proyecto construcción cdmx

Reactivar la Construcción

Si el comportamiento de la industria de la construcción fuera otro, también lo sería el de la economía nacional.

Ayer, el Inegi presentó los datos de su encuesta mensual entre empresas constructoras, que reveló la terrible dimensión de la caída de este sector.

El valor de la producción de las empresas constructoras cayó a una tasa anual de -7.8 por ciento respecto al mismo mes de 2018 y el personal ocupado en el sector descendió en -5.3 por ciento.

Pocos sectores de la economía tienen tal impacto como el de la construcción. Y está viviendo su “tormenta perfecta”.


Por una parte, el desplome de la inversión pública por el arranque del nuevo sexenio, la cancelación del proyecto del aeropuerto de Texcoco y el retraso natural en el arranque de las nuevas obras, generó un impacto muy importante en toda la cadena productiva del sector.

Los grandes contratistas subcontratan a empresas medianas y frecuentemente, éstas lo hacen con empresas más pequeñas.

Es tan cíclico el sector que ninguna gran empresa se basta a sí misma. Sería fatídico tener la capacidad productiva ociosa para hacer frente a los grandes proyectos.

Por eso, el freno de la inversión pública normalmente le pega al sector completo.

Pero, adicionalmente, hubo un cambio en las reglas del juego del sector de la vivienda, lo que propició que la edificación de hogares también se frenara.

Por si algo faltara, la situación de incertidumbre hizo que en muchos puntos del país las empresas dejaran de rentar y/comprar oficinas y plantas, y ello condujo a un crecimiento de los inventarios disponibles, que inhibió la edificación.

La ‘cereza del pastel’ fue lo que pasó en la Ciudad de México. El nuevo gobierno, bajo la hipótesis de que hubo muchos desarrollos irregulares, frenó casi completamente la actividad por varios meses, con objeto de revisar la situación legal de centros comerciales o desarrollos de usos mixtos, como es cada vez más usual.

Esta combinación de circunstancias fue la que motivó el freno de todo el sector, y con él, de múltiples empresas que son proveedoras de esta industria, desde materiales para la construcción hasta muebles, equipo eléctrico y muchas más.


Por eso es tan importante que sucedan dos cosas.

La primera y que tiene más al alcance el gobierno federal, es que se agilice el proceso para activar la inversión pública.

Se requieren que múltiples obras públicas se detonen en todo el país. Las grandes obras de este gobierno, o siguen en estudios de gabinete, o están enfrentando litigios legales.

Se requiere que proyectos más pequeños arranquen ya y empiecen a movilizar el esfuerzo productivo del sector.

Pero adicionalmente, se necesita que otras autoridades y gobiernos locales cambien su orientación y le pongan toda la energía a destrabar las obras en curso.

Si se sigue la burocracia usual, además de poner todo bajo sospecha de irregularidad, podemos pasar otro año con fuerte depresión en el sector.

Y finalmente, se requiere que semana tras semana -soy reiterativo, lo sé- se vayan acumulando signos que propicien la confianza de los inversionistas privados para que reactiven sus proyectos de inversión que, en gran medida, tienen que ver con la construcción.

Cuando esta industria empiece a ir para arriba será un buen termómetro de que la economía empieza a recuperarse. Ojalá lo veamos pronto.

Fuente: Enrique Quintana / El Financiero

Puede interesarle:

Read More Reactivar la Construcción
acero mexicano

Desconfianza en Construcción

El sector se contrajo 5.6% anual entre enero y junio de este año, la peor cifra para un periodo similar desde 2009, debido a una menor inversión física presupuestaria, el retraso de las obras emblemáticas del gobierno y la falta de confianza de los inversionistas.

La fuerte caída en el sector de la construcción en el primer semestre restó dinamismo a la actividad económica del país. Entre enero y junio de este año se contrajo 5.6 por ciento anual, la peor cifra para un periodo similar desde 2009, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el mismo lapso, el Producto Interno Bruto (PIB) del país registró un avance de solo 0.2 por ciento, también el más bajo desde la crisis económica y financiera global.

La caída del PIB de la construcción le restó 0.3 puntos al crecimiento de la economía en el primer semestre. Esta industria representa 7 por ciento del valor total de la actividad económica.

José Antonio Hernández Balbuena, gerente del Centro de Estudios Económicos de la Construcción (CEESCO), puntualizó que las principales causas del deterioro en la construcción fueron la disminución de la inversión física presupuestaria, el retraso de las obras emblemáticas del gobierno y la falta de confianza de los inversionistas.

Consideró que el ‘empujoncito’ de 485 mil millones de pesos que anunció la Secretaria de Hacienda para impulsar la construcción de infraestructura, inversión física y consumo privado, será insuficiente para cambiar la tendencia actual.

“Del total de recursos contemplados, sólo el 10 por ciento (50 mil millones) se destinarían a la infraestructura, además de que no se trataría de recursos públicos, sino de proyectos financiados con inversión privada”, puntualizó.

Para Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA, la desaceleración en esta industria se reflejó en la demanda por trabajo, ya que por primera vez en varios años, el número de ocupados en el sector disminuyó, “las empresas están solicitando menos trabajadores”.

En el primer semestre de 2019, el número de afiliados al IMSS de la industria de la construcción bajó 1.0 por ciento anual, lo que significó la pérdida de 15 mil 815 empleos.


El pilar más importante de la construcción, la edificación, presentó una disminución de 2.4 por ciento en el primer semestre.

Cae construcción en la CDMX
La construcción se contrajo en 18 de los 32 estados del país en el primer semestre. Las caídas más pronunciadas se observaron en Zacatecas (51.9 por ciento), Oaxaca (46.2) y Tabasco (37.7), mientras que Colima lideró el crecimiento semestral del país, al alcanzar una expansión de 74.3 por ciento.

En la CDMX se registró una contracción semestral de 10.9 por ciento, su mayor caída desde que el INEGI tiene registros.

José Antonio González, director general de Bimsa Reports, señaló que la menor ejecución de obras se debe, en gran medida, a la falta de permisos por parte del Gobierno de la Ciudad de México, aunque este tipo de situaciones suelen darse en todos los relevos sexenales.

“El comportamiento de la construcción en la segunda mitad dependerá de que los inversionistas mantengan y aumenten sus niveles de confianza. Algunos empresarios se han salido de la CDMX para irse a otros polos, como el Bajío y la Península de Yucatán, ya que están viendo donde hacer negocio, debido a que la ‘tramitología’ ha complicado todo”, agregó.

El CEESCO estimó que si el gasto público en la construcción de infraestructura se ejerce de forma adecuada y oportuna durante el segundo semestre del año y dado su efecto multiplicador sobre la actividad económica, la construcción podría crecer de 2 a 2.5 por ciento durante la segunda mitad de 2019.

Fuente: El Financiero

Puede interesarle:

Read More Desconfianza en Construcción
materiales alambres y refuerzos

Renegociación comercial

EUA anuncia reanudación de negociaciones comerciales con China.

El presidente estadounidense, Donald Trump, señaló este lunes que Estados y China pronto comenzarán negociaciones serias para dejar atrás la guerra comercial, lo que ayudó a bajar presión en los mercados financieros.

Trump dijo que sus negociadores comerciales recibieron llamadas telefónicas de China el domingo, por lo que afirmó que las conversaciones fueron una señal de que China se toma en serio el acuerdo.

Agregó que las dos naciones van a llegar a un acuerdo, porque ahora estamos tratando en los términos adecuados. Ellos entienden y nosotros entendemos, dijo durante una reunión con el presidente de Egipto Abdelfatah Al-Sisi, al margen de la cumbre del Grupo de los Siete (G7) en Biarritz, Francia.

Sin identificar a los negociadores, Trump agregó que las dos partes comenzarán a “hablar en serio”, y dijo que después de las llamadas cree que los chinos saben hacer negocios.

Después de un colapso en las conversaciones esta primavera, Trump y su par chino Xi Jinping acordaron en junio reanudar las negociaciones. Pero las conversaciones en Shanghai en julio terminaron sin progreso. Los negociadores hablaron por teléfono este mes y se reunirán nuevamente en Washington en septiembre.

El viernes pasado China anunció aranceles de hasta un 10.0 por ciento a importaciones por valor de 75 mil millones de Estados Unidos, a lo que Trump respondió con otras dos subidas de aranceles a productos chinos.

El mandatario estadounidense anunció que a partir del 1 de octubre Estados Unidos aumentará de 25 a 30 por ciento los aranceles a los bienes que importa de China por 250 mil millones de dólares, en represalia por las nuevas tarifas que planea Beijing.

Asimismo, Trump destacó que los restantes bienes y productos que compra a China por 300 mil millones de dólares, que a partir del 1 de septiembre estarían gravados con una tarifa de 10.0 por ciento, tendrán ahora aranceles del 15.0 por ciento.

También ordenó a las empresas estadunidenses que evalúen una alternativa a producir en China que incluya el traslado de la producción a Estados Unidos.

Fuente: Notimex

Puede interesarle:

Read More Renegociación comercial
proyecto construcción cdmx

Sistema Antisísmico

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile publicaron una revolucionaria investigación en la revista Advances in Space Research. Ahí explican la relación entre los eventos sísmicos de gran magnitud y el campo magnético terrestre.

Enrique Cordaro tiene formación en física, matemáticas e ingeniería; sin embargo, ha estudiado los sismos y terremotos durante más de medio siglo a través del campo magnético de nuestro planeta.

Gracias a una red de magnetómetros y medidores de neutrones de fabricación chilena, los investigadores lograron medir las variaciones del campo magnético de nuestro planeta, entre la línea del ecuador y la Antártida, durante las últimas 5 décadas.

En sismos como el de Japón (2011), Sumatra (2005) y Maule (2010), las ondas electromagnéticas del campo terrestre se debilitaron. Y no sólo eso: a decir de Cordaro, en los tres eventos las ondas “tenían la misma frecuencia”.

Cordaro afirma que con este sistema será posible anticipar sismos de gran magnitud no sólo con minutos de anticipación, sino prácticamente con meses. Para las zonas que tomó como referencia, los científicos podrían anticiparse “30 días en Sudamérica, 106 días en Sumatra y 20 días en Japón”.

El objetivo de los investigadores es convencer a los gobiernos y a la iniciativa privada de invertir en una red de magnetómetros que funcionan como neuronas de un gran sistema capaz de medir la interrelación entre los sismos y el magnetismo terrestre. Cordaro explicó en una entrevista que la falta de financiamiento había resultado “asfixiante”:

Queremos que nuestros magnetómetros funcionen como neuronas y comunicarlos entre ellos mediante Machine Learning, con la finalidad de poder predecir los sismos […] Necesitamos que el gobierno y los privados nos escuchen, este trabajo podría salvar vidas y millones de dólares en pérdidas materiales.

Se estima que, a nivel mundial, 2,700 millones de seres humanos viven en zonas sísmicas; esto es, uno de cada tres humanos vive en una zona propensa a sufrir los embates de sismos de gran magnitud.

Los sismos y terremotos son eventos fuera del control y la previsión humanos, que pueden causar grandes daños a nivel material y social. Si bien algunos países han desarrollado sistemas de alerta temprana para avisar a la población, comprender a fondo los fenómenos telúricos de nuestro planeta es el primer paso para poder enfrentarnos a ellos en el futuro.

Fuente: ecoosfera.com

Puede interesarle:

Read More Sistema Antisísmico
materiales de construcción en México

Reconstrucción de escuelas

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que en el sexenio pasado protagonizaron paros de labores afectando a millones de alumnos de educación básica, plantones y marchas, también formarán parte de los comités de padres de familia y alumnos, que recibirán recursos anuales para la rehabilitación de escuelas de todo el país.

En un comunicado emitido al final del sexto encuentro que sostuvo con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el 30 de julio pasado, la Coordinadora señaló que el Ejecutivo federal le pidió a los centistas formar parte de estos comités, que contarán con una bolsa inicial de 20 mil millones de pesos.

“(El Ejecutivo federal) el mismo apoyo solicitó para iniciar la federalización de los servicios educativos el plan piloto se realizará en Michoacán y la asignación directa de recursos para el mantenimiento y reconstrucción de 107 mil escuelas”.

Docente de primaria, Damián López, de la Sección 18 de la CNTE, dijo a ContraRéplica que en esa reunión López Obrador les pidió no obstaculizar los trabajos de reconstrucción y mejoramiento de los planteles, sino ser parte también de los referidos comités “Al Presidente le interesa mucho la participación de la Coordinadora en los comités para la remodelación de las escuelas”, aseguró el maestro, quien agregó que ya se cuenta con un padrón de los planteles que están afectados para proceder con su remodelación.

Dijo además que los “comités son estructuras que se están formando en las escuelas para que reciban directamente el dinero necesario para la reparación de las aulas, accesos y construcción de nuevos espacios. Lo que quiere es que se encarguen de gastar el dinero que se les mande, no quiere ninguna estructura gubernamental para eso. Y es ahí donde quiere que le echemos la mano”.

Precisó que la CNTE se encargará “de que los comités funcionen correctamente”, y sostuvo que aún se desconoce el proceso para elegir a los que encabezarán cada comité y si existirá algún organismo encargado de que los recursos se apliquen correctamente y con transparencia.

“Para este asunto, no nos ha mencionado algún organismo que se encargue de vigilar que el dinero se utilice con transparencia. Pero nosotros estaremos presentes en todas las escuelas donde haya un compañero de que milite con la Coordinadora. Y los tenemos en todo el país”, expuso.

Eduardo Ramírez Leal, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria para la Construcción (CMIC), señaló que la entrega de recursos a estos comités sólo generarán opacidad, corrupción y mala calidad de las obras.

“No puede ser que una obra la haga el Gobierno por adjudicación directa, esas prácticas ya se utilizaron en otros años y esto no ha generado sino más corrupción, mucha opacidad y mala calidad en las obras. No se le pueden otorgar recursos la gente para rehabilitar una escuela cuando no está preparada para ello”, indicó.

El 27 de junio pasado, la CMIC hizo llegar al Ejecutivo federal una carta en rechazo a la desaparición del Inifed, en la que señaló que “garantizar la calidad de los espacios educativos sólo es posible con empresas formales”.

De acuerdo con la Red Educación Derechos (RED), la desaparición del Inifed como propuso el Presidente Andrés Manuel López Obrador, representa un riesgo para la seguridad de millones de estudiantes, pues aseguró que más de 80 mil escuelas de educación básica, presenta daño estructural, mientras que 85 mi 600 planteles fueron construidos sin supervisión técnica.

Aseguró que sólo 45 por ciento de la primaria cuenta con servicios básicos como agua, luz y drenaje; 42 por ciento proporciona agua purificada a los estudiantes y 65 por ciento cuentan con baños en condiciones malas o regulares.

En tanto, en los planteles de educación media superior, 3 de cada 10 tienen pisos, techos, muros y trabes en mal estado; 3 de cada 10 carecen del servicio de agua todos los días y 1 de cada 10 no tienen luz todos los días de la semana.

Fuente: ContraRéplica / María Cabadas

Puede interesarle:

Read More Reconstrucción de escuelas
proyecto construcción cdmx

Bioplástico Constructivo

El arquitecto francés Arthur Mamou-Mani ha ensamblado una estructura de 700 ladrillos bioplásticos en el patio de un palacio del siglo XVI, como la instalación de la semana del diseño de Milán para la marca de moda COS.

Mamou-Mani, cuyos proyectos anteriores incluyen un templo para el festival Burning Man o la Torre Cadena de Bloques de ADN, quería mostrar cómo el diseño puede ser más circular, aprovechando el potencial de los materiales renovables y los procesos sostenibles.

El resultado es una estructura paramétrica a gran escala formada por bio-ladrillos modulares, cada uno impreso en 3D en una mezcla de ácido poliláctico (PLA), un bioplástico totalmente compostable que se hace con recursos renovables, y madera. Se aseguran entre sí mediante sujetacables PLA.

“La tecnología por sí sola no importa, es lo que haces con ella, y para mí solo es interesante si estamos ayudando al planeta”, dijo Mamou-Mani.

“Quería que la pieza hiciera eco de la naturaleza circular del material compostable y creara un viaje desde la arquitectura a la naturaleza para mostrar cómo los materiales renovables, junto con un enfoque algorítmico y la impresión 3D distribuida, pueden crear los componentes básicos del futuro”, dijo el arquitecto.

La instalación de 30 metros de largo, “Conífera”, se exhibió en el patio del Palazzo Isimbardi en Milán del 9 al 14 de abril como parte de la semana anual de diseño de la ciudad.

Tres características de color en toda la instalación, desde claro y blanco a naranja y marrón. Los elementos translúcidos son PLA en su forma más pura, mientras que las secciones blancas contienen un pigmento, y los tonos marrones se logran agregando pulpa de madera a la mezcla.

Mamou-Mani y su equipo imprimieron todos los ladrillos bioplásticos durante un período de dos meses usando cuatro impresoras, y cada impresión tardó entre cuatro horas y media a siete horas.

Cada ladrillo tiene una estructura de celosía para aprovechar al máximo la resistencia del material, pero también para permitir que la luz penetre a través de la instalación.

“Esta estructura de filigrana contrasta con nuestro uso típico de concreto o acero, y nos regresa a la época victoriana cuando los materiales eran muy caros, así que tuvimos que tratar de optimizarlos”, dijo el diseñador.

“Ahora, las herramientas robóticas que utilizamos nos permiten repensar nuestro uso del material, y me parece realmente emocionante”, continuó. “Me encanta la idea de una estructura muy ligera y porosa que no cree paredes, creo que es poética”.

Esta estructura de celosía también le da a la estructura de aspecto delicado una densidad inesperada. Según Mamou-Mani, el material comparte una densidad similar a la espuma, aunque puede soportar más de dos toneladas de peso.

A diferencia de la instalación de COS del año pasado por el artista estadounidense Phillip K Smith III, que ocupaba solo el patio del palacio, “Conífera” se extiende hacia el jardín más allá, para establecer un diálogo entre la naturaleza, la arquitectura y la tecnología.

La instalación toma su nombre del árbol de coníferas, cuya madera se usó para imprimir la estructura. Según Mamou-Mani, el diseño también se inspiró en los conos de pino que se encuentran en estos árboles, ya que la forma de dos ladrillos juntos se asemeja a la forma de un cono.

Mamou-Mani también se inspiró en los patrones que se encuentran en el diseño del palacio, incluidos los motivos de diamantes y los diseños en espiga, y usó la arquitectura para realizar las formas piramidales truncadas de los ladrillos.

Puede interesarle:

“Estoy igual de interesado en los patrones en la naturaleza que en los de la arquitectura, por lo que es bueno poder hacer que se hablen”, agregó.

“Queríamos demostrar que el futuro nos está acercando a la naturaleza”, dijo el artista.

El diseñador ve la instalación como parte de “una nueva generación de arquitectura” diseñada y fabricada digitalmente.

“Quiero que la tecnología sea accesible, no aterradora”, dijo Mani a Dezeen. “Creo que la gente tiene miedo de cosas como la impresión 3D y la inteligencia artificial porque no necesariamente lo entienden, pero una vez que entras en él, es relativamente fácil de aprender”.

“Creo que es muy importante que esta estructura pueda enseñarle eso a la gente”.

Esta es la octava vez que COS colabora con un diseñador en la semana del diseño de Milán, con instalaciones anteriores que incluyen el Árbol emisor de burbujas de Studio Swine y el “Bosque de luz” de Sou Fujimoto.

Fuente:  Natashah Hitti para Dezeen.

Puede interesarle:

Read More Bioplástico Constructivo
industria de la construcción cdmx

Retos INFONAVIT

Carlos Martínez Velázquez dirige el Infonavit con el reto de devolverle su enfoque social. Para lograrlo, una de sus primeras acciones es un aumento de 16% en los créditos para los trabajadores con menores ingresos, entre 2,852 y 7,192 pesos mensuales.

“Esta medida es el inicio de la transición de un modelo rígido e insensible con las necesidades de los trabajadores hacia uno más flexible, dinámico y responsivo a las circunstancias de cada persona”, explicó el directivo al presentar el incremento.

Y es que en el sexenio pasado, el Infonavit, la principal hipotecaria del país, con casi 70% de los créditos, centró su cobertura en los segmentos medio y residencial, con precios a partir de 639,000 pesos.

“En los últimos años, la banca ha tenido que enfrentar una fuerte competencia en los segmentos medios, en gran parte, proveniente del Infonavit… la mayor contracción de la banca en los segmentos medios sucedió entre 2014 y 2016, años en que el Infonavit comenzó a incrementar los límites máximos de crédito”, señala el reporte Situación Inmobiliaria México. Primer semestre 2019, de BBVA Research.

Eduardo Torres, de la agencia inmobiliaria ai360, señala que si bien el enfoque correcto es el social, un reto importante será “atender recursos sin exponer las finanzas del organismo”.

Además, propone un uso “más flexible de la subcuenta de vivienda a través de programas de renta o de autoconstrucción”. Otro desafío es la
actualización de sus normas, que mantienen restricciones hacia proyectos de usos mixtos.

“Las casas siguen aprobándose sólo si son todas iguales. Llama la atención cómo la industria no tiene un proceso de capitalización de las buenas experiencias”, señala Eugene Towle, socio director de la consultora Softec.

Para este año, Martínez Velázquez se ha puesto la meta de colocar 550,000 créditos, pero el desempeño durante enero-abril arroja un saldo negativo -10.65% respecto de 2018, derivado de una caída en el empleo.

Fuente: 100 empresas de la construcción más grandes de México / Julio 2019

Puede interesarle:

Read More Retos INFONAVIT
industria de la construcción cdmx

Falta Obra Pública

La actividad en las empresas constructoras registró en mayo su mayor caída desde que hay registros disponibles, a partir de 2006, y además acumuló 11 meses consecutivos con resultados negativos, ante el desplome en las obras realizadas por el sector público.

El valor de la producción total del sector se contrajo 10.9 por ciento anual en el quinto mes, resultado de una caída de 24 por ciento en los proyectos contratados por el sector público, la mayor baja también desde que hay datos, mientras que en las obras del sector privado se reportó un baja de 1.2 por ciento.

Para José Antonio Hernández, gerente del Centro de Estudios Económicos de la Construcción (CEESCO), las contracciones observadas durante los últimos meses son preocupantes, ya que la construcción es un gran motor del crecimiento económico que impulsa alrededor del 70 por ciento del total de las ramas productivas a nivel nacional.

“Por cada peso que se invierte en la construcción, 45 centavos se derraman en la compra de insumos, así que estos resultados negativos impactan bastante fuerte, debido a que frenan la productividad y perjudican la generación de empleo”, puntualizó Hernández.

El retraso observado en los proyectos emblemáticos de la ‘Cuarta Transformación’ como la Refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el aeropuerto de Santa Lucía, así como la curva de aprendizaje del gobierno, han perjudicado negativamente al sector, señaló el experto.

Hernández consideró como prioritario que la actual administración comience a liberar recursos que impacten positivamente en diversos proyectos de inversión pública, ya que el primer semestre del año fue de ‘pesadilla’ para el sector.

En ciclo recesivo
La construcción del sector público en edificación cayó 29.5 por ciento, principalmente en escuelas, con una baja de 43 por ciento.

Destacó también la contracción de 62.8 por ciento en obras de transporte y urbanización, de 8.6 por ciento en carreteras, caminos y puentes, y de 78.3 en obras ferroviarias.

Ricardo Trejo, director general de la consultora en construcción Forescatim, afirmó que la contracción de los indicadores de producción y empleo refleja que el sector ya se encuentra en un periodo de recesión, y adelantó que podría terminar el año con números negativos.

“Hay un ciclo ya recesivo en la industria. En el cuarto trimestre de 2018, y en el primer y segundo trimestre del presente año, la industria reportó tasas de crecimiento negativas y con la magnitud de la caída de la producción ya podemos hablar de recesión en el sector de la construcción”, mencionó en entrevista Trejo.

Puede interesarle:

El especialista consideró que este ciclo negativo continuará en el transcurso del presente año y aunque prevé que habrá cifras positivas para el sector en el cuarto trimestre, aseguró que éstas no serán suficientes para rescatar los números de la producción en el acumulado para todo 2019.

Empleo sufre las consecuencias
En el cierre del primer semestre de 2019, el número de empleos formales en la construcción bajó 1 por ciento anual, con lo que representó la pérdida de 15 mil 815 plazas.

Eduardo Ramírez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), enfatizó que el panorama negativo en la construcción está generando menos empleos. “Creemos que está entre 1.5 y 2 por ciento menos de participación de empleo formal de los 6 millones que genera la industria, arriba de 100 mil empleos no se están dando y esto se puede agravar si no se aplican los recursos y se motiva la inversión”, dijo.

Fuente: El Financiero

Puede interesarle:

Read More Falta Obra Pública
concreto para la construcción en México Alambres y Refuerzos

Cement-gun

Cement-gun es el nombre que recibe la patente que hace referencia a la máquina que lanza concreto para llevar a cabo esta técnica principalmente de retención.

El estadounidense Carl Ethan Akeley la creó en 1907 con el objetivo de cubrir estructuras con apariencia de esqueletos de animales prehistóricos al no serle de utilidad otra forma más clásica.

Este sistema se basaba principalmente en introducir la mezcla seca, a base de cemento y otros componentes, por la conocida tubería de impulsión y el agua en la boquilla.

Puede interesarle:

La compañía Cement gun company explotó comercialmente el invento y lo bautizó con el nombre de “Gunita”, que en términos simples consistía en utilizar un mortero aplicado neumáticamente a gran velocidad. Este nombre, como todos sabemos, se sigue utilizando de manera genérica. Luego de más de un siglo, el concreto lanzado ha tenido una gran evolución, tanto en las mezclas de materia prima como en los equipos que se utilizan para su aplicación. Es una realidad que este sistema ha sido fundamental para la velocidad en el avance de las obras, y que su versatilidad hace que se pueda aplicar en la construcción de túneles, estabilización de taludes y soporte de estructuras sin necesidad de encofrados. 

Actualmente las combinaciones y distintas mezclas de diversos materiales han dado forma a mezclas parecidas al concreto y cemento en construcción que pueden cumplir con las características físicas del material original, aunque su elaboración esté basada en materiales reciclables, basura, y materiales orgánicos por destacar algunos.

Puede interesarle:

Fuente: revistacyt.com.mx

Read More Cement-gun
siderúrgica alambres y refuerzos

Sargazo en Construcción

La problemática que últimamente está aquejando a las playas de Qintana Roo, ha sido la fuerte plaga de sargazo. Éste problema no sólo afecta a los habitantes quienes se han dedicado a limpiar exhautivamente las playas día con día, también afecta al sector turístico y las especies marinas que habitan en las costas. Diversos medios han comentado que la causa del sargazo es aún desconocida sin embargo, algunas teorías lo relacionan al cambio climático y a los cambios del Océano Atlántico.

Actualmente se han retirado cerca de 60 toneladas se sargazo de las costas y los locales se preguntan cómo invertir este fenómeno natural para utilizarlo a su favor por lo que se ha dado a conocer que el sargazo puede funcionar como materia prima para biodigestores, cosméticos, plásticos, fertilizantes y farmacéuticos. Sin embargo, recientemente se ha anunciado un nuevo uso que podría beneficiar a la población de la mano de locales y especialistas.

Puede interesarle:

Omar Vázquez Sánchez, un empresario fundador de Blue-Green de Puerto Morelos ha dado a conocer una casa construida en tan solo 15 días a base de sargazo y explicó que dicha idea surgió hace seis años cuando notó la presencia cíclica de esta materia en las costas. Esta casa mezcla adobe y sargazo para realizar una nueva mezcla capaz de resistir fuertes sismos así como vientos de huracán y fue sometida a pruebas de resistencia por parte de la UNAM. Cuenta con dos recámaras, sala, comedor, cocina y baño y se construye con 50 por ciento menos recursos de lo que cuesta una casa de interés social, sin mencionar las cualidades térmicas que la caracterizan.

Esta forma de tomar acción sobre los fenómenos naturales para convertirlos en algo benéfico para la población ha provocado que varias empresas y constructoras se interesen para llevarlo a escalas mucho más grandes, aplicándose a futuros desarrollos habitacionales sustentables. Sin duda, es esta una gran oportunidad para seguir estudiando los fenómenos naturales y pensar en una arquitectura que atienda las necesidades específicas de los sitios en donde se erija sin dañar el medio ambiente. El proyecto de Omar Vázquez Sánchez es una prueba más que expone el ingenio mexicano frente a la tempestad.

Fuente: arquitecturayconstruccion.mx

Puede interesarle:

Read More Sargazo en Construcción
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad