la derrama de 11.7 millones de pesos alrededor del 80 por ciento es para proveedores monclovenses y el restante 20 por ciento para sus similares de la Región Carbonífera, y en otro ángulo del encuentro virtual se les informó a los proveedores y contratistas que el mercado siderúrgico lleva una tendencia favorable a la alza con incremento en los precios por tonelada métrica de acero.

Fuente: www.zocalo.com.mx

Puede intersarle:

Read More AHMSA paga a proveedores
reactivación alambres y refuerzos

México se prepara, reactivación de economía

¿Qué tan preparado está México para salir a reactivar la economía?

El 13 de mayo, las autoridades sanitarias de México divulgaron su plan para reabrir el país tras la cuarentena implementada para enfrentar la pandemia de COVID-19.

Aunque la estrategia no daría inicio hasta el 1 de junio, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, informó que desde el 18 de mayo se comenzará con la reapertura de 269 municipios, ubicados en 15 estados, en los cuales no se ha registrado casos del nuevo coronavirus ni colindan con regiones afectadas por el SARS-CoV-2.

Entre tanto, del 18 de mayo al 1 de junio el resto de los municipios del país deberán proponer estrategias para reabrir sus actividades. Sin embargo, en la misma fecha las industrias de la construcción, minería y autopartes ya podrán volver a funcionar.

Hasta este punto, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha advertido que el resto de las actividades regresará de forma espaciada y paulatina. Expertos consultados por Sputnik concordaron en que esta acotación es clave para entender el anuncio dado por las autoridades, particularmente tras coincidir con el pico máximo de contagios de la COVID-19 en México.

«No hay que confundir hacer planes con ejecutarlos. Lo que se está proponiendo es empezar a hacer los planes de cómo va a ser el regreso para que pueda ser lo más ordenado posible. Y eso va a llevar tiempo, por eso había que empezar cuanto antes a hacerlo.

«No hay que confundir que nos hayan dicho que nos pusiéramos a hacer planes a que creamos que eso ya significa el regreso. No es el caso», comentó Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina y Vocero de la Comisión para COVID-19 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para Rodríguez Álvarez, la estrategia del gobierno alerta sobre la necesidad de clarificar las acciones y la preparación que se requiere para reactivar al país tras el distanciamiento social. Desde su perspectiva, todos los regresos, tanto de actividades esenciales como no esenciales, requieren de una evaluación de riesgos previa para anticipar cualquier dificultad.

Por su parte, Alejandro Macías, infectólogo y excomisionado nacional para la prevención y control de la influenza, advirtió que, si bien se ha dicho que el regreso a la normalidad será un proceso progresivo, aún es prematuro adelantar fechas.

«No me parece adecuado poner una agenda en el momento en que apenas estamos de subida en la pandemia en México. Creo que no se va a poder adaptar necesariamente a las fechas que están dando.

Todavía nos puede faltar un poco o mucho más que eso. No se puede decir que ya estemos estables hasta que no hayan pasado unos 14 días en los que veamos que no están aumentando las cifras para poder decir que nos falta media pandemia», explicó.

Mauricio Rodríguez Álvarez agregó a esta perspectiva la importancia de que la sociedad ponga de su parte para conseguir que las estrategias delineadas en los próximos días tengan éxito.

Recordó que, tras el anuncio del regreso a las actividades, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, destacó que varias personas volvieron a la vía pública pese a las advertencias de las autoridades.

«Puede ser que el gobierno tenga el plan, pero si la gente no ayuda o no lo ejecuta bien podría haber problemas. Lo que queda claro de esta primera propuesta es que va a ser un asunto de todos, todos tienen algo que participar. Ahorita estamos con muchos casos que pueden provocar muchos contagios. No hay que relajar ahora las medidas», consideró.

Evaluar la circunstancia de cada ciudad

A su vez, Alejandro Macías resaltó el papel que deberán jugar de aquí en adelante las autoridades estatales y municipales en la planeación de los regresos. Del mismo modo, dudó que las propuestas del gobierno federal puedan implementarse tal como se presentó en la conferencia de prensa del 13 de mayo.

«Los gobernadores y presidentes van a tener que tomar muchas decisiones que puedan parecer opuestas a las que está indicando la federación. Como la federación está indicando que todo esto es voluntario, me parece evidente que va a ser como un catálogo de buena voluntad, pero que, al final, muchas de las acciones se van a concretar o alistar a nivel local y regional», anticipó.

En este sentido, el excomisionado nacional para la prevención y control de la influenza señaló que será importante evaluar las circunstancias de las distintas ciudades del país, ya que en muchos casos se piensa que las tendencias de contagio son similares a las vistas en Ciudad de México. Por ese factor, enfatizó que no deberían anticiparse las fechas para reanudar las actividades normales del país.

«Probablemente ya estemos entrando a una etapa de estabilización en Ciudad de México, pero muchas ciudades del interior apenas están por entrar. Lo que percibo es que están incrementándose los casos y vamos desfasados de los casos que existen en la capital», señaló Macías.

De modo similar, Mauricio Rodríguez Álvarez recalcó que aún no se han establecido fechas para reanudar labores en los sitios más afectados por la pandemia de COVID-19. En todo caso, llamó la atención sobre el hecho de que, a partir del 18 de mayo «todos vamos a ponernos a ver qué actividades tenemos, cuál es el riesgo, dónde están los riesgos mayores y menores, cómo le vamos a hacer».

«Esto es parte de la preparación de la respuesta y eso le va a dar la oportunidad a todos los actores para poder identificar qué necesitan en sus fábricas, negocios, escuelas, centros, para poder ir planeando un regreso. Para abrir en una epidemia lo fácil era mandarnos a la casa, lo difícil es sacarnos», afirmó.

El lunes 18 de mayo México reportó 2.414 nuevos casos de coronavirus y con ello rebasó la barrera de los 50.000 contagiados. Según comentó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, es «el momento de máxima transmisión».

Fuente: (Notimex/Sputnik)

Puede interesarle:

Read More México se prepara, reactivación de economía
acero latinamericano alambres y refuerzos

Acero en México, Brasil y Argentina

Sao Paulo. En medio de la crisis económica global y regional más profunda de la historia, la industria latinoamericana del acero ha estado registrando sus efectos negativos. En diversos países, las empresas tuvieron que reducir su producción o detener las operaciones mientras que otras industrias se adaptaban a una nueva realidad.


En México el PIB se contrajo un 2,4% en el primer trimestre en comparación con el mismo período del año pasado, la mayor caída desde el tercer trimestre de 2009. Gran parte de esta disminución se debe a la caída del 3,8% en actividades industriales y de construcción, además del desempeño de la industria automotriz. La producción automotriz mexicana experimentó una caída de su producción de un 8,5% en comparación con el mismo trimestre de 2019, así como sus exportaciones (-7%).


La actividad industrial brasileña cayó un 9,1% en marzo, en comparación con febrero, mostrando un fuerte impacto de la pandemia y las medidas de aislamiento social en el sector y en la actividad económica. La caída del 2,6% en el primer trimestre de 2020, en comparación con los tres meses anteriores, fue la mayor reducción desde el segundo trimestre de 2018.


En Argentina, en marzo la actividad manufacturera se contrajo 0,9% con relación al mes de febrero, y se derrumbó 6,4% respecto del mismo mes del año pasado. Las producciones automotriz y de cemento se paralizaron.
En febrero, el consumo aparente de la región experimentó una reducción del 2,5% en comparación con el mismo mes del año pasado, además de una caída acumulada del 2%. Con relación a enero, la disminución fue del 7%. Argentina y México se encuentran entre los países más afectados.


Con esto la proyección para el consumo aparente de acero hasta ahora es una disminución del 13,8%, cerca de 8 millones de toneladas menos, alcanzando un total de 55,4 millones de toneladas, de acuerdo con la información recibida de cada país hasta ahora.


“En paralelo a este escenario, se ve una rápida recuperación de la industria de acero de China y el riesgo continuo de su exceso de capacidad para la región. Ante la pronunciada caída de los mercados mundiales, continuará buscando exportar su producción a Latinoamérica, lo que podría dificultar aún más la recuperación de la región”, dijo Francisco Leal, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).


Un aumento inesperado del 3,5% en las exportaciones de China y la caída del 14,2% en las importaciones en abril en comparación con el mismo mes del año anterior contribuyeron a un superávit comercial global de US$45.340 millones, muy por encima de los EE.UU., con sus US$19.900 millones registrados en marzo.


Producción y exportaciones a la baja. La producción de acero crudo cayó un 8% en el primer trimestre, mientras que los productos laminados disminuyeron un 3% en el período. Los efectos más serios de la pandemia comenzaron a verse en Argentina en marzo con una reducción del 27% en comparación con el mismo mes del año pasado. La caída en marzo corresponde a un tercio del mes, debido a la cuarentena desde el 20 de marzo.
Las exportaciones, por su parte, continúan reflejando la debilidad de la demanda mundial de acero: cayeron un 15% en los primeros dos meses del año.
Alacero destaca que la industria del acero está colaborando activamente en apoyar el fortalecimiento de los sistemas de salud de la región mediante la construcción de nuevos centros de tratamiento para el Covid-19, la expansión de hospitales comunitarios y con fondos extraordinarios para apoyar a las comunidades.


“La colaboración de la industria del acero es fundamental para una gran cantidad de cadenas de valor que son vitales para la sociedad en este momento, como son, desde el suministro de oxígeno, el transporte y la infraestructura, hasta el almacenamiento de alimentos, productos desinfectantes, electrodomésticos y muchos otros más, esenciales para enfrentar la crisis y lograr una reactivación de la economía de forma más rápida”, expresó el gremio.

Fuente: https://www.americaeconomia.com

Puede interesarle:

Read More Acero en México, Brasil y Argentina
proyecto construcción cdmx

CAINTRA respalda reapertura de economía

La Cámara de la Industria de la Transformación, CAINTRA, de Nuevo León, externó su beneplácito por el anunció en el sentido de que reiniciaría de forma gradual la reactivación de la economía.

“Desde CAINTRA Nuevo León respaldamos el anuncio hecho por la autoridad federal el día de hoy por la mañana, el cual se basa en empezar una reapertura de forma gradual y responsable en la actividad económica de nuestro país”, indicó en un comunicado.

Consideró que ante los muy pocos incentivos federales hacia las PyMEs, mantenerlas cerradas se ha convertido en un calvario rumbo a su eventual y posible cierre definitivo de operaciones; por ello que el plan anunciado el día de hoy por la mañana, da destellos de certidumbre y claridad para una reactivación económica.

Si bien, señaló, han sido semanas difíciles de salud y economía, creemos importante que las autoridades federales y estatales centren esfuerzos en ver los protocolos y procesos que seguirán a esta reactivación.

“Desde la industria continuaremos compartiendo guías de actuación, capacitaciones y espacios de diálogo para asegurar que todos los sectores representados estén al día y preparados para este proceso de reactivación, cuidando todos los aspectos claves de salud necesarios para proteger la vida de nuestros colaboradores y sus familias”.

Concluyó señalando que un plan de reapertura económica oportuno y certero podría disminuir las profundas afectaciones que ya están viviendo el sector de la micro, pequeña y mediana empresa a lo largo y ancho de todo el país.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More CAINTRA respalda reapertura de economía
construcción y acero

Desabasto en materiales por covid-19

México: Constructores temen desabasto de materiales, por Covid-19
El gerente de operaciones para el sector Veracruz centro de la empresa La Ferre, dijo que tanto grandes como pequeños empresarios, compraron algunos materiales, pero los tienen resguardados.

Xalapa, Ver.- Ante un posible desabasto, la demanda del material estructural para cimentación de edificios y de la construcción de vivienda se incrementó en 20% en productos como acero, vigas y placas y tuvieron una demanda en abril pasado, la que rebasó la de los tres primeros meses del año, pero se prevé que el curso de este mes las ventas caigan, de acuerdo con Julio César Coronado Robledo, gerente de operaciones para el sector Veracruz centro de la empresa La Ferre.
Dijo que quienes compraron son contratistas que aseguraron el material para concluir sus proyectos, pues nuevos no los hay. Ellos, añadió, compraron el material pero lo dejaron resguardado en la empresa hasta que se reanuden sus obras. Asimismo, aseguraron el material, pues temen que haya desabasto, así como un incremento en los precios debido al alza del dólar.

No sólo los constructores aseguraron el material, sino que también la gente “de a pie” hizo un esfuerzo y compró el material que le hacía falta, a pesar que el alza no se hizo esperar en varilla, alambrón y alambre recocido a lo largo de este mes, que cerró entre 18 y 20%más caro. Una varilla de 3 octavos que costaba 96 pesos, hoy vale 122.

La demanda no se ha notado en el acero comercial, “no se puede decir que cayó”, pues se mantiene regular. Sin embargo, se prevé que las ventas en general sí se vengan abajo en el curso de este mes, consideró el experto en la materia.

La empresa, explicó, maneja el acero mexicano y de importación, y en los primeros días de abril el precio empezó a fluctuar tanto que les era imposible dar cotizaciones. Añadió que en el centro y bajío del país la venta se mantuvo estable, pero en el sureste no hay demanda.

En Veracruz, concluyó Julio César Coronado, las tiendas alcanzaron y sobrepasaron su presupuesto correspondiente a abril.

Fuente: www.elsoldeorizaba.com.mx

Puede interesarle:

Read More Desabasto en materiales por covid-19
construcción y acero

Capacidad acerera en EUA

La utilización de la capacidad de la industria siderúrgica de Estados Unidos se desplomó a mínimos de varios años, ya que la pandemia de coronavirus ha diezmado la demanda de acero en los principales mercados de uso final.

La destrucción de la demanda liderada por el coronavirus ha obligado a las acerías nacionales a detener las operaciones y reducir la producción.

De acuerdo con el último informe semanal del Instituto Americano del Hierro y el Acero, AISI, la producción nacional de acero bruto fue de 1,256,000 toneladas netas para la semana que terminó el 11 de abril, una caída del 18.1% de las 1,534,000 toneladas netas de la semana que finalizó el 4 de abril.

La producción semanal reportada cayó 33.6% de 1,892,000 toneladas netas registradas durante el mismo período hace un año. Esto sigue a una disminución de 18.9% año tras año y una caída de 8.1% semana tras semana para la semana que termina el 4 de abril.

La utilización de la capacidad, un indicador importante de la salud de la industria del acero de EUA, se desplomó a 56.1% durante la semana informada, el nivel más bajo desde 2009. La tasa de utilización disminuyó de la lectura de la semana anterior del 68.5% y también cayó del 81.3% hace un año, según la AISI.

La utilización de la capacidad de acero de EUA comenzó a disminuir en 2008 durante la crisis financiera mundial después de permanecer durante varios años por encima del nivel clave del 80% (la tasa mínima requerida para la rentabilidad sostenida de la industria).

La utilización cayó en picada a casi el 50% en 2009 antes de tener una tendencia al alza en la recuperación de la crisis financiera en la economía estadounidense.

La capacidad de la industria del acero de EUA superó el 80% en 2018 con un arancel del 25% sobre las importaciones de acero, que la administración Trump había recaudado en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962. Las fábricas de acero de EUA operaron cerca o por encima de ese nivel durante la mayor parte de 2019 .

Mientras tanto, por región, la producción de los Grandes Lagos cayó aproximadamente 22% sobre una base semanal a 430,000 toneladas netas en la semana fueron. Las fábricas en el noreste produjeron 104,000 toneladas netas de acero bruto, un 46% menos que la semana anterior. La producción en la región sur cayó un 8% a 556,000 toneladas netas en la semana reportada. La región del Medio Oeste produjo 122,000 toneladas netas de acero en bruto, aproximadamente un 12% menos que hace una semana. La producción cayó un 12% en la región occidental a 44,000 toneladas netas.

Hasta la fecha (hasta el 11 de abril), la producción de acero en bruto sobre una base ajustada registró 26,323,000 toneladas netas a una tasa de utilización de la capacidad del 77.9%, un 4.9% menos que las 27,665,000 toneladas netas registradas en el mismo período hace un año a una tasa de utilización de la capacidad de 81.5%, señaló el AISI.

Los molinos de acero de EUA, sacudidos por la caída de la demanda, los precios del coronavirus han tenido un alto costo en la industria del acero. La pandemia, que hasta ahora ha infectado a casi 2 millones en al menos 180 países y se cobró más de 126,000 vidas, ha puesto a la economía global al límite y ha provocado ventas masivas en los mercados bursátiles de todo el mundo. El brote también ha paralizado las actividades comerciales en todo el mundo.

La pandemia ha estropeado la frágil recuperación de la industria siderúrgica estadounidense, que se tambaleó por los efectos de una fuerte caída en los precios internos del acero y los efectos perjudiciales de la guerra comercial el año pasado.

Las existencias de acero de EUA, que habían estado en desuso durante la mayor parte de 2019, ganaron cierta tracción hacia fines de año debido al repunte de los precios internos del acero y la disminución de las tensiones comerciales. Sin embargo, el brote ha provocado una venta masiva de existencias de acero este año.

Las acciones de los principales fabricantes de acero estadounidenses como United States Steel Corp. X, Nucor Corporation NUE y Steel Dynamics, Inc. STLD se han desplomado aproximadamente un 40%, 32% y 32%, respectivamente, hasta la fecha.

Mientras tanto, los precios del acero en EUA están a la baja en los últimos tiempos en medio de la disminución de la demanda del mercado final. Los precios de referencia del acero de bobinas laminadas en caliente (HRC) se han reducido en las últimas semanas debido a las preocupaciones sobre la desaceleración de la demanda en medio de paradas de producción por parte de los fabricantes de automóviles.

Los principales fabricantes de automóviles de EUA han cerrado temporalmente la producción en América del Norte en un esfuerzo por frenar la propagación del coronavirus. Los tres grandes fabricantes de automóviles de Detroit, Ford Motor Company F, General Motors Company GM y Fiat Chrysler Automobiles NV FCAU han cerrado todas sus fábricas norteamericanas en medio de la crisis del virus.

Ford dijo recientemente que está considerando un reinicio gradual de sus plantas a partir del segundo trimestre. Fiat Chrysler también declaró recientemente que planea reabrir sus plantas en América del Norte el 4 de mayo. Aún no ha habido confirmación oficial de General Motors.

Además, una caída en los precios del petróleo crudo puede conducir a una desaceleración de la demanda de acero en el espacio energético. Los precios del petróleo se han reducido a la mitad este año debido a que el coronavirus redujo la demanda de crudo. Algunas de las principales compañías de energía han reducido sus gastos de capital a raíz del colapso del petróleo.

En respuesta a la caída del precio del petróleo, United States Steel está inactivo indefinidamente todas o la mayoría de las operaciones tubulares Lone Star y las operaciones tubulares Lorain a partir de finales de mayo. Algunos otros fabricantes de acero también han dejado de operar debido a la caída de la demanda en los principales mercados finales.

El principal productor integrado de mineral de hierro y acero, Cleveland-Cliffs Inc., CLF, dijo recientemente que está inactivo temporalmente la producción en dos de sus operaciones de extracción de mineral de hierro debido a las débiles condiciones del mercado. Cleveland-Cliffs decidió ajustar la producción de mineral de hierro durante el primer semestre del año. La compañía declaró que reiniciará rápidamente y aumentará la producción, una vez que mejore el mercado del acero en América del Norte.

Además, una desaceleración en la demanda de acero en China, el principal consumidor mundial, es una preocupación importante para la industria del acero. El coronavirus ha detenido la economía sobrealimentada de China. La pandemia ha ralentizado las actividades de construcción (un importante mercado de uso final de acero) en el país. Si bien las actividades de construcción en China mejoraron algo en marzo después de una fuerte caída en febrero, siguen estando muy lejos de lo normal.

El sector del automóvil en China también está sintiendo la crisis del brote. El mercado automotriz más grande del mundo sufrió una disminución de 43.3% año tras año en las ventas de automóviles en marzo (la disminución mensual número 21 consecutiva) debido a que las paradas inducidas por coronavirus provocaron una caída de la demanda. Las ventas acumuladas en el primer trimestre cayeron un 42,4% año tras año, según la Asociación China de Fabricantes de Automóviles («CAAM»). Los fabricantes de automóviles en el país están operando por debajo de su capacidad de producción, ya que la escasez de trabajadores y el suministro interrumpido de componentes para automóviles están retrasando la recuperación.

Si bien China ha salido del peor impacto del coronavirus y está volviendo a la normalidad, un posible aumento en la segunda ola de infecciones ha avivado las preocupaciones en los últimos tiempos. Es probable que las actividades industriales en China se mantengan lejos de lo normal en el corto plazo, ya que la segunda economía más grande del mundo sigue limitada por la escasez de mano de obra y los retrasos en la cadena de suministro. Es probable que esto impida una recuperación material en el entorno de la demanda de acero, al menos durante la primera mitad del año.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Capacidad acerera en EUA
analisis de consumo acero alambres y refuerzos

Fitch estima en economía mexicana

La calificadora Fitch Ratings recortó nuevamente la proyección de la economía de México, al señalar que espera una caída en el PIB de 4.0 por ciento, lo que significa un drástico ajuste si se considera que apenas el pasado 5 de marzo esperaba un crecimiento del país de 1.0 por ciento.

Calculó que el consumo caerá en México en el presente año 3.6 por ciento, la inversión fija descenderá 10 por ciento y la inflación remontará a 3.5 por ciento, la tasa de interés cerrará el año en 5.50 por ciento y el tipo de cambio se recuperará de los actuales niveles para terminar diciembre en 21.50 pesos por dólar.

Fitch Ratings prevé una recuperación de la economía mexicana en 2021 con un crecimiento del PIB de 2.1 por ciento, un avance del consumo de 2.5 por ciento y de la inversión fija de 2.7 por ciento, la inflación se ubicará en 3.5 por ciento, la tasa de interés bajará a 5.25 por ciento y el tipo de cambio se apreciará aún más para concluir el año en 20.50 pesos por dólar.

En su Global Economic Outlook del 2 abril de 2020, la agencia expone que la velocidad con la que evoluciona la pandemia de coronavirus ha requerido otra ronda de recortes enormes en las previsiones del PIB mundial.

“Ahora esperamos que la actividad económica mundial disminuirá 1.9 por ciento en 2020, con el PIB de Estados Unidos cayendo 3.3 por ciento, la zona euro con una contracción de 4.2 por ciento y el Reino Unido con una contracción de 3.9 por ciento».

Por otra parte, expone que la recuperación prevista para China será severamente restringida por la recesión mundial, por lo que su crecimiento será inferior al 2.0 por ciento.

“Estos números son mucho peores que el escenario pesimista de las perspectivas globales de publicadas el 19 de marzo, cuando se esperaba un crecimiento global de más de 1.0 por ciento”.

Expone que el pronóstico de la caída del PIB mundial para todo el año está a la par con la crisis financiera, pero el impacto inmediato en la actividad y el empleo en la primera mitad de 2020 será peor.

Fuente: (Notimex)

Puede interesarle:

Read More Fitch estima en economía mexicana
materiales de construcción en México

23 pesos a 1 dólar en México

Alimentos y manufacturas más caras, menos probabilidad de que bajen los intereses y la gasolina, son parte de los efectos que veremos por un dólar más caro.

“Al final del día esto impactará indiscutiblemente en el costo del abasto y suministro de los productos, encareciendo sus precios, ya que muchos de ellos los tenemos que importar para poder satisfacer la demanda de nuestro mercado”, aseguró por su parte Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
El viernes pasado el peso mexicano acumuló una depreciación semanal de 9.10%, su mayor caída en cinco días desde noviembre de 2016, cuando Trump ganó las elecciones en Estados Unidos. Mientras que en las últimas cuatro semanas, el peso se depreció 18.45%, algo no visto desde octubre 2008, refiere Banco Base.

Alimentos al alza
El incremento en los precios de bienes importados, es uno de los principales efectos que veremos, a raíz de un dólar por arriba de los 20 pesos, lo que a su vez generaría presiones inflacionarias, explicó Siller.

De acuerdo con la ANPEC, los precios de los alimentos que importamos serían de los primeros en subir.

Maíz amarillo, para alimentar ganado y preparar frituras. Trigo, para preparar pan y galletas, soya, leche en polvo, carne de pollo y de cerdo son los productos agroalimentarios que más importa México del exterior, principalmente de Estados Unidos, refiere información de la Secretaría de Economía.

“Definitivamente creemos que los bienes importados van a subir su precio y que esto puede generar mayores presiones inflacionarias, (previo al jueves 12 de marzo) teníamos una estimación para finales de año de 3.4% para la inflación, ahora la tenemos en 4.3%”, dijo Siller.

… Y bienes duraderos
Las alzas no terminan ahí. Aunque se prevé que disminuya la compra de bienes duraderos como automóviles, lavadoras o refrigeradores, estos también subirán de precio debido a que los insumos para fabricarlos son en su mayoría de importación y se pagan en dólares.

Se prevé que sea en un periodo corto el que afecte al sector manufacturero de exportación, previó Luis Aguirre Lang, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).

“Se dice que al exportador le conviene, pero es una información un poco irreal, nosotros exportamos y vendemos en dólares, pero tenemos mucha proveeduría que debemos pagar en dólares, el tipo de cambio se establece para poder tener nuestras operaciones corriendo en México, a través de las transferencias que recibimos de nuestros corporativos, a las empresas en México para la operación diaria”, explicó Aguirre Lang.

Menos oportunidad para bajar tasa de interés
Con un precio más alto del dólar también la decisión de política monetaria de Banco de México (Banxico) de bajar la tasa de interés de referencia se vuelve más difícil, consideró Siller.

Las depreciaciones rápidas del peso hacen más difícil la decisión de política monetaria, agregó

¿Y la gasolina?
A la par de que subió el dólar, la semana, pasada el precio del petróleo a nivel mundial cayó por conflictos entre Arabia Saudita y Rusia, y una menor demanda de crudo a causa del coronavirus.

El jueves 12 de marzo, la mezcla mexicana llegó a los 23.58 dólares por barril, 2.35 dólares menos que la sesión del miércoles, de acuerdo a Petróleos Mexicanos (Pemex). Cabe destacar que la perspectiva de Hacienda para el precio del crudo para 2020 fue de 49 dólares.

Y aunque esto signifique menores precios para la gasolina que México importa de Estados Unidos (en promedio el 80% de la que se consume en el país), no se verán bajas, el precio solo se mantendrá en sus niveles, explicó Arturo Herrera, secretario de Hacienda, el martes 10 de marzo a periodistas.

“Hay una política muy clara de estabilizar el precio de los combustibles, en específico la gasolina, de tal forma que cuando suben los precios, nosotros tenemos que dar un estímulo al IEPS, que se convierte en un tipo de subsidio. Cuando los precios de las gasolinas bajan, ese estímulo desaparece y entonces se recauda más del IEPS”, explicó Herrera.

Fuente: expansion.mx

Puede interesarle:

Read More 23 pesos a 1 dólar en México
datos de construcción ayr

Peso mexicano con desafíos

México enfrenta el mayor desafío de los últimos 10 años con el coronavirus, la depreciación del peso y la baja del precio del petróleo, y lo peor “es que aún no se ve el fondo”.

El director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic), José Luis de la Cruz, señaló lo anterior y consideró que la emergencia sanitaria “toma a México en un momento de debilidad económica y por lo tanto urge que el gobierno tome acciones extraordinarias”.

“Un pacto, entre el gobierno y el sector privado, un llamado a la unidad que reactive a la industria mexicana y frene la caída de los sectores productivos” expuso en entrevista con Notimex.

De la Cruz reconoció que “se observa un horizonte complejo para México, frente al coronavirus y sobre todo por el bajo crecimiento con el que encuentra al país y el primer reflejo es la salida de capitales”.

Además, apuntó, dada la dependencia que México tiene del petróleo y el retroceso en la cotización del barril, a unos 30 dólares, muy lejos de los 49 dólares estimados en el presupuesto, esto causó “mucho nerviosismo”, pues además, hay una caída de la producción de 249 mil barriles por debajo de lo estimado en el presupuesto.

Un tercer factor en contra de la crisis por el coronavirus es el impacto a la economía mexicana por la desaceleración global en las manufacturas, pues México es un gran país exportador, pero que depende mucho de las cadenas globales de valor y de la producción e insumos de China y Estados Unidos.

Entonces en conjunto “esto ha propiciado la salida de capitales”, y aun cuando no se puede conocer el monto total de los recursos que han salido del país, el impacto se observa en el tipo de cambio, que en los últimos 15 días pasó de 19 pesos a superar los 21 pesos por dólar, esto es una depreciación del más de 10 por ciento, e incluso podría sobrepasar los 22 pesos por billete verde.

Mientras todo lo anterior ocurre, explicó José Luis de la Cruz, y la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos recorta su tasa de interes medio punto, el Banco de México (Banxico) se mantiene sin intervenir, “no dice nada porque creo que tiene temor de que si reduce la tasa, a pesar de que eso están haciendo en otros países, en México se incremente la salida de capitales”.

Entonces se requiere la acción del gobierno y el sector privado, porque las empresas por sí solas no van a poder enfrentar los riesgos, ni enfrentar un entorno económico que se debilita, sobre todo cuando “en la industria estamos viendo que una parte enfrenta problemas legales por el etiquetado, otra parte de la industria ve presiones tributarias, otra más enfrenta bloqueos en carreteras”.

Es decir, “la actividad productiva en el país está enfrentando restricciones por diversos motivos, ajenos al coronavirus, pero que los ponen en una situación crítica frente a la emergencia económica”.

El especialista refirió que además de los problemas internos de la industria productiva nacional, “este es un momento delicado, pues México compra 80 mil millones de dólares de China, de insumos intermedios, maquinaria y bienes de consumo y esos materiales están enfrentando problemas para llegar y esas partes se requieren para fabricar otros bienes”.

Ante la emergencia económica, advirtió, se requiere de un pacto urgente entre el gobierno de México y el sector privado, “porque ninguno de los dos va poder solo.

«Porque justamente el gobierno enfrentará restricciones de ingreso y el sector privado enfrentará restricciones para realizar sus actividades. Entonces, se requiere de la unidad a la que llamó el propio presidente Andrés Manuel López Obrador el sábado pasado, pero con acciones concretas”, añadió.

Fuente: (Notimex)

Puede interesarle:

Read More Peso mexicano con desafíos
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad