material de construcción

Inflación encarece precios de construcción

La inflación derivada de la guerra ha traído el encarecimiento de los precios de construcción. Aumentando el precio de las obras, así como de materiales como el acero y la varrilla. Se ha llegado a un incremento de hasta un 150%.

Derivado de la guerra, la inflación y la pandemia, provocada por Covid-19, el precio del acero y la varilla han incrementado en un 150% en el último año y medio y las obras se encarecieron entre un 70 y un 80%.

El presidente de la Cámara de la Construcción (CMIC) en el Estado de México Enrique Maza señaló que es necesario reactivar la obra pública, generar confianza para atraer más inversiones, pero también un plan de reactivación económica y estabilizar los precios de los materiales.

Durante una entrevista señaló que el alza en los precios de materiales se debe principalmente a la pandemia y a la inflación generada por la guerra, pues algunos como la varilla han incrementado de 12 mil a 35 mil pesos por tonelada en los últimos 18 meses.

“El tema ha sido no menor: hay una inflación fuerte en el sector de la construcción; la varilla que hace año y medio costaba 12 mil 500 pesos, ahorita anda sobre los 35 mil pesos; hemos tenido inflación por arriba del 150% en la varilla principalmente, pero también ha subido mucho el cemento y otros insumos.

“Sí nos pega directamente y es ahí donde nosotros pedimos que las autoridades federales, estatales y municipales también vean que se tiene que actualizar un catálogo de precios porque sí ha habido una inflación muy importante y tenemos que combatirla”, explicó.

Afirmó que tenían la esperanza de que los precios disminuyeran y se buscara una estrategia, pues aún cuando no se ha hecho tanta obra, el costo del material sigue subiendo.

materiales de construcción en México

Ese tema, dijo, obedece a una economía de mercado y a una Ley de oferta y demanda, pero les han dicho que se debe a que la materia prima se compraba más para industrias como la china y eso la encarecía.

El empresario advirtió la necesidad de realizar un plan que les ayude a la reactivación económica, y el cual sea más solidario con los constructores; así como ver la posibilidad de estabilizar y bajar los precios.

“A la pandemia se le estaba viendo la luz al otro lado del túnel, pero luego se viene la guerra y empiezan a faltar más insumos no sólo de temas de construcción, hablo también de alimentos, de granos y de varias cosas, donde por ejemplo Ucrania y la propia Rusia son suministros mundial de muchas cosas, entonces al haber está guerra, pues también le estamos sufriendo los demás; se encarecen las cosas y hay una inflación a nivel mundial”, explicó.

El material, dijo, ha aumentado casi un 150% y eso ha inhibido la obra sobre todo en la parte privada, mientras en la pública las obras han disminuído en los últimos años.

“Eso es muy claro para todos, necesitamos que se reactive, que haya más inversión en el sector gubernamental, en infraestructura, hablamos de puentes, carreteras, empresas, de toda la infraestructura y también de edificación de casas habitación.

“Hay mucho déficit, tenemos cubierto solo el dos por ciento de la demanda de casas. Falta mucha inversión y también falta mucha inversión privada, pero es lo que también decía en mi intervención: necesitamos más confianza”, señaló.

Considero que sí hay inversionistas mexicanos y extranjeros interesados en invertir, pero también pérdida de confianza por cuestiones como la contratación del aeropuerto de Texcoco, donde no se respetaron los contratos firmados y se generó falta de certeza.

“Quitando ese fantasma yo creo que la inversión debe regresar”, apuntó.

De hecho, señaló, ya hay más inversión pero no es suficiente para la reactivación económica, pues se requiere más inversión pública, privada y obras de infraestructura.

Por: Violeta Huerta
Texto recuperado el 17 de mayo del 2022 de elsoldetoluca.com.mx

Read More Inflación encarece precios de construcción
proyecto construcción cdmx

BBVA pronostica crecimiento marginal de construcción

De acuerdo a un informe de BBVA, se pronostica un crecimiento marginal del sector de la construcción, con una cifra estimada de 0,4%. A continuación, conoce los datos proporcionados por el reporte económico.

El sector mexicano de la construcción puede crecer un “marginal” 0,4 % interanual en 2022 impulsado por la obra civil del Gobierno, pero estancado por la insuficiente inversión privada y la inflación, según estimó este miércoles un informe de BBVA.

El dato implicaría un ligero avance tras el incremento anual en términos reales de 7,2 % de la construcción en 2021 y la caída de 17 % en 2020, cuando la pandemia obligó a la suspensión de la construcción por meses, indicó Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.

“Lo que hemos visto es un rebote, pero es un rebote que, al igual que la economía general, habla de una recuperación incompleta”, manifestó Serrano al presentar el reporte.

El economista destacó que la obra civil podría tener un mejor desempeño en 2022 que la edificación, un fenómeno que no se había visto en más de 10 años.

El valor de la producción en infraestructura creció más del 6 % anual al cierre de 2021, calculó el reporte.

infraestructura en cdmx

Pero Serrano matizó que casi tres cuartas partes, el 74 %, del presupuesto federal destinado a obra pública se concentra en 4 de las 32 entidades terrotoriales: Campeche, Tabasco, Ciudad de México y Veracruz.

En tanto, los estados del norte del país están concentrando la edificación privada por el interés de empresas extranjeras en construir naves industriales.

“El monto de inversión pública y privada debe ser mucho más alto para una recuperación más rápida. Certidumbre a la inversión es un requisito indispensable para este propósito”, mencionó.

La importancia del sector de la construcción radica en ser la cuarta actividad económica generadora de riqueza de México, donde contribuye con más del 7 % del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Además de la necesidad de inversión, “la incipiente mejora del sector se verá afectada por el fuerte incremento en precios de los insumos”, advirtió Serrano.

material de construcción

El informe de BBVA señaló un encarecimiento del 15,3 % en el Índice Nacional de los Precios al Productor (INPP).

Mientras la inflación general rebasó el 7 % en 2021, el nivel más alto de México en dos décadas, por primera vez el precio de los materiales de la construcción subió más de 15 %.

“Esperamos que este sea ya el pico en los costos de insumos de la construcción”, expresó Serrano, pero alertó del posible impacto económico de mayores sanciones contra Rusia y el alargamiento del conflicto en Ucrania.

Como factores positivos, el BBVA resaltó que el empleo en la construcción creció 4 % al cierre de 2021, lo que “anticipa” más actividad.

En tanto, el empleo formal en general ha superado los 21 millones de puestos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lo que incrementará la demanda de crédito de vivienda.

Por ejemplo, el número de créditos hipotecarios otorgados por el sector privado creció 25 % en 2021 y el monto total otorgado en más de 29 %.

Texto recuperado el 11 de mayo del 2022 de efe.com

Read More BBVA pronostica crecimiento marginal de construcción
impresión 3D de materiales para construcción

Impresión 3D: nueva propuesta para la construcción

La impresión 3D es la nueva propuesta para la construcción con el objetivo de optimizar materiales y mano de obra. Se busca la sostenibilidad al desarrollar moldes con material reciclado para la investigación de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Investigadores de la Politécnica, arquitectos y expertos en fabricación aditiva ensayan con nuevos materiales y diseños innovadores de Edificación 4.0

Moldes de plástico reciclado y de formas complejas para el encofrado, geopolímeros en sustitución del cemento, diseños personalizados y estructuras que optimizan material y mano de obra… son algunos de los ejemplos en los que están trabajando investigadores de la UPCT en colaboración con la empresa especializada en impresoras 3D Penberic y el estudio de Arquitectura Roomsist.

impresora 3D

La rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena, Beatriz Miguel, ha firmado un convenio con estas dos empresas, creadas por dos exalumnos de la UPCT, para desarrollar nuevas mezclas aditivas e impresión 3D con materiales sostenibles y descarbonizados.

“En Penberic contamos con dos impresoras de gran formato para fabricar piezas constructivas que después son analizadas en los laboratorios de la UPCT”, explica José David Trapero, responsable de la empresa de impresión 3D Penberic y fundador de UPCT Maker cuando estudiaba Ingeniería Electrónica en la Escuela de Industriales. 

“El siguiente ensayo será con moldes plásticos, elaborados con materiales agrícolas reciclados como gomas de riego y plásticos de invernadero, para lograr encofrados con formas complejas”, avanza Trapero.

“La fabricación aditiva de piezas constructivas nos da total libertad a los arquitectos para hacer nuevos diseños, personalizados y optimizando el material y el peso de las estructuras”, comenta José Miguel Martínez Piñero, CEO de RoomSist y formado en Arquitectura y Arquitectura Técnica en la UPCT.

Por su parte, los investigadores del grupo Ciencia y Tecnología Avanzada de la Construcción (CTAC) están desarrollando morteros a base de geopolímeros para la elaboración de materiales sostenibles que reduzcan la huella de carbono de la construcción.

Texto recuperado el 11 de mayo del 2022 de laopiniondemurcia.es

Read More Impresión 3D: nueva propuesta para la construcción
materiales de construcción en México

Materiales para construcción reportan alza en Querétaro

Los materiales para construcción reportan un alza en sus precios de 30% en Querétaro, de acuerdo con los datos proporcionados por la CMIC. Además se ha presentado un aumento en los combustibles que también está impactando a la industria.

La varilla y el acero estructural han tenido un incremento de hasta un 30 por ciento en los últimos tres meses, comentó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Querétaro, Oscar Hale Palacios.

“Estamos viendo que, desde diciembre (del año pasado) a marzo (de este año) ha subido alrededor del 30 por ciento. Por eso, nosotros hacemos este llamado de las escalatorias y ser muy conscientes de los conceptos”, detalló.

varilla tec venta cdmx

Además, señaló que el aumento del precio de los combustibles ha repercutido de manera “considerable” en el sector, por lo que sugirió a los constructores analizar a detalle el costo de los materiales que están estipulados en las escalatorias.

En dicho instrumento se determina el valor monetario de los materiales que se están manejando a diario; sin embargo, estos pueden incrementar hasta un 5 por ciento adicional a lo estipulado y los contratistas son quienes deben asumir ese costo.

Hale Palacios explicó que el  50 por ciento de los gastos de una obra corresponde principalmente a los materiales y el 80 por ciento de estos  han reportado un alza en los últimos meses.

Por otro lado, las obras que se tengan presupuestadas  para diciembre próximo van a valer 12 por ciento menos, por lo que señaló  que los constructores tendrán que tomarlo en cuenta cuando las obras tengan una duración de entre de seis y ocho meses.

INFLACIÓN

La inflación en la industria de la construcción en México ha  rebasado  la cifra que se mantiene a nivel global, la cual es del 7.7 por ciento; mientras que en el país superó el 17 por ciento.

“Lo que nosotros vemos es que esa inflación no se va a estabilizar a lo normal, que es un 3 o 4 por ciento, sino hasta finales del 2023. Todavía vamos a tener esta alza de precios de manera considerable”, apuntó.

Por: Mextli Moreno
Texto recuperado el 03 de mayo del 2022 de amqueretaro.com

Read More Materiales para construcción reportan alza en Querétaro
covid afecta construcción

Ómicron pone en pausa recuperación de la construcción

Tras resultados favorecedores, Ómicrón pone en pausa recuperación de la construcción al registrar nuevamente un descenso en el valor de producción de la industria.

En febrero tuvieron una caída de 3% en el valor de producción, en comparación con el mes anterior.

El Ómicrón no le dio tregua a la industria de la construcción durante los primeros dos meses de este 2022 y causó que el valor de producción de la industria volviera a tener un retroceso. La caída en febrero fue de 3% respecto al mes anterior, reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La cifra llegó después de que de diciembre a enero, la industria registrara un crecimiento de 3.7%. Lo que deja al indicador sólo con 0.7% más que en diciembre del año pasado, uno de los meses en los que históricamente se observan descensos por el cierre de año.

Respecto al 2021, la cifra es 10.5% más arriba, lo que muestra recuperación. No obstante, se encuentra lejos de los niveles pre pandemia. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) estima que la industria se recupere hasta 2024.

mujeres en la construcción

El ramo que menos ha registrado producción es el de trabajos especializados, el cuál tuvo una caída de -0.7%, mientras que la edificación lideró con 9.7%, con mayor participación en edificios industriales, comerciales y de servicio, así como vivienda.

Esto ayudó a que el Estado de México se posicionara como la entidad con mayor producción, ocupado 13.8% del total nacional, por detrás de Tabasco con 11.7%, en donde se realiza la Refinería Dos Bocas.

El empleo se mantiene estable

La buena noticia es que la pérdida de empleo no tuvo valores negativos, con un 1.9% de crecimiento para el dependiente de razón social. Y 0.8% del no dependiente, lo que representa una caída de -48.4% respecto al año pasado, por los cambios en la ley de outsourcing.

El único indicador que no sólo se encuentra como antes del 2020, si no que ha crecido más, es el de remuneraciones medias reales. A pesar de que en febrero tuvieron una caída de 0.5% respecto al mes anterior, la cifra es mucho mayor que en febrero de 2017, por ejemplo, cuando la cifra se encontraba en alrededor de los 7,800 pesos y este año está mil pesos arriba.

Texto recuperado el 26 de abril del 2022 de obras.expansion.mx

Read More Ómicron pone en pausa recuperación de la construcción
polvos en venta cdmx

Gran golpe para construcción tras escasez de material

Actualmente se está experimentando un gran golpe para la construcción tras escasez de material y el incremento en sus precios. Materias primas como el cemento, acero y concreto han aumentado un 25%, de acuerdo a datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

La escasez y escalada de precios materiales para la construcción afecta fuertemente a los constructores de todo el país.Quel Galván Pelayo, vicepresidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, manifestó que el precio del cemento, acero y concreto se ha incrementado un 25% en las últimas semanas.

Comentó que es importante que el constructor mida los costos de toda la proveeduría para cualquier tipo de obra que se vaya a ejecutar.

“Ahorita hay una escalada de precios en lo general, no se sabe dónde va a terminar, pero hay que estar preparados y estar midiendo. Se está viendo entre el acero y cemento, ahí hay un poco de escasez y eso incrementa el precio en el mercado”, dijo.

Aseguró que por lo pronto aquellas obras licitadas que se mantienen de momento están siendo atendidas, pero que en los proyectos deberán ajustarse los costos, porque no se ve un momento que pueda frenar el constante aumento del cemento y varilla.

vivienda en construcción en cdmx

Galván Pelayo señaló que a partir de este mes los presupuestos federales para obra se empiezan a aplicar, pero se deberá considerar ajustes en todos los niveles de gobierno para que los proyectos de obra que se hacen a través de licitaciones públicas, puedan estar actualizados y adecuados a los diferentes costos de materiales en la construcción.

Indicó que de no hacerlos, el constructor deberá malbaratar su trabajo solo por tener una obra, pues los gobiernos deben estar al tanto de las situaciones en el mercado para que las obras estén de calidad y no se corra el riesgo, de que se queden inconclusas por no ser costeable.

“Ahí es donde es el llamado a que se revisen esos presupuestos donde se van a ejercer la obra para que ya consideran el incremento de los materiales que apenas van a empezar, ya que si se empiezan a licitar con precios anteriores el presupuesto no va a alcanzar, y desgraciadamente ahorita la poca oferta que hay de gobiernos, los constructores se bajan de precio, cometemos errores con tal de buscar una obra y esto se a traducir en problemas”, concluyó.

Por: Marimar Toledo
Texto recuperado el 12 de abril del 2022 de elsoldemazatlan.com.mx

Read More Gran golpe para construcción tras escasez de material
materiales de construcción en México

Alza en material complica panorama de la construcción

Alza en material complica panorama de la construcción, tras elevarse sus precios como consecuencia del conflicto Rusia-Ucrania, así como de la inflación en México. Tan solo materias primas como acero y cemento, se han encarecido como efecto colateral.

La invasión de Rusia a Ucrania, no solo está causando indignación internacional y rechazo al gobierno autocrático de Vladimir Putin, también conlleva efectos colaterales a la economía mundial, y en específico, al segmento inmobiliario.

Por ello, insumos de diversas materias primas han mostrado un alza importante que están afectando al resto del mundo; por ejemplo, el impacto de la inflación que está experimentando México se ha visto reflejado en los precios de la canasta básica, que han subido hasta más del 13% en marzo, según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).   

Datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) durante el 2020, indican que Rusia fue el socio comercial 35 de México a nivel mundial, pero sí es uno de los primeros países en Europa Central con un tráfico que dejó una derrama económica equivalente a mil 291 millones de dólares (mdd).

Polvos sin marca de agua - cemento gris

Tan solo a enero, antes del conflicto, el precio del cemento gris en México había subido en promedio un 14.5% el bulto de 50 kilogramos y un 20% la tonelada a granel, respecto a diciembre de 2021.

Por la invasión, diversos materiales estrechamente relacionados con la construcción inmobiliaria comienzan a tener una fluctuación alta en sus costos, por ejemplo, el acero, el cual subió 40% sus precios, sumado a un 12% adicional en costos de insumos tales como el tubo de PVC para infraestructura de los departamentos, el concreto, yeso, cemento y otros productos derivados.

El acero ya había presentado un incremento drástico en sus precios durante el 2006, cuando aumentó un 37% anual, ubicándolo como la mayor variación desde entonces.

Otro parámetro de esta alza se registró en Guadalajara, donde el alza en el precio de los energéticos y de los insumos en general, complicó el panorama para la industria de la construcción en Jalisco.

materiales alambres y refuerzos

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en la entidad, Carlos del Río Madrigal, indicó apenas el 16 de marzo que, de 2019 a 2022 los productos de acero aumentaron en ese periodo, hasta un 120% su valor, situación que obligó a algunos constructores a modificar sus modelos constructivos.

Por su parte, Héctor D’argence Villegas, presidente del Parque Industrial Fundidores en San Luis Potosí, coincidió en que durante 2021 el precio del acero se fue hacia las nubes, pues ha registrado un incremento de entre un 35 y un 40% desde finales de 2020 a la fecha.

Argumentó que en el último trimestre del 2021, la tonelada de acero se compraba entre los 4 mil 800 y los 5 mil pesos, pero en diciembre subió a 6 mil 800 pesos y al iniciar el 2021 nuevamente aumentó hasta los 9 mil pesos, informó apenas el 2 de abril.

“El incremento de los costos constructivos tendrá una relación directa en el aumento de los precios de desarrollos, comercios, oficinas, locales y viviendas. Si una vivienda tenía un importe ya establecido durante su inicio, hoy podría suceder que ésta suba entre 25 a 30% en su precio de venta debido al incremento de los materiales”, finalizó Daniel Narváez, Marketing VP de Lamudi.

Por: Mario Vázquez
Texto recuperado el 12 de abril del 2022 de realestatemarket.com.mx

Read More Alza en material complica panorama de la construcción
Refinería Dos Bocas

Dos Bocas, en busca del impulso de energía eléctrica

El próximo proyecto del gobierno es Dos Bocas, en busca del impulso de energía eléctrica, la refinería espera iniciar operaciones el próximo 2 de julio. Conoce su avance y el costo calculado de la obra.

Tras la apertura del Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) al gobierno federal le quedan dos promesas de inauguración de obras de infraestructura, Dos Bocas y el Tren Maya. La primera es relevante no por ser un proyecto de conectividad como los otros dos, sino por reforzar la estrategia eléctrica que caracteriza a la actual administración.

Se estima que en el lugar se produzcan 340,000 barriles por día. Se escogió la ubicación ya que al lugar llegan los ductos de petróleo y materia prima proveniente del litoral de Tabasco y Campeche.

¿Qué avance lleva la Refinería Dos Bocas?

Por la veda electoral se detuvieron los informes semanales de la construcción de la refinería. Pero el 18 de marzo, Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía, dependencia a cargo del proyecto, dijo que tenía 87% de avance.

Además, hace dos semanas el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, realizó una visita a sus instalaciones en Paraíso, Tabasco. Durante el recorrido explicó que la edificación iba de acuerdo a lo planeado, por lo que su inauguración se llevaría de acuerdo al plan.

Fecha de inauguración tentativa

La promesa es que Dos Bocas inicie operaciones el próximo 2 de julio, en menos de cuatro meses.

En la fecha elegida se conmemoran cuatro años de las elecciones presidenciales en las que AMLO resultó electo.

Costo de la Refinería Dos Bocas

El costo del proyecto, calculado por el gobierno federal, era de 8,900 millones de dólares, sin embargo, la agencia Bloomberg ha hecho su propio cálculo, quedando en 12,500 millones de dólares, 40% más de lo estimado, “según personas con conocimiento de la situación que pidieron no ser identificadas porque la información n o es pública”, citó el medio.

El gobierno no ha dado una postura oficial al respecto.

Texto recuperado el 05 de abril del 2022 de obras.expansion.mx

Read More Dos Bocas, en busca del impulso de energía eléctrica
materiales de construcción en México

Repunte en producción para constructoras mexicanas

Se ha registrado un repunte en producción para las constructoras mexicanas, lo que de acuerdo a las cifras representa una posible recuperación para la industria de la construcción.

Durante enero, el valor de la producción de las empresas constructoras mexicanas, en cifras desestacionalizadas, registró un incremento de 3,7% respecto al mes anterior, siendo el segundo mayor incremento mensual desde marzo de 2021, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Además, se alcanzó el nivel más alto del indicador desde marzo de 2020, antes de la drástica caída del 12,5% en abril de ese año, por la pandemia de la covid-19. Según el instituto, en la comparación mensual, durante el primer mes del año el número total de ocupados creció el 0,0%, las horas trabajadas disminuyeron el 0,7% y los salarios medios reales aumentaron el 1,4%.

proyecto construcción cdmx

Si bien el crecimiento anual fue de 4.9, 6.4 y 3.6%, respectivamente, uno de los “drivers” del desempeño de enero fue el subsegmento construcción (que representa el 41% del total y es responsabilidad de la iniciativa e incluye: industrial, comercial y edificios de servicios, vivienda y escuelas), que tuvo en enero un tercer incremento mensual consecutivo de 0,5%, lo que no ocurre desde la caída de 22,4% en abril de 2020.

El transporte (con una participación del 26,7% y de obra pública en carreteras, caminos, puentes o aeropuertos) creció un 9%, revirtiendo tres meses consecutivos de cifras negativas. Otras construcciones (que representan el 14% del total y se refieren a instalaciones en edificaciones y trabajos de albañilería y acabados, entre otros), crecieron 4,7% respecto al mes anterior.

Sobre estos resultados, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Solares, dijo que el año comenzó bien y que la ligera mejoría en la inversión pública empieza a generar entusiasmo para una recuperación sostenida del sector, luego de la meses anteriores he visto muchos altibajos.

“Esta es sin duda una muy buena noticia que confirma nuestro entusiasmo a pesar de los desafíos que enfrentamos, como la participación del ejército en el desarrollo de infraestructura. Esperamos que las cosas sigan en esta dirección en beneficio, sobre todo, de las pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayoría de nuestros miembros”, dijo.

Por: Luciana Guimaraes
Texto recuperado el 05 de abril del 2022 de construccionlatinoamericana.com

Read More Repunte en producción para constructoras mexicanas
tul app construcción

Sector inmobiliario potencia expansión de Tul

Sector inmobiliario potencia expansión de Tul, la primera app para suministro de materiales de construcción. Esto influenciado por la demanda exitosa de viviendas.

Tul, app de materiales de construcción, acelera sus planes de expansión en México y llega a las ciudades de Toluca, Puebla y Pachuca. 

De esta forma la startup proyecta ampliar su cobertura a las ferreterías y tlapalerías de la zona, que de acuerdo con el Instituto Nacional para la Geografía y Estadística (INEGI), suman alrededor de seis mil 400 establecimientos. 

La meta a corto plazo es llegar al 70% de estos negocios y llevarles las ventajas de la tecnología, según Nicolás Toro, gerente de expansión de la compañía.

Además, señaló que el consumo de materiales de construcción ha estado alimentado por el dinamismo que las ciudades han mostrado en el sector inmobiliario durante el último año.

Esto se ha reflejado en datos del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV) de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu).

En comparación con 2020, la demanda de financiamiento para la adquisición o mejoramiento de viviendas en 2021 creció 22.5% en Puebla. Así como, 16.3% en Pachuca de Soto y 13% en Toluca.

Mientras que, el 54% de la demanda de financiamiento inmobiliario en las citadas localidades es para el mejoramiento del hogares. El resto se destina a la adquisición de unidades nuevas o usadas.

Tul México apunta a un mercado de 1,528 mdd

El potencial de mercado que estima Tul para Puebla, Toluca y Pachuca es de aproximadamente mil 528 millones de dólares.

App Tul para materiales de construccion

Este monto es en función del consumo de materiales de construcción que tienen las ferreterías y tlapalerías de la zona. 

Nicolás Toro resaltó que estas ciudades atraviesan un proceso de desarrollo importante, ya que el sector industrial ha estado migrando hacia allá. 

“Esperamos tener un crecimiento progresivo en el centro del país. El objetivo es robustecer nuestra operación y empezar a posicionarnos como un actor clave dentro del sector”, dijo.

Por su parte, Leonardo González, analista de real estate de Propiedades.com, explicó que existe un proceso de expansión urbana en esta zona. Al cual se han unido factores como la relevancia de la vivienda y sus amenidades debido a la pandemia. 

“Vemos una tendencia de precios alcista en la zona metropolitana de la Ciudad de México que ha provocado la reubicación de los residentes hacia zonas menos costosas, alejadas del tráfico y con mejores amenidades”, agregó el analista.

Startup prepara inversión de 23 mdd para 2022

El gerente de expansión de Tul México detalló que buscarán ampliar la cobertura a tres mil 500 ferreterías y tlapalerías adicionales y establecer su tercer centro logístico en el país, en Iztapalapa (Ciudad de México). 

Para alcanzar su meta, la compañía tiene previsto invertir $23 millones de dólares, los cuales se enfocarán en infraestructura, tecnología y capital humano.

De las tres ciudades nuevas, Puebla es la que posee el universo más amplio de ferreterías y tlapalerías con dos mil 600; Toluca y Pachuca cuentan con dos mil 550 mil 217, respectivamente.

Con todo lo anterior, México se posiciona en 2022 como uno de los mercados más prometedores y de mayor expansión para Tul, que espera mantener el crecimiento de 40% mes a mes. 

Por: Samanta Escobar
Texto recuperado el 24 de marzo del 2022 de inmobiliare.com

Read More Sector inmobiliario potencia expansión de Tul
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad